Amazon y por ende Ring, vuelven a ser noticia. Si hace poco las noticias no eran buenas, pues había salido a la luz como empleados de Ring habían tenido acceso indebido a grabaciones de usuarios, ahora la empresa quiere reforzar la privacidad y la seguridad de los usuarios de los productos Ring.
Los altavoces inteligentes, cada vez más presentes en nuestros hogares, vieron como la llegada de las pantallas les daba un plus de usabilidad. No sólo se trata de hablar con ellos e interactuar por medio de la voz, pues ahora las pantallas pueden servir para facilitarnos información o que nosotros interactuemos con nuestro altavoz.
La tecnología va llegando a todos los aspectos de la vida cotidiana y un buen ejemplo lo tenemos en los utensilios de cocina, cada vez con más funcionalidades y capacidades de conectividad para su control desde dispositivos móviles.
Cambridge Audio es una de las firmas con más renombre a la hora de hablar de audio de calidad y de hecho hemos visto algunos de sus productos en esta página. Ahora toca volver a referirse a Cambridge Audio pero con motivo de sus auriculares: un modelo sin cables llamados Melomania 1.
La compañía BD Software Distribution ha desarrollado un nuevo dispositivo de seguridad IoT para proteger a los aparatos conectados a la red inalámbrica de los hogares inteligentes.
El uso de los servicios en la nube proporciona a Akita nuevas herramientas de seguridad.
Bajo el nombre de Akita, este producto garantiza la seguridad ante posibles ataques de piratas informáticos, malware, ataques de botnet o criptojacking. Para ello, realiza tres sencillos pasos: escanear, bloquear y notificar.
Durante el proceso de escaneo, Akita busca las actividades que son inusuales combinando el análisis del comportamiento, el aprendizaje automático y la inteligencia de amenazas. En caso de detectar algo sospechoso, bloquea la amenaza sin ralentizar la red.
Automáticamente, el gestor de la red doméstica recibe una notificación en su móvil indicando el motivo del aviso.
Servicios en la nube
Para llevar a cabo una mejor experiencia en la seguridad, el dispositivo funciona con la plataforma Akita Cloud. De esta forma, es capaz de detectar amenazas de seguridad internacionales en tiempo real, monitorizar el comportamiento de IoT, basado en IA, y usar fuentes de inteligencia de seguridad de terceros.
Por otro lado, los usuarios disponen de una aplicación móvil, compatible con iOS y Android. A través de la aplicación se puede administrar todos los dispositivos de Akita, así como todos los aparatos protegidos por este último.
Akita realiza una monitorización continua de vulnerabilidad y envía una actualización semanal sobre el estado de seguridad de la red y los problemas que se deben solucionar para mantener segura la red Wi-Fi.
La gestión de los radiadores puede domotizarse gracias al cabezal termostático con receptor Wi-Fi Ge-Smart de Genebre. Los propietarios podrán tener un mayor control del gasto de energía para ser más eficientes.
El cabezal termostático de Genebre optimiza el uso de los radiadores para ser más eficientes.
El cabezal termostático de Genebre incorpora una pantalla Led retroiluminada para proporcionar una lectura más sencilla. En la pantalla aparece reflejada la temperatura actual de la sala o la establecida, así como la hora fijada. El frontal del cabezal tiene cinco botones para navegar en el menú.
Su funcionamiento es sencillo, la válvula del radiador termostática detecta la temperatura de la estancia y regula automáticamente el caudal de agua para establecer la temperatura adecuada.
Asimismo, los usuarios podrán crear programaciones de 24 horas para los 7 días de la semana, aumentado la eficiencia energética. Por otro lado, dispone de dos modos: confort y ahorro, los cuales se pueden establecer dentro de la programación semanal.
Para evitar un gasto innecesario de calefacción, incluye la función ventana abierta para desactivar el radiador cuando identifica una bajada brusca de la temperatura en la estancia. Se reactivará pasado 30 minutos.
Receptor Wi-Fi Ge-Smart
El cabezal termostático de Genebre integra el receptor Wi-Fi Ge Smart, responsable de proporcionar conectividad al dispositivo y mejorar su uso a través del control remoto.
Los usuarios tienen a su disposición la aplicación Smart Life de Genebre, compatible con los sistemas operativos Android e iOS. Con la aplicación, se puede controlar todos los parámetros, como las programaciones semanales, activar el temporizador del termostato, e incluso gestionar otros dispositivos inteligentes de la compañía.
La compañía Terabee lanza al mercado su solución de conteo de personas, con el fin de optimizar diversos sistemas domóticos para reducir la huella de carbono de los edificios. Este dispositivo puede medir con precisión la pisada y la ocupación de una sala.
A través de una luz invisible al ojo humano y que se refleja en la persona, el sistema puede conocer el número de personas que hay en una sala.
A través del conteo de personas, los gestores del edificio pueden identificar espacios sobreutilizados o subutilizados para poder tomar decisiones sobre el uso de la iluminación, sistemas de climatización, ventilación o HVAC.
El conteo lo realiza con la tecnología ToF de Terabee. El dispositivo dispone de una cámara que ilumina el espacio con una luz invisible para el ojo humano. Cuando una persona u objeto atraviesa el haz, refleja la luz al sensor.
Cálculos de ocupación
El sistema mide el tiempo que tarda la luz en viajar de la cámara al objeto y viceversa para calcular la distancia de todos los objetos en la escena y así poder disponer de información referente a la profundidad e intensidad de forma simultánea. La tecnología ToF no requiere de luz adicional, por lo que funciona en situaciones donde existe una escasez de iluminación o en completa oscuridad.
Los datos recopilados por el conteo de personas son enviados vía Wi-Fi o Ethernet al panel de control donde los usuarios visualizarán la información mediante gráficas. En cuanto a la privacidad de los datos, el dispositivo de Terabee no tiene la capacidad de reconocer a una persona individualmente, pudiéndose utilizar en áreas sensibles, como vestuarios o baños.
Con una construcción modular, sostenible, saludable y conectada, Room 2030 se ha convertido en la habitación del futuro, gracias a la colaboración de varias empresas. El objetivo del proyecto es mejorar las estancias en los hoteles y, más adelante, en otros sectores. Esta habitación conectada puede visitarse e interactuar con ella en el Centro Niemeyer en Avilés (Asturias).
Room 2030 dispone de diferentes sistemas inteligentes que la convierten en la habitación del futuro.
La iniciativa surgió de la mano de la compañía ArcelorMittal y del estudio de arquitectura Baragaño. Además, han colaborado diversas empresas tecnológicas como NormaGrup Technology, ECUS, Consentino, Roca Sanitario, Geopannel y Saint-Gobain.
Todas estas compañías podrán conocer la experiencia de los visitantes, a través de su uso, para evaluar el comportamiento de las soluciones respecto a la durabilidad, obsolescencia y mantenimiento.
Por otro lado, permitirá identificar soluciones más allá de las empresas miembros mediante las universidades y centros de investigación.
Colaboración de Normagrup en Room 2030
Como especialista en iluminación inteligente, Normagrup ha aportado dos soluciones al proyecto. Por un lado, el sistema de iluminación saludable Saluz, que se compone de un conjunto de luminarias con una reducción de las radiaciones lumínicas por debajo de los 450 nm.
Esta gama reduce el riesgo de provocar daños dermatológicos y oculares, reduciendo al máximo el parpadeo de la fuente de luz, evitando los mareos, náuseas o dolores de cabeza, entre otros malestares.
Saluz reproduce los ciclos circadianos en el interior de Room 2030 para adaptar la iluminación artificial a la cantidad de luz natural que incide en el interior de la habitación.
La segunda solución es la plataforma de control Normalink, que ofrece la posibilidad de poder controlar la luz desde cualquier dispositivo móvil como teléfonos o tablets. Esta plataforma gestiona no solo la iluminación de la habitación, sino también el alumbrado de emergencia o la climatización, además de elementos externos como detectores de presencia, reguladores de luz, pulsadores o persianas, entre otros.
Con la ayuda de Normalink Cloud, se proporciona un acceso desde los dispositivos externos a la red local para la gestión remota.
Patriot es un fabricante conocido habitualmente por sus memorias RAM, discos SSD o periféricos USB pero que también tiene una división gaming denominada Viper Gaming bajo la que acaban de presentar su nuevo auricular para los más jugones de la casa.
Es domingo, estrenamos mes de febrero y volvemos una vez más con el repaso por las noticias más destacadas que han pasado por nuestras pantallas en los últimos siete días. Comienza lo mejor de la semana: