Es uno de los elementos que poco a poco ha ido cobrando protagonismo en más hogares. Se trata de los monitores vigilabebés, un sistema que avisa a los padres en caso de cualquier incidencia con el descanso del niño y que ha dado lugar numerosas anécdotas e incluso a una película de terror, (es lo que tienen las cámaras de vigilancia).
Klipsch continúa adentrándose en el sector de los auriculares y ahora lo hace por la puerta grande con una nueva gama conocida como T5 Series que llega inicialmente con 4 modelos, tres inalámbricos y uno cableado pero todos ellos pensados para la movilidad.
Llevo unos días probando el TP-Link Deco E4, un conjunto de routers para crear una red Wi-Fi Mesh o Wi-Fi en malla en casa y aunque mi piso es modesto en metros cuadrados, tenía curiosidad por conocer si este tipo de propuestas funcionan tan bien como nos lo venden.
Llega el verano, el calor se aproxima y con él la época en la que comenzamos a plantearnos la compra de sistemas de refrigeración para el hogar que nos ayuden a sobreponernos a las altas temperaturas en casa.
Denon continúa renovando su gama de equipos de audio para este 2019 y ahora le toca el turno a un dispositivo curioso pues trata de aunar bajo la misma carcasa características de un sistema estéreo convencional pero con toques de reproductor en streaming y de receptor AV.
El V Congreso Ciudades Inteligentes, celebrado el 26 de junio en el Espacio La Nave del Ayuntamiento de Madrid, logró congregar a cerca de 500 congresistas para abordar un año más toda la actualidad del sector de las Ciudades y Territorios Inteligentes en España. Organizado por Grupo Tecma Red y la Secretaría de Estado para el Avance Digital (SEAD), con el apoyo institucional de Red.es, en esta quinta edición volvió a convertirse en la cita ineludible del sector, como foro de referencia profesional sobre las Ciudades Inteligentes a nivel nacional.
El V Congreso Ciudades Inteligentes contó con cerca de 500 asistentes en el Espacio La Nave de Madrid.
En esta edición, el evento ha servido para mostrar el alto grado de madurez de los proyectos de las ciudades españolas, conocer las últimas iniciativas puestas en marcha por administraciones y empresas en colaboración público-privada, así como para confirmar el avance del sector para dotar de inteligencia también a los territorios rurales. La importancia de coordinación estratégica entre todos los actores, las ventajas de la replicabilidad de los proyectos, la necesidad de definir nuevos procesos y la calidad de los datos con un objetivo de mejora de los servicios públicos, han sido algunas de las cuestiones clave.
En la inauguración, de izquierda a derecha: David Cierco Jiménez de Parga, Director General de Red.es, Inés Leal, Directora del Congreso Ciudades Inteligentes, y Carlos Daniel Casares Díaz, Secretario General de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
El Congreso contó con una alta representación institucional. Fue inaugurado por el Director General de Red.es, David Cierco Jiménez de Parga, y por el Secretario General de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Carlos Daniel Casares Díaz, junto con Inés Leal, Directora del Congreso Ciudades Inteligentes.
Durante su intervención Inés Leal afirmó que “el éxito del Congreso no hubiera sido posible sin el alto nivel de compromiso y participación generosa de los autores de las comunicaciones, los miembros del comité técnico, los apoyos institucionales, las entidades colaboradoras, las empresas patrocinadoras y de los cerca de 500 congresistas acreditados. Entre todos hemos conseguido que el V Congreso Ciudades Inteligentes refuerce su calidad y representatividad, manteniendo su carácter abierto y colaborativo”.
Un programa actual de calidad
El programa del Congreso ha estado caracterizado por su alta calidad, la actualidad de las temáticas y la relevancia de los 38 ponentes, y tuvo como protagonistas temas clave como las tecnologías habilitadoras, la innovación urbana, la financiación de los proyectos y, sobre todo, los retos a los que nos enfrentamos en nuestro desarrollo futuro.
En la primera Ponencia Magistral, Antonio Alcolea Muñoz, Subdirector General de Fomento de la Sociedad de la Información de la SEAD, analizó los avances y novedades de la Estrategia Española de Ciudades y Territorios Inteligentes. A continuación, en la segunda Ponencia Magistral, Red.es, con su Director de Servicios Públicos Digitales, Francisco Javier García Vieira, realizó un balance de las convocatorias desarrolladas por la entidad pública para el impulso de la Ciudades y Territorios Inteligentes.
Representantes de administraciones públicas, expertos y empresas del sector participaron en las tres Mesas Redondas del Congreso para debatir sobre diferentes aspectos estratégicos para el desarrollo y fomento de las Ciudades y Territorios Inteligentes. Se analizaron los retos tecnológicos, económicos y sociales de la implantación del concepto de Ciudad/Territorio Inteligente en nuestro país, haciendo hincapié en las tecnologías habilitadoras digitales necesarias y en las cuestiones prioritarias para el desarrollo económico urbano y rural y sus implicaciones sociales. Asimismo, se abordaron las barreras y oportunidades de la financiación y sostenibilidad de las inversiones en los proyectos de Ciudad/Territorio Inteligente, así como el papel de las nuevas tecnologías en la implementación de la Agenda Urbana 2030.
A su vez, se llevó a cabo la exposición oral de las 12 Ponencias seleccionadas por el Comité Técnico, de entre las 101 presentadas en el Llamamiento de Comunicaciones y Proyectos de Ciudad Inteligente. Las ponencias versaron sobre las áreas temáticas del Congreso, como las Tecnologías Habilitadoras, Inteligencia Artificial e IoT, así como la Movilidad Urbana, la Innovación, la Seguridad y los Destinos Turísticos Inteligentes, entre otros temas. Además, los congresistas disfrutaron de la exposición de los Proyectos de Ciudad Inteligente presentados por los Ayuntamientos de Mataró, Rivas Vaciamadrid y Sant Feliu de Llobregat.
Durante la clausura, el Concejal de Innovación y Empleo del Ayuntamiento de Madrid, Ángel Niño Quesada, la directora del Congreso, y Roberto Sánchez, Director General de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información de la SEAD.
Finalmente, el V Congreso Ciudades Inteligentes fue clausurado por Roberto Sánchez, Director General de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información de la Secretaría de Estado para el Avance Digital (SEAD), Ángel Niño Quesada, Concejal de Innovación y Empleo del Ayuntamiento de Madrid y la directora del Congreso.
Como conclusión al evento, se destacó la necesidad de coordinación de todos los actores del sector, imprescindible para abordar la complejidad de los retos sociales, económicos y medioambientales que tenemos que afrontar hoy en nuestras ciudades y en nuestra sociedad. Sin duda, esta edición del Congreso ha supuesto una nueva oportunidad para reflexionar sobre qué pueden aportar las nuevas tecnologías y la inteligencia a nuestras ciudades y a sus ciudadanos.
La directora del Congreso anunció la celebración del VI Congreso Ciudades Inteligentes en 2020 y animó a continuar trabajando hasta entonces para seguir avanzando en los objetivos planteados durante el evento.
Los congresistas pudieron disfrutar durante la jornada del networking, además de visitar los stands de los patrocinadores.
Asimismo, el V Congreso Ciudades Inteligentes contó con una amplia zona expositiva donde los congresistas pudieron conocer sistemas y soluciones enfocadas a las Ciudades Inteligentes por parte de los patrocinadores del evento. Una relevante representación empresarial de compañías líderes, cuyo principal objetivo es contribuir a que las Smart Cities sean una realidad viable gracias a sus soluciones y servicios. En este espacio los asistentes también pudieron disfrutar del networking con los numerosos profesionales del sector asistentes al evento.
El impacto del Congreso también se trasladó al exterior a través de las redes sociales, ya que fue transmitido en tiempo real a través de Twitter. El V Congreso Ciudades Inteligentes fue Trending Topic en Twitter con el hashtag #CongresoCI5 durante buena parte de la jornada. El perfil @CongresoCI, durante el periodo de organización del Congreso, ha recibido más de 8.000 impresiones de sus tuits, alcanzando cerca de 390.000 visitas.
Organización, apoyos, patrocinios, comité técnico y colaboradores
El V Congreso Ciudades Inteligentes ha contado con el apoyo y colaboración de las siguientes entidades:
Organiza: Grupo Tecma Red y Secretaría de Estado para el Avance Digital SEAD del Ministerio de Economía y Empresa
Colaboración institucional: Red.es del Ministerio de Economía y Empresa
Apoyo institucional: Ayuntamiento de Madrid, Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Ministerio de Fomento, Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del Ministerio para la Transición Ecológica, Imserso-Ceapat del Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social, y la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
Patrocinio Plata: ABB, Amazon Web Services, Esri, Ikusi, Trafic
Patrocinio Bronce: Envira, NEC
Redes colaboradoras: Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), Red de Iniciativas Urbanas (RIU), Red de Ciudades Ciencia e Innovación (Red INNPULSO), Red Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), y Grupo Interplataformas Ciudades Inteligentes (GICI)
Comité Técnico: Secretaría de Estado para el Avance Digital SEAD, Red.es, Ministerio de Fomento, OECC del Ministerio de Transición Ecológica, SEGITTUR, FEMP, Ayuntamiento de Madrid, RECI, RIU, Red Innpulso, GICI, CDTI, CEAPAT-IMSERSO del Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social, Fundación ONCE, AMETIC, CSCAE, CGCOII, CICCP, COIT, CCII, PESI, CREFAB, Comité CTN 178-UNE, IFMA España, ACA, United for Smart Sustainable Cities (UN), Kapsch TrafficCom Transportation y Grupo Tecma Red.
Colaboradores: a3e, ACA, ADHAC, AEDIP, Advantage Austria, AES, AFBEL, AFEC, Agremia, ALI, AMETIC, AMI, Andalucía Smart City, ANERR, ANESE, AOTEC, APTE, ASA, ASEJA, ASHRAE, AVS, BREEAM, Building Smart Spanish Chapter, AHK, Cámara de Comercio Hispano-Danesa, Cámara de Comercio Hispano-Noruega, CARTIF, CDTI, CCII, CECU, CEDOM, CENER, CAFMadrid, CGATE, CGCOII, Cities Forum, Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi, CSCAE, COIT, COGITT-AEGITT, COSITAL, DOMOTYS, EMVS, ENERAGEN, FECOTEL, FENITEL, Fundación Chile-España, Fundación Laboral de la Construcción, Fundación ONCE, GBCe, IBSTT, IFMA España, IMDEA Energía, Inst. CC. Eduardo Torroja, ITH, KNX España, LEITAT, Lonmark España, Madrid Network, PESI, PLANETIC, PTC, SECARTYS, SERCOBE, SmartLivingPlat, TECNALIA y UDP.
La asociación estratégica entre Mobotix y RealNetworks sigue dando nuevas soluciones de seguridad. En esta ocasión, RealNetworks ha lanzado SARF, un sistema de reconocimiento facial de vídeo en vivo basado en Inteligencia Artificial.
La solución Sarf está basada en la Inteligencia Artificial para mejorar la seguridad.
La solución de SARF se integra en las cámaras de seguridad de Mobotix mejorando la identificación de las personas, ya que este sistema de reconocimiento facial es capaz de detectar y contar rostros. Asimismo, se ha diseñado para diferenciar a los sujetos por edad, género, e incluso, identificar el sentimiento de las personas, todo ello en tiempo real.
Esto es posible gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial y el aprendizaje automático. En cada identificación que lleva a cabo SARF, va aprendiendo de cada cara y poco a poco va perfeccionando los resultados de identificación.
Esto provoca que el sistema pueda reconocer sin problemas las identidades de las personas, independientemente de que lleven gafas, barba o maquillaje, ya sea en movimiento o en diferentes ángulos de visión.
Implementación en los sistemas de seguridad
El sistema de reconocimiento facial de RealNetworks funciona con cualquier tipo de cámara IP, como es el caso de las videocámaras de Mobotix. Asimismo, permite que los gestores de seguridad puedan tener acceso en cualquier momento a toda la información recopilada por la solución, gracias a su compatibilidad con los servicios en la nube o de forma local.
Para facilitar su incorporación en la red de seguridad, incluye un SDK, así como API. En caso de producirse una amenaza, el sistema envía una notificación a los responsables de la existencia de un intruso en las instalaciones o una posible amenaza.
La sostenibilidad está cada vez más presente en la creación de dispositivos. Ahora le toca el turno al sensor inalámbrico IoT ecológico imprimido en 3D, un proyecto de la Universidad Simon Fraser (Canadá), dirigido por el profesor Woo Soo Kim.
Estos sensores ecológicos utilizan un material procedente de la celulosa de la madera.
Una de las ventajas de este sensor es la posibilidad de eliminarlo, después de su uso, sin contaminar el medio ambiente. El equipo de investigación ha utilizado un material de celulosa derivado de la madera para reemplazar el plástico y los materiales poliméricos que se usan actualmente en la electrónica.
«Nuestros sensores ecológicos de celulosa impresos en 3D pueden transmitir datos de manera inalámbrica durante su vida, y luego pueden eliminarse sin preocuparse por la contaminación ambiental», explica Woo Soo Kim, profesor de la Escuela de Ingeniería de Sistemas Mecatrónicos en el campus de Surrey en SFU.
Gracias a la impresión 3D, el sensor tiene la flexibilidad para agregar o incrustar funciones en forma 3D o en textiles, proporcionando una mayor funcionalidad.
Colaboraciones internacionales
El programa de investigación de Kim abarca dos proyectos de colaboración internacional, incluido el más reciente centrado en los sensores químicos basados en material de celulosa respetuosos con el medio ambiente con colaboradores de Swiss Federal Laboratories for Materials Science.
También está colaborando con un equipo de investigadores surcoreanos del Departamento de Ingeniería Robótica del Instituto de Ciencia y Tecnología Daegu Gyeongbuk (DGIST), y PROTEM Co Inc, una empresa de base tecnológica, para el desarrollo de materiales de tinta conductivos imprimibles.
Avances tecnológicos
En este segundo proyecto, los investigadores han desarrollado un nuevo avance en la tecnología de proceso de estampado en relieve, uno que puede imprimir libremente patrones de circuito fino en un sustrato de polímero flexible, un componente necesario de los productos electrónicos.
La tecnología de estampado en relieve se aplica para la impresión masiva de patrones precisos a un costo unitario bajo. Sin embargo, Kim dice que solo puede imprimir patrones de circuito que se imprimen de antemano en el sello del patrón.
El equipo logró desarrollar un sistema de control de ubicación preciso que puede imprimir patrones directamente, lo que resulta en una nueva tecnología de proceso. Esto tendrá implicaciones generalizadas para el uso en procesos de semiconductores, dispositivos portátiles y la industria de pantallas.
La Alianza FIDO, encargada de desarrollar y promover los estándares de autentificación disminuyendo la dependencia a las contraseñas, anunció dos nuevos estándares e iniciativas de certificación en verificación de identidad e Internet de las Cosas.
La Alianza FIDO pretende disminuir la dependencia de las contraseñas por otros métodos de autentificación.
La Alianza ha optado por crear dos grupos de trabajo: el grupo de trabajo de verificación y vinculación de identidad (IDWG) y el grupo de trabajo técnico de IoT (TWT) para establecer directrices y criterios de certificación en estas áreas.
El primero de los grupos, IDWG tiene como objetivo definir los criterios para la verificación de la identidad remota y desarrollará un programa de certificación y materiales educativos para respaldar la adopción de las nuevas técnicas de validación de identidad de los usuarios, cumpliendo con los requisitos de ‘conozcan a su cliente’ (KYC) y ‘Antilavado de dinero’ (AML).
Objetivo del grupo de trabajo técnico de IoT
Muchos dispositivos inteligentes están expuestos a ataques cibernéticos debido a la falta de estándares de seguridad de IoT y a los procesos típicos, como el envío con credenciales de contraseña predeterminadas y la incorporación manual.
Es por ello, que el objetivo marcado para IoT TWG es proporcionar una solución a través de un marco de autentificación completo para los dispositivos IoT de acuerdo con la misión fundamental de la Alianza: la verificación sin contraseña.
El grupo de trabajo desarrollará casos de uso, arquitecturas objetivo y especificaciones que cubrirán los perfiles de certificación y autentificación de los sistemas IoT para permitir la interoperabilidad entre los proveedores de servicios y los dispositivos inteligentes. Asimismo, proporcionará la verificación y aprovisionamiento de los aparatos con enrutadores inteligentes.
La compañía Lenovo lanza al mercado su nuevo Smart Display que incorpora el asistente virtual Google Assistant. A través de este centro de control, los usuarios podrán controlar y gestionar con mayor facilidad sus hogares conectados.
Lenovo Smart Display está disponible en 8 y 10 pulgadas e incorpora el asistente virtual Google Assistant.
Lenovo Smart Display está disponible en dos tamaños de pantalla Full HD de 8 y 10 pulgadas, e incorpora la plataforma Qualcomm Home Hub. Esta plataforma está basada en el Qualcomm SDA 624 SoC que cuenta con CPU, GPU y DSP integradas, así como una robusta conectividad Wi-Fi y Bluetooth.
Ya sea a través de la pantalla táctil o con comandos de voz, los usuarios podrán controlar todos los dispositivos inteligentes de sus hogares, como la iluminación, el sistema de climatización o la televisión, entre otros muchos.
Asimismo, gracias a la incorporación de Google Assistant, cada miembro de la familia podrá disponer de otros servicios como la información del tráfico, el tiempo, la agenda o realizar videollamadas.
Otras características de Lenovo Smart Display
Con un diseño minimalista, este centro de control incluye un altavoz de 10 vatios para ofrecer un audio nítido en las reproducciones de música o vídeo. Independientemente del tamaño de la pantalla, Lenovo Smart Display admite el giro tanto en modo vertical como en horizontal para adaptarlo a las necesidades de cada momento.
Para integrarse más con la decoración de la vivienda, este dispositivo es capaz de duplicar la pantalla y convertirse en un marco digital para mostrar las imágenes del álbum de Google Photos o cualquier otra imagen seleccionada.