Razer se ha propuesto ampliar su catálogo de auriculares gaming con un nuevo curioso modelo pensado para usuarios que buscan un dispositivo solo para utilizar durante los chats de voz y no en el resto de circunstancias.
Estamos cada vez más cerca (aún quedan dos meses) de que comience a celebrarse el CES de Las Vegas 2020. Es la feria de la electrónica que en muchos casos supone el desembarco de algunos de los productos que veremos a lo largo de 2020 y el mercado de los televisores suelte contar con un peso importante.
El día 1 de noviembre es la fecha indicada para que, si nada se tuerce, podamos acceder a la propuesta de Apple con la que la empresa de Cupertino debuta en el mercado del vídeo en streaming. Apple TV+, que ese es su nombre, promete plantar cara a Netflix, Prime Video, HBO y por supuesto a Disney+.
Con el objetivo de facilitar la implementación de forma más rápida de los sistemas IoT, la Asociación KNX ha anunciado el lanzamiento del software KNX Virtual, una solución para que los usuarios puedan familiarizarse con el sistema KNX y su uso.
Con KXN Virtual, los usuarios podrán probar sus dispositivos IoT en simulaciones.
Este software está basado en el sistema operativo Windows y está enfocado en el área de las viviendas y edificios inteligentes. A través de KNX virtual, se puede realizar una simulación de los dispositivos KNX reales y físicos y de su interacción.
Los usuarios de este software están sujetos a requisitos similares que los usuarios de los productos físicos. Es decir, con ayuda del software de sistema ETS se pondrá en funcionamiento el producto de simulación.
Uso de KNX Virtual
Los dispositivos reales que se vayan a conectar a esta solución lo harán conectándose a KNX Virtual desde una interfaz IP virtual, lo que no requiere de la activación del botón de programación y se pueden descargar todos los objetos de grupo, aplicaciones y topologías, entre otros, que sean necesarios.
Una de las ventajas es que el usuario no requiere de ningún otro hardware complementario como fuentes de alimentación, cables, USB o interfaz IP. Esta solución permitirá a los clientes poder probar sistemas de aires acondicionados, iluminación o controles de persianas, entre otras opciones.
Los interesados en utilizar KNX Virtual pueden descargarse gratuitamente el software y comenzar a usarlo en cualquier momento y lugar, sin la necesidad de una conexión a Internet para el uso real.
Asimismo, la asociación pone a disposición, en su página web, de una diversidad de materiales, como instrucciones paso a paso para utilizar este software. También, los usuarios pueden acceder a los cursos de formación online gratuitos, vídeos y grabaciones de los seminarios web que imparte la Asociación KNX.
La Universidad Brigham Young (BYU), situada en Provo (Utha, EEUU), ha desarrollado un nuevo protocolo para que un dispositivo habilitado para Wi-Fi pueda enviar y recibir señales a una distancia superior. Bajo el nombre Comunicación de encendido/apagado de ruido (ONPC), este protocolo se programa justo encima del protocolo inalámbrico existente utilizando el mismo hardware.
Phil Lundrigan, profesor asistente de ingeniería informática de BYU. Foto de BYU.
Los investigadores de la universidad han conseguido que el protocolo potencie la señal Wi-Fi en más de 60 metros, de acuerdo con los resultados de la prueba, sin la necesidad de utilizar un hardware externo. Según Phil Lundrigan, profesor asistente de ingeniería informática en BYU, «en teoría, podríamos instalar esto en casi cualquier dispositivo habilitado para Wi-Fi con una simple actualización de software».
Reducción de la señal de transmisión
El protocolo ONPC puede mantener una señal de transmisión de 1 bit por segundo, es decir, una millonésima parte de la velocidad de datos requerida por Wi-Fi, que es de 1 Mbps. Lundrigan junto con los coautores, Neal Patwari de la Universidad de Washington y Sneha Kasera de la Universidad de Utah, consiguieron ajustar el transmisor de un dispositivo habilitado para Wi-Fi para enviar ruido inalámbrico además de datos.
Para ello, programaron el sensor Wi-Fi una serie de 1s y 0s, esencialmente encendiendo y apagando la señal en un patrón específico. Durante la prueba se pudo comprobar que el router Wi-Fi fue capaz de diferenciar este patrón del ruido inalámbrico circundante de televisores y ordenadores, entre otros.
«Si el punto de acceso escucha este código, dice: ‘OK, sé que el sensor todavía está vivo y tratando de comunicarse conmigo, está fuera de alcance’. Básicamente está enviando 1 bit de información que dice que está vivo», explica Patwari.
Lundrigan mantiene que 1 bit de información es suficiente para aquellos dispositivos habilitados para Wi-Fi que solo necesitan un mensaje de encendido/apagado. Este protocolo fue implementado junto con una aplicación llamada ‘Stayin Alive’, diseñada para administrar el protocolo en un dispositivo comercial que consiguió un alcance de hasta 67 metros, comparándolo con el Wi-Fi estándar.
Uso del protocolo ONPC
Los investigadores han dejado patente que este protocolo no es un sustituto del protocolo inalámbrico ni de LoRa, sino que es un complemento del Wi-Fi para mejorarlo, al tiempo que se asegura el servicio. La aplicación ‘Stayin Alive’ realiza un seguimiento de los dispositivos, en el momento que detecta que han perdido la conexión, automáticamente comienza a transmitir datos a través de ONPC.
Los investigadores consideran que este descubrimiento podría conseguir que LoRa sea de mayor alcance o, incluso, ser utilizado por encima de otras tecnologías inalámbricas.
La compañía Flir Systems lanza al mercado Flir Firefly DL, una cámara de visión artificial de aprendizaje profundo. Con un tamaño reducido, de poco peso y con un bajo consumo de energía, esta cámara puede incorporarse en diferentes dispositivos fijos o móviles.
La cámara Flir Firefly DL incorpora aprendizaje profundo capaz de identificar rostros, realizar clasificaciones y localizar objetos.
Flir Firefly DL ofrece a los fabricantes e ingenieros la posibilidad de desarrollar e implementar, de una manera rápida, nuevas soluciones enfocadas a las tareas de automatización. Por otro lado, los fabricantes reducirán los costos y la complejidad del trabajo mediante la tecnología Neuro, una red neuronal incorporada directamente en la cámara.
Así se eliminará la necesidad de utilizar un sistema de host que complemente las tareas de clasificación, detección y localización de objetos.
Tecnología Flir Neuro
La tecnología Flir Neuro, que permite a los usuarios desplegar su red neuronal entrenada directamente en la cámara, hace posible la inferencia en el borde y la toma de decisiones en la cámara.
Asimismo, esta tecnología está diseñada en una plataforma abierta para admitir marcos de código abiertos como TensorFlow y Caffe. Los desarrolladores tienen a su disposición la herramienta de conversión NeuroUtility de la compañía para facilitarles la implementación de redes de clasificación, detección y localización en sus cámaras.
Para una monitorización, administración y reporte de fallas de los sistemas de la iluminación de emergencia, Abtec Building Technologies (Abtec BT) ha desarrollado su solución ARGOHub. La compañía pretende cubrir la necesidad de la seguridad de los edificios.
La nueva plataforma es compatible con diferentes protocolos de comunicación como KNX o DALI.
La solución ARGOHub utiliza la plataforma en la nube de Abtec para favorecer la gestión de los datos en las instalaciones. Este almacenamiento de la compañía forma parte de los centros de datos de Telehouse North y East con sede en Londres, una red privada, que al no estar alojada en Internet garantiza la seguridad ante posibles ataques cibernéticos.
Es un software flexible, ya que permite a los usuarios la posibilidad de gestionar diferentes parámetros como la activación, desactivación y visualización de las diferentes capas de control de HVAC, así como realizar mediciones e iluminaciones o adiciones al software si es necesario.
«Desde las escuelas y universidades hasta las corporaciones globales, es necesario que los gerentes de edificios puedan controlar, monitorear y probar sus sistemas de iluminación de emergencia con facilidad y confianza», comenta Dave Watkins, director de Abtec Building Technologies.
Compatibilidad con diferentes protocolos de comunicación
Otra de sus ventajas es la posibilidad de reducir la necesidad de disponer de múltiples cabeceras en la interfaz al interactuar con otros sistemas de construcción que utilizan protocolos abiertos como KNX y BACnet.
Para garantizar la interoperabilidad, ARGOHub incorpora el protocolo de comunicación KNX, mientras que para la monitorización y control de los grupos individuales se realiza a través de DALI, con enrutadores KNX/IP.
Estas conexiones permiten a las luminarias la conexión al sistema general de iluminación de emergencia del edificio en diferentes líneas operativas. La infraestructura puede ampliarse o modificarse fácilmente dado que cada nueva línea puede comunicarse con las otras líneas del edificio.
Poder abrir y cerrar las cortinas de la casa pulsando un solo botón o incluso dando una orden desde el móvil es una de las funcionalidades que comenzamos a ver en los hogares inteligentes actuales gracias a múltiples aproximaciones que buscan hacernos la vida más cómoda.
A finales de agosto vimos como Redmi, una marca con origen en el gigante Xiaomi, se animaba y lanzaba al mercado su propio televisor. El Redmi TV se unía a la moda que ha llegado este año por la que fabricantes hasta ahora ajenos a este mundo, trataban de hacerse un hueco en el mercado de los televisores inteligentes. Ejemplos los tenemos en OnePlus o Xiaomi.
El fabricante Theben AG amplía su catálogo con una nueva serie de detectores de movimiento/presencia theMura. Estos sensores están disponibles en 2 y 3 hilos, y están diseñados para un montaje empotrado.
El detector de movimiento y presencia puede incorporar hasta 6 detectores esclavos.
El detector de movimiento y presencia theMura puede instalarse en pasillos, escaleras, oficinas, viviendas, sótanos y baños, ya que dispone de un rango de acción de detección de 14 x 17 metros. En caso de que la zona sea demasiado grande, este dispositivo permite la incorporación de detectores esclavos adicionales, con la posibilidad de incorporar hasta un máximo de 6 detectores.
Theben AG ha incorporado en su detector un pulsador, para poder encender o apagar la iluminación de la sala de manera manual. En caso de que no se vaya a utilizar, los usuarios tienen la posibilidad de desactivar esta funcionalidad.
Interoperabilidad con terceros
Para optimizar estos dispositivos, la compañía ha diseñado theMura para que sea compatible con todos los fabricantes de interruptor. En cualquiera de los casos, este detector es configurable en función de las necesidades de cada espacio.
Los usuarios pueden regular el valor de conmutación de la luminosidad o ajustar el tiempo de espera. Asimismo, dispone de una función de luz de escalera y función de larga duración, luz de orientación y función acústica, entre otras características.
Este detector de movimiento y presencia funciona con lámparas incandescentes y halógenas, fluorescentes, e incluso, con LEDs.