El Aeropuerto Ámsterdam-Schiphol, en Ámsterdam, ha anunciado la finalización del despliegue de su propia red para las aplicaciones IoT dentro de las instalaciones, tanto las zonas públicas como las áreas restringidas.
La nueva red del aeropuerto permitirá manejar información en tiempo real de los diferentes sensores y dispositivos inteligentes.
Esta red dispone de un mayor alcance, al tiempo que ofrece un reducido consumo de energía en comparación con la red inalámbrica Wi-Fi. Además, está diseñada para conectarse con sensores inteligentes y enviar datos a largas distancias.
Los sensores instalados por el aeropuerto tienen una doble funcionalidad: por un lado, conectan las instalaciones y las infraestructuras de Schiphol a Internet; por otro lado, los responsables del aeropuerto disponen de información relevante en tiempo real. Asimismo, la red puede ser utilizada por otras organizaciones que estén interesadas en implementar otras tecnologías IoT.
Diversas aplicaciones inteligentes
Esta nueva red IoT ofrecerá al aeropuerto un abanico de aplicaciones como la opción para que los pasajeros compartan comentarios en tiempo real sobre sus experiencias en las instalaciones sanitarias. Gracias a las evaluaciones en tiempo real, se puede realizar un análisis detallado de cómo se utilizan y evalúan los baños.
Solo en el mes de septiembre, Schiphol recibió más de 550.000 respuestas, lo que permitió a los equipos de limpieza tomar medidas proactivas para mejorar el mantenimiento de las instalaciones, traduciéndose en baños más limpios.
Asimismo, el aeropuerto está barajando la posibilidad de implementar sensores en los puestos de aviones para obtener información en tiempo real sobre el equipamiento en estos lugares. De esta forma, se podrá verificar si el equipo necesario está presente antes de que el avión y los operarios lleguen a la puerta. Al mismo tiempo, se espera que esta información ayude a resolver las interrupciones rápidamente y evite demoras para la aerolínea y los pasajeros.
La mejora de la seguridad de los hogares inteligentes es una cuestión que va adquiriendo más fuerza al estar en juego la privacidad de las personas. El proyecto europeo Ghost, liderado por la empresa Televés, está centrando todos los esfuerzos en garantizar la protección de los sistemas IoT en los hogares inteligentes europeos.
El proyecto Ghost tiene como objetivo mejorar la seguridad de los hogares inteligentes europeos.
Junto a Televés, el consorcio se compone de diez empresas y universidades pertenecientes a 6 países diferentes que son la Universidad de Ginebra, Centro de Investigación y Tecnología Hellas, Universidad Noruega de ciencia y tecnología, Imperial College London, Innovación Exus, Technische Universität Darmstadt, Sistema de información de Kalos, Cruz Roja España, Fundación Tecsos y Obrela Security Industries SA.
Todas estas entidades trabajan conjuntamente en el proyecto desde noviembre de 2017, con un presupuesto de 4,9 millones de euros, gracias al respaldo del Programa Marco de Investigación y Desarrollo de la Unión Europea Horizonte 2020 bajo el Acuerdo de subvención número GA-740923, y disponen de 36 meses para su desarrollo.
Ghost
¿En qué consiste Ghost? Es un software accesible a todos los usuarios que permite identificar las posibles amenazas que pueden tener las viviendas inteligentes a través de los dispositivos IoT. Pretende ser la primera generación de solución de red de seguridad que utiliza un software disruptivo con las últimas tecnologías, como el blockchain o la inspección profunda de paquetes.
La sede de Ghost se compone de un software disruptivo con las últimas tecnologías, como el blockchain o la inspección profunda de paquetes.
Ghost actúa directamente en las puertas de enlace de la red doméstica, ya que son puntos donde existe un mayor riesgo de vulnerabilidad al tener acceso a todos los dispositivos. Con el fin de identificar y localizar posibles patrones sospechosos como los comportamientos maliciosos, la solución realiza un análisis de datos e inspecciones profundas de paquetes a través de un aprendizaje automático.
El análisis avanzado de flujo de datos se aplicará por paquetes para construir el contexto de la comunicación, clasificando los datos en perfiles de usuario y dispositivos, en función de las metodologías apropiadas de categorización.
Para garantizar la seguridad de los dispositivos IoT, el software dispone de un análisis de autoaprendizaje para detectar las acciones maliciosas.
Además, el software es capaz de realizar, en tiempo real, una evaluación de los diferentes riesgos utilizando los perfiles de usuario y dispositivo, centrándose en la comparación de patrones de flujos de datos seguros a través de un enfoque de autoaprendizaje que se llevará a cabo en la capa de aplicación. El resultado de los datos se mostrará al usuario de una forma sencilla explicando el estado de la red doméstica.
Los desarrolladores se han apoyado en otras tecnologías para reforzar la seguridad, como es el caso del blockchain y los contratos inteligentes, que aseguran la privacidad de los usuarios y evitan la manipulación. Entre otras acciones de refuerzo están la mejora de la interoperabilidad entre varias puertas de enlace y dispositivos IoT a través de una capa middleware dedicada.
Estrategia del proyecto
El proyecto cuenta con una triple estrategia: la primera se basa en la implementación de la seguridad ampliamente automatizada, para liberar a los usuarios de tomar decisiones innecesarias.
El proyecto se basa en una triple estrategia para automatizar determinados eventos, conocer los patrones de comportamiento y mantener la confianza después de una violación de la seguridad.
La segunda se centra en la explotación de patrones de comportamiento amigable con la seguridad de los usuarios, para convertir el factor humano en una ventaja de protección. Y la tercera, intenta ayudar a minimizar el impacto y a reconstruir la confianza facilitando el proceso de recuperación tras una violación de seguridad y/o privacidad.
Con estas acciones, a los usuarios de los hogares inteligentes les será más fácil comprender, monitorizar y controlar los posibles riesgos, amenazas e incidencias cibernéticas de su red doméstica. Mientras, serán más conscientes sobre las políticas de privacidad de los datos personales, así como distinguir fácilmente entre equipos / dispositivos, software y / o contenido de TI relacionados con el trabajo y el hogar.
Funcionamiento del blockchain en Ghost
La aplicación del blockchain en la solución Ghost depende de la cadena de bloques Ethereum, así como de cuatro ejes principales, los cuales ayudan a mejorar la seguridad. El uso de estos bloques se centra en el almacenamiento inmutable y en el acceso rápido a datos vitales relacionados con la seguridad de la información del usuario y del propio sistema.
La utilización del blockchain es esencial en el proyecto para garantizar la seguridad de todos los datos que manejan los dispositivos IoT.
Los cuatro ejes principales se centran, en primer lugar, en la firma de un consentimiento, por parte del usuario, de un contrato inteligente que se registra en blockchain. Así se garantiza que la solución está habilitada para una persona que posee una billetera específica.
El segundo eje también utiliza el contrato inteligente con la IP Blacklisting (lista negra de direcciones IP), lugar donde se almacenan todas las IP maliciosas por los participantes en Ghost. Estas IP se clasifican en función de su peligrosidad y de la frecuencia de ataque, generando una especie de base de datos común para aumentar la seguridad de los sistemas.
En tercer lugar, está la obligatoriedad de registrar todos los dispositivos IoT en la propia solución, de esta forma, se evita la integración de aparatos de terceros, que podrían dañar la red doméstica o intentar obtener los datos confidenciales de los residentes.
Todos los dispositivos que se encuentran conectados a la red doméstica están registrados para tener un mayor control.
Para el registro se utiliza Solidity Smart Contracts en blockchain. Con esta solución, queda registrado en un libro distribuido común diversas acciones como son la adición o la eliminación de un dispositivo, evitando los registros falsos o el posible envenenamiento del registro.
Por último, se da importancia a la integridad del firmware de los dispositivos y gateways, que también se garantiza en blockchain, mediante un proceso de cálculo de un algoritmo de cifrado criptográfico. Los dispositivos recalculan periódicamente el hash del software instalado y verifican que el resultado almacenado no se haya modificado. En caso de existir un cambio, se envía una alerta al usuario para que tomen medidas inmediatas.
Objetivos de SEEAB
El proyecto Ghost dispone de una Junta Asesora de Ética de Seguridad y Usuario Final (SEEAB), formado por seis expertos en diversos temas. SEEAB ofrece asesoramiento y orientación en los objetivos sobre la metodología del propio proyecto.
Los miembros de la junta ofrecen consulta sobre cuatro áreas claves: legal y ley para la seguridad de la información, participación del usuario final, ciberseguridad, y negocios e innovación. SEEAB proporciona información sobre el desarrollo del producto, ayudan en la identificación proactiva y mitigan la tecnología potencial o los riesgos del negocio, al tiempo que ayudan a resolver cualquier problema.
El autoprendizaje, el análisis de datos o las nuevas tecnologías como el blockchain se han convertido en las herramientas esenciales del proyecto Ghost con el fin de garantizar y mejorar la seguridad de los hogares inteligentes europeos.
La compañía ABB ha anunciado la nueva incorporación de NeoGear a su catálogo, un cuadro eléctrico para proporcionar una distribución segura, inteligente y sostenible de la energía. El cuadro ha sido probado con éxito en Suiza y China.
NeoGear implementa la plataforma de ABB Ability para mejorar la monitorización del sistema, la seguridad y favorecer al ahorro energético.
NeoGear se caracteriza por la implementación de la tecnología de barras laminadas de ABB, que combina conectividad y la inteligencia digital de la plataforma ABB Ability. Asimismo, en comparación con otros cuadros, NeoGear reduce las dimensiones hasta un 25%, al tiempo que aumenta la eficacia de refrigeración de hasta un 20%, mientras que los costes operativos disminuyen en un 30%, debido a la monitorización del estado.
«Observamos una demanda creciente en el mercado de soluciones de cuadros más innovadoras que faciliten que los clientes puedan responder con eficacia a entornos cada vez más complejos. NeoGear proporcionará a los clientes seguridad inigualable, mayor eficiencia, mejor funcionalidad, más flexibilidad y, en consecuencia, resiliencia y valor», explica Marco Tellarini, responsable global del grupo de productos para el negocio de soluciones de distribución de ABB.
Ventajas que aporta la plataforma ABB Ability
La integración de la tecnología ABB Ability facilita la escalabilidad para los nuevos proyectos, actualizaciones de sistemas o migraciones desde sistemas heredados y ayuda a la preparación de la futura distribución eléctrica y el control de motores.
Las capacidades digitales de NeoGear incluyen monitorización del estado en tiempo real y mantenimiento predictivo, asistencia remota, diagnóstico de fallos, soluciones y análisis de datos para Industria 4.0. La solución incluye ABB Ability Condition Monitoring para sistemas eléctricos in situ, que ayuda a los clientes a conseguir una eficacia operativa y obtener niveles de flexibilidad.
La segunda convocatoria mundial de EIT InnoEnergy destinada a empresas emergentes con ideas de innovación que puedan aplicarse a edificios y ciudades inteligentes, economía circular, energías renovables, energía limpia para transporte y movilidad, eficiencia energética y almacenamiento de energía, ha abierto el plazo de inscripción. El ganador recibirá 100.000 euros.
La segunda convocatoria mundial de EIT InnoEnergy estará abierta hasta el 19 de diciembre.
La convocatoria está abierta tanto para start ups como para personas emprendedoras que tengan una idea de desarrollo de una solución tecnológica destinada al mercado de la energía sostenible. Los criterios que se tendrán en cuenta para la selección de ideas y de empresas se basarán en el impacto que tenga en el sector la solución propuesta y en la viabilidad para transformar esa tecnología en un negocio sostenible y rentable.
20 empresas finalistas y un premio de 100.000 euros
El programa de aceleración ofrece apoyo y mentorización a las 20 mejores start ups con un programa personalizado para ayudarles a hacer realidad su idea de negocio. Entre otras posibilidades, se les ofrece la posibilidad de acceder a inversores. La empresa ganadora obtendrán un premio en metálico de 100.000 euros.
La convocatoria estará abierta a la recepción de solicitudes hasta el próximo 19 de diciembre y la empresa ganadora se conocerá en Barcelona en mayo del año que viene, cuando las 20 empresas finalistas tengan la posibilidad de exponer su solución y su idea de negocio.
Cuando en su momento hice la reforma en casa opté por usar empotrables LED en el techo en lugar de lámparas tradicionales. Cuestión de gusto, comodidad y también de precio, que todo hay que decirlo. Una ventaja que sin embargo me ha impedido adaptar la iluminación con bombillas LED conectadas como las que sí se pueden usar en lámparas.
Uno de los aspectos que más valoró en un servicio de streaming, ya sea de audio o de vídeo, es qué permita realizar descargas de contenido para poder tener acceso cuando no tengo conexión o bien porque no quiero abusar de la tarifa de datos. Es algo que me encanta en Spotify, Tidal, Netflix o Prime Video y una características importante ausente de la app de HBO (a ver si la implementan con la subida de precio.
En el evento ACI-LAC 2019, que se celebró del 21 al 23 de octubre en Bogotá, la compañía vasca Ikusi presentó su solución Fulmar que combina tecnologías de reconocimiento facial, «crowd analytics» y seguimiento por Wi-Fi para el seguimiento y monitorización de pasajeros en aeropuertos. El encuentro reúne a los miembros de la asociación profesional de operadores aeroportuarios de toda Latinoamérica y el Caribe.
Aplicación Fulmar, desarrollada por Ikusi, para facilitar a los aeropuertos las tareas de seguimiento y monitorización de pasajeros.
Fulmar pone a disposición de los aeropuertos una serie de herramientas para facilitar las tareas de seguimiento y monitorización de pasajeros con alta precisión y un menor coste de despliegue. Según informa la compañía, los gestores aeroportuarios pueden conocer en todo momento el estado de puntos críticos para la operación del aeropuerto, como las zonas de check-in, filtros de seguridad o inmigración.
Menor despliegue de sensores
El algoritmo de reconocimiento facial desarrollado por Ikusi ha mostrado su buen funcionamiento en las situaciones más complicadas y la tecnología de análisis de multitudes aporta un modelo de deep-learning en tiempo real para entornos multitudinarios. Fulmar se conecta a la infraestructura Wi-Fi existente y monitoriza a los pasajeros a lo largo de su trayecto en el aeropuerto. Esta tecnología, sumada al reconocimiento facial y el análisis de multitudes, permite la monitorización de los flujos de pasajeros en áreas que no tienen sensores.
Además, la compañía subraya que la aplicación de la tecnología de biometría facial está soportada sobre cámaras del mercado y que el sistema permite la reducción del número de sensores, lo que reduce los costes. También ofrece la posibilidad de predecir la demanda de pasajeros al incorporar al análisis datos históricos.
Vinculada a la gestión de aeropuertos, la compañía vasca también ofrecerá la plataforma Spider TAM que permite establecer indicadores, alarmas y acciones, relacionando datos de cualquier sistema para que los gestores puedan tomar las mejores decisiones basadas en datos en tiempo real.
Los sistemas de automatización de viviendas, edificios y fábricas disponen de una nueva puerta de enlace interior: LoRa Corecell, de Semtech Corporation. El dispositivo es compatible con el protocolo de comunicación LoRaWAN.
LoRa Corecell incorpora dos circuitos integrados que permiten proporcionar potencia a las puertas de enlace basadas en USB o con limitaciones de energía, y a las móviles que funcionan con baterías.
LoRa Corecell incorpora dos circuitos integrados (CI) basados en LoRa transceptor de banda base de puerta de enlace SX1302 y el extremo frontal de RF de sub-GHz multibanda de baja potencia SX1250, que facilitan la integración de puertas de enlaces interiores.
«Las características clave del diseño de referencia de LoRa Corecell, que incluyen baja potencia, paquete más pequeño y mayor integración con un rendimiento mejorado, tienen como objetivo eliminar la complejidad del diseño y acelerar el tiempo de comercialización en las industrias de viviendas y edificios inteligentes», explica Pedro Pachuca, director de IoT para el grupo de productos inalámbricos y de detección de Semtech.
Optimización de la energía
El diseño de los circuitos implementados permite una reducción del consumo de la energía hasta una décima parte de la potencia de los productos heredados. Esto implica que las puertas de enlace basadas en USB con limitaciones de energía y móviles, que utilizan baterías, puedan funcionar sin problemas.
Asimismo, esta ventaja proporciona una reducción en los costes de la lista de materiales (BOM), al tiempo que aumentan el rendimiento en función de un mayor número de moduladores y demoduladores. Además, se agregaron el factor de expansión 5 y el factor de expansión 6 para admitir velocidades de datos más altas, reduciendo el tiempo de consumo de aire y energía.