El futuro estándar para la domótica del hogar es lo mejor podía pasar

Alexa datos privados

Uno o el mayor de los problemas de la domótica doméstica ha sido desde sus inicios la falta de entendimiento entre fabricantes. No porque no quisieran, sino porque todos intentaban dar valor a su plataforma y eso al final resultaba siendo un lío. Por eso, la noticia de Google, Amazon, Apple y Zigbee creando un estándar común para el Smart Home es tan importante.

La solución a la domótica doméstica: un estándar común

Philips Hue Play Box Sync

Google, Apple, Amazon y Zigbee han comunicado que van a trabajar en un estándar común para los dispositivos conectados del hogar. Basado en el estándar IP (Internet Protocol) y con un enfoque de código abierto, todo parece indicar que en breve será mucho más sencillo integrar dispositivos de distintos fabricantes en el hogar.

En la actualidad, una de las grandes desventajas de la domótica doméstica es la integración de los distintos productos. Cuando decides empezar en esto de las bombillas inteligentes, sensores, cámaras, etc. lo primero que te planteas es por qué estándar apostar. Si usas iPhone quieres usar HomeKit, pero no todos los productos luego se integran bien con otras soluciones. O si apuestas por Google Assistant ya tienes que instalar apps extra, etc. Al final, la mayoría acaba tirando de Alexa que, además de funcionar muy bien, parece la solución más «neutra».

El problema es que luego ves algunos dispositivos que por precio y prestaciones te interesan y sólo van con un estándar, o funcionan mejor en determinados ambientes. Por tanto, llegar a ese entendimiento es lo mejor que podría pasarle a todo esto del Smart Home.

Estándar IP domótica

Porque este nuevo estándar usará los avances y protocolos de las cuatro empresas. Es decir, desde Alexa Smart Home hasta HomeKit de Apple, Google Wave y DotDot de Zigbee que también usan otras compañías como IKEA, por ejemplo. Así que, más allá de un posible retroceso para algunas de ellas esto lo que hará será impulsar aún más el tema.

Ya no tendrás que preocuparte de qué elegir o cómo integrar cada cosa, podrás combinar soluciones dispares y aprovechar las ventajas y potencial de cada una de ellas. Por lo que es un movimiento inteligente, que también se verá recompensado por una mayor seguridad.

La única duda o cuestión algo más controvertida es qué pasará con los actuales productos que cada una de estas compañías o de terceros tienen en el mercado. ¿Habrá una actualización de software que permitirá integrarlos en el nuevo estándar o habrá que renovar equipos? Seria de suponer que no, que bastaría con actualizar pues al fin y al cabo se seguirían usando tecnologías como la de Zigbee para la interconexión entre dispositivos.

Homepod precio

Habrá que esperar hasta finales de 2020 para ver qué ocurre. El proyecto de momento no ha hecho más que empezar y aún hay mucho trabajo por delante. Mínimo hará falta que pase un año para ver los primeros avances. Pero esperamos que de una vez por todas se facilite la integración de dichos productos y su uso en el hogar. Para que todo esto no quede en algo más que cuatro bombillas o instalaciones complejas para unos pocos que tienen paciencia y conocimientos.

La entrada El futuro estándar para la domótica del hogar es lo mejor podía pasar se publicó primero en El Output.

Hogar conectado, cocina inteligente, televisores 4K y más: lo mejor de la semana

Hogar conectado, cocina inteligente, televisores 4K y más: lo mejor de la semana

Es domingo, nuestro momento preferido para repasar las noticias más destacadas que han pasado por nuestras pantallas en los últimos siete días. Comienza lo mejor de la semana:

Esta Navidad he optado por decorar el árbol con luces LED conectadas y este ha sido el resultado

Esta Navidad he optado por decorar el árbol con luces LED conectadas y este ha sido el resultado

Hoy domingo puede que, si nos lees desde España, sea un día para estar pegado a la radio o al televisor y así comprobar si te has convertido en millonario con la Lotería de Navidad. Un buen día, con independencia de tu lugar de residencia, para sacar de la caja el árbol de navidad y comenzar a dar a la casa ese toque navideño tan especial.

Y es que en esta época hasta el árbol que se coloca en muchos hogares o el típico Belén, se suma a la moda del hogar conectado, en este caso gracias al uso de un sistema de luces LED personalizables y que podemos controlar desde el móvil a nuestro antojo para lograr una iluminación distinta y muy llamativa. Sigue leyendo Esta Navidad he optado por decorar el árbol con luces LED conectadas y este ha sido el resultado

Más competencia en el sector MicroLED: el fabricante chino Konka invertirá 215 millones de dólares para desarrollar la tecnología

Más competencia en el sector MicroLED: el fabricante chino Konka invertirá 215 millones de dólares para desarrollar la tecnología

La tecnología de pantallas con paneles basados en MicroLED está llamada a revolucionar el sector de los televisores y monitores en unos años, unificando las ventajas de LCD y OLED y eliminando la mayoría de problemas de ambas.

Hasta ahora ya hemos ido viendo como algunas de las grandes marcas están comenzando a derivar sus esfuerzos de desarrollo hacia esta prometedora tecnología. Es el caso de Samsung con su descomunal pantalla The Wall o incluso de Sony y su sistema Crystal LED pensado en principio para usos profesionales. Sigue leyendo Más competencia en el sector MicroLED: el fabricante chino Konka invertirá 215 millones de dólares para desarrollar la tecnología

Descubren cómo hackear altavoces inteligentes para que ejecuten acciones enviándoles órdenes por ultrasonidos

Descubren cómo hackear altavoces inteligentes para que ejecuten acciones enviándoles órdenes por ultrasonidos

Cada vez tenemos más sistemas informáticos en casa instalados por todas partes, aunque muchos de ellos están camuflados en la forma de dispositivos de uso diario como televisores, electrodomésticos, sistemas de sonido o reproductores multimedia. Todos ellos son susceptibles de ser pirateados con diferentes propósitos, de ahí que cada poco tiempo surja una noticia al respecto de nuevas vulnerabilidades descubiertas y/o aprovechadas para posibles usos fraudulentos.

La que nos llega esta semana está relacionada con los populares altavoces «inteligentes» con asistentes de voz incorporados capaces de ejecutar nuestras órdenes vocales y que, según un estudio publicado recientemente en el IEEE Transactions on Emerging Topics in Computing, podrían ser utilizados para obedecer órdenes de terceros que las emitan, sin que lo sepamos, a través de altavoces paramétricos por ultrasonidos. Sigue leyendo Descubren cómo hackear altavoces inteligentes para que ejecuten acciones enviándoles órdenes por ultrasonidos

XPG presenta PRECOG, los primeros auriculares gaming del mundo con dos transductores

XPG presenta PRECOG, los primeros auriculares gaming del mundo con dos transductores

El mercado de accesorios gaming tiene un protagonista como son los monitores. Los lanzamientos suelen ser frecuentes, pero no son los únicos periféricos que habitan en el mercado. Tenemos ratones, teclados y cómo no. auriculares. De hecho en su día dimos algunos ejemplos de auriculares gaming para regalar.

Una de las marcas que existen en el mercado es ADATA Technology y acaba de presentar un nuevo modelo de auriculares sin cables. Se trata de los XPG PRECOG, los nuevos auriculares inalámbricos para videojuegos y los primeros con dos transductores en el mercado. Sigue leyendo XPG presenta PRECOG, los primeros auriculares gaming del mundo con dos transductores

Zigbee Alliance creará un protocolo IP de código abierto para combinar la tecnología de varios fabricantes

Con el fin de desarrollar y promover la adopción de una nueva conectividad libre para aumentar la compatibilidad entre dispositivos, Zigbee Alliance, Amazon, Apple y Google han anunciado la creación de un grupo de trabajo para el proyecto Connected Home over IP.

Una casa inteligente.
El grupo de trabajo conformado por la Zigbee Alliance, Google, Amazon, Apple, entre otros fabricantes, tienen como objetivo crear un protocolo IP de código abierto.

A este grupo se han unido otras compañías como Signify, IKEA, Legrand, NXP Semiconductors, Somfy, Resideo, Samsung SmartThings, Schneider Electric, Silicon Labs y Wulian.

El proyecto Connected Home over IP tiene dos objetivos centrados en los fabricantes y en los consumidores. Para los primeros, se pretende simplificar el tiempo del desarrollo de los dispositivos, mientras que para los segundos se quiere mejorar la compatibilidad entre aparatos de varias marcas.

También se definirá un conjunto específico de tecnologías de red basadas en el protocolo IP para la certificación de los aparatos. Asimismo, el proyecto defiende que los dispositivos domésticos inteligentes deben ser seguros, confiables y fáciles de usar.

Líneas de trabajo

El grupo de trabajo se centrará en un enfoque de código abierto con el fin de desarrollar e implementar un nuevo protocolo de conectividad unificado. Para acelerar la creación del protocolo se utilizará las diversas contribuciones tecnológicas para el hogar conectado ya existentes en el mercado de compañías como Amazon, Apple, Google, Zigbee Alliance y otros fabricantes.

El proyecto Connected Home sobre IP ofrece la posibilidad a los fabricantes, proveedores y otros desarrolladores del sector a participar y contribuir en la creación del nuevo estándar. Los interesados pueden registrarse en la web del proyecto.

La entrada Zigbee Alliance creará un protocolo IP de código abierto para combinar la tecnología de varios fabricantes aparece primero en CASADOMO.

Domintell automatiza cuatro bloques de viviendas en Ibiza con conexión a Internet

En cuatro bloques de viviendas de la zona de Cala Pinet (Ibiza), Domintell ha implementado sus últimas tecnologías en automatización de viviendas. Una de las características de este proyecto fue la rapidez con la que se llevó a cabo la instalación, una media de 15 minutos para cada apartamento.

Las viviendas de la urbanización de Ibiza.
Los 64 apartamentos integran control de iluminación, de climatización y persianas monitorizadas.

El condominio privado está formado por 64 apartamentos de dos y tres habitaciones. En cada una de las viviendas se integró un sistema de control de iluminación, otro de persianas monitorizadas, así como del sistema de climatización.

Para proporcionar mayor versatilidad, Domintell ha previsto de una serie de preinstalaciones para ofrecer la posibilidad a los propietarios de las viviendas de ampliar su sistema domótico en cualquier momento.

En estas preinstalaciones se podrá añadir una cámara IP en el salón, la regulación de algún circuito de iluminación, e incluso, un detector de incendio en la cocina.

Seguridad a través de Internet

Estos apartamentos están pensados como vivienda de veraneo o de segunda residencia, por lo que la mayoría de los propietarios no estarán en largas temporadas. Para garantizar la seguridad de sus propiedades, la compañía ha conectado cada vivienda a Internet.

Esta conectividad permite a los usuarios poder controlar su domicilio desde cualquier lugar y momento, conociendo en todo momento el estado de la casa.

La entrada Domintell automatiza cuatro bloques de viviendas en Ibiza con conexión a Internet aparece primero en CASADOMO.

InterConnect, el proyecto que busca la interoperabilidad entre edificios conectados y las redes eléctricas

El instituto de investigación portugués Inesc Tec y la institución holandesa de I+D TNO, como coordinador de innovación técnica, lideran el proyecto Interoperable Solutions Connecting Smart Homes, Buildings and Grids (InterConnect), que tiene como objetivo demostrar las soluciones avanzadas de conexión e interoperabilidad de viviendas y edificios con el sector eléctrico.

Durante la primera reunión del proyecto InterConnect.
Un total de 51 entidades europeas procedentes de 11 países buscarán conjuntamente soluciones para mejorar la interoperabilidad de los edificios inteligentes con las redes eléctricas.

InterConnect reúne a 51 entidades europeas procedentes de 11 países, que serán las encargadas de desarrollar el proyecto en los próximos 4 años. La inversión que disponen es de 36 millones de euros, de los cuales 30 millones están co-financiados por la Comisión Europea en el marco del programa Horizonte 2020.

Este proyecto sienta las bases para el futuro de las soluciones de gestión energética inteligente, demostrando su funcionamiento en siete áreas de prueba a gran escala en Portugal, Bélgica, Alemania, los Países Bajos, Italia, Grecia y Francia.

Para ello, se desarrollarán soluciones para la digitalización de los hogares, edificios y redes eléctricas basadas en una arquitectura IoT. Para garantizar la interoperabilidad entre los equipos y sistemas, y garantizar la privacidad y la ciberseguridad, se integrarán tecnologías digitales como la Inteligencia Artificial, blockchain, servicios en la nube y Big Data.

Áreas del proyecto

Normalización de datos, ontologías, plataformas digitales, IoT, soluciones en la nube, gestión inteligente de la red eléctrica, grandes datos (big data) y ciberseguridad son las ocho áreas en las que se centrará el proyecto InterConnect.

Además del trabajo que llevarán a cabo los 51 socios del consorcio, el proyecto también fomentará la innovación ampliando el número de actores, ofreciendo oportunidades de participación a nuevas entidades a través de convocatorias abiertas.

El proyecto lanzará tres de estas convocatorias a partir de su segundo año, y seleccionará 42 proyectos innovadores: 14 prototipos y 28 demostraciones a escala pequeña. Se espera que las soluciones que surjan de los proyectos piloto puedan estar en el mercado de aquí a 2023.

La entrada InterConnect, el proyecto que busca la interoperabilidad entre edificios conectados y las redes eléctricas aparece primero en CASADOMO.

Fachada inteligente y automatización de sistemas, herramientas para mejorar la eficiencia en edificios universitarios

El confort de las personas y la reducción del consumo energético son algunas de las ventajas que proporciona la incorporación de los sistemas de automatización en diversas instalaciones como en los centros educativos. La Universidad Tecnológica de Eindhoven (TU/e) en Países Bajos se ha decantado por la renovación de dos edificios para optimizar sus recursos.

Edificio Atlas de la Universidad Tecnológica de Eindhoven.
La fachada inteligente se compone de ventanas automatizadas de triple acristalamiento y con control solar.

La renovación se llevó a cabo en los edificios Atlas y Helix, con el fin de aumentar la productividad de los estudiantes y los miembros del personal, mientras se mejoran los consumos energéticos para ser más eficientes.

Cada uno de ellos se ha tratado de una manera diferente para cubrir sus respectivas necesidades. En la renovación ha participado la empresa Honeywell, que ha implementado sus últimas tecnologías inteligentes.

Edificio Atlas

La estructura del edificio Atlas destaca por sus espacios de trabajo abiertos, flexibles y cerrados, que se interconectan con las áreas existentes de educación e investigación. Esta composición del espacio complica la posibilidad de mantener una climatización e iluminación adecuada en cada estancia.

Interior del edificio Atlas.
El interior del edificio Atlas se compone de espacios abiertos, flexibles y cerrados.

Para este caso, Honeywell y la universidad se centraron en potenciar la ventilación y la iluminación natural, mientras que mantenían un número mínimo de sistemas. La solución que se aportó fue la creación de una fachada inteligente que tiene en cuenta las circunstancias climáticas y el ciclo natural de la luz.

En la fachada se fabricó un muro cortina, lo que permitió mantener la estructura original. Este muro está construido por múltiples ventanas de triple acristalamiento y con control solar, que garantizan que la temperatura de la fachada sea igual que la temperatura de la cavidad aislada. Las ventanas se pueden controlar de manera automática o manual.

Interior del edificio Atlas.
Gracias a la implementación de la suite, el edificio ahorra un 60% de energía con la iluminación y ha disminuido un 80% las emisiones CO2.

Además, ayudan a generar una ventilación natural cuando se abren las ventanas de la parte superior deslizándose hacia fuera para purificar el aire en las habitaciones, eliminando la necesidad de la ventilación mecánica hasta media mañana. Por otro lado, la automatización de las ventanas ayuda a disminuir las corrientes de aire en el interior del edificio.

La compañía está trabajando para mejorar el sistema a través del bloqueo de las ventanas cuando las condiciones climatológicas son adversas como una temperatura baja o lluvia.

Otros sistemas de automatización

La fachada inteligente no era suficiente para poder conseguir los objetivos que la universidad se había planteado, por lo que se completó con la monitorización y automatización tanto de los sistemas HVAC como de la iluminación.

Un hombre controlando la suite Honeywell.
La suite Honeywell permite a los administradores de la universidad controlar todos los sistemas de HVAC y de iluminación en tiempo real.

Ambos sistemas son controlados por los equipos de mantenimiento con ayuda del sistema de administración de edificios de Honeywell. Esta solución permite recopilar la información de cada una de las máquinas o dispositivos lumínicos, en tiempo real, para conocer el consumo de cada aparato y poder realizar un mantenimiento preventivo ante posibles fallos.

Esta tecnología está permitiendo que la universidad pueda reducir en torno al 80% de las emisiones de gases invernadero y ahorrar hasta un 60% en el consumo energético. Tras conocer los primeros resultados, la universidad ha decidido expandir de manera progresiva estas tecnologías en el resto de los edificios a partir del año 2020 en adelante.

Edificio Helix

Otro de los edificios donde la universidad ha realizados cambios es en Helix, que también ha contado con la ayuda de Honeywell. Las dificultades del edificio Helix residían en el alto consumo de energía, el mayor de todo el campus ya que alberga el departamento de Química, un área centrado en pruebas, investigación científica y lugar de prácticas para los estudiantes.

Edificio Helix.
La renovación del edificio Helix se centró en la ventilación, donde residía el mayor consumo energético debido a los laboratorios.

El gasto energético de Helix procedía del sistema del tratamiento del aire para los laboratorios, por lo que las mejoras se centraron en este punto. Se renovó el sistema de aire, se modificaron los armarios de humo, se implementaron filtros de alta eficiencia y se reemplazaron los motores de ventilación, así como las unidades de escape de la ventilación.

Para el control y la gestión de estos sistemas se incorporó la suite de Honeywell, que se conforma por Enterprise Building Integration (EBI), Command y Control Suite (CCS), y Digital Video Manager (DVM).

En esta ocasión, a través de la solución Enterprise Building Integration, los equipos de mantenimiento del edificio pueden conocer en tiempo real todos los datos relacionados con los HVAC y la iluminación, como consumos o estado de los aparatos.

En el caso de Command y Control Suite (CCS), los usuarios podrán ver en un mapa todas las instalaciones para detectar posibles fallos y tener un mayor control. Esta solución y EBI funcionan conjuntamente, para conseguir una mayor exactitud en la información.

Múltiples soluciones tecnológicas que ofrecen amplios beneficios tanto a las personas que transitan en el campus universitario como a sus gestores. La Universidad Tecnológica de Eindhoven se ha convertido así en la universidad del futuro, donde la eficiencia energética requiere la ayuda de la tecnología para conseguir los objetivos marcados.

La entrada Fachada inteligente y automatización de sistemas, herramientas para mejorar la eficiencia en edificios universitarios aparece primero en CASADOMO.