La empresa Siemens Smart Infrastructure incorpora en su catálogo la nueva gama de termostatos digitales RDG200, compuesta por los modelos Desigo y Synco, para el control de la temperatura y humedad, con comunicación KNX entre sensores y actuadores para los sistemas de gestión de edificios de Siemens.
La nueva gama de termostatos de Siemens pueden conectarse al sistema de gestión inteligente de la compañía.
Los nuevos termostatos RDG200, con botón Green Leaf, admiten todas las estrategias de ahorro de energía, incluyendo ahorros basados en la ocupación a través de detección de presencia, lector de tarjetas o programa de tiempo del sistema, así como diferentes limitaciones de puntos de ajuste.
Estos dispositivos cuentan con un grosor de 25 mm, en los que se acoge una pantalla retroiluminada, botones táctiles y un botón giratorio táctil, diseñados para evitar la acumulación de polvo y suciedad. Tanto la pantalla como los botones admiten una configuración personalizada, para adaptarse a las necesidades de cada espacio.
Aplicaciones de los termostatos
Estos termostatos de Siemens incluyen una amplia selección de aplicaciones precargadas y salidas de control flexible para cubrir aplicaciones de muchas industrias a través de sensores incorporados y una fuente de alimentación flexible.
Son capaces de gestionar desde fan-coils hasta bombas de calor y techos con calefacción o refrigeración. Asimismo, combina una gran variedad de salidas como encendido / apagado, PWM, DC 0, 10 V y 3 posiciones.
La compañía ha desarrollado la aplicación móvil PCT Go para facilitar la instalación de los termostatos. Esta aplicación proporciona funciones de copiar y pegar desde varios dispositivos, importar y exportar configuraciones a través de aplicaciones de mensajería o correo electrónico, y configurar los dispositivos sin alimentación mientras aún están en su empaque.
El próximo 22 de octubre abrirá la Torre Outlet Zaragoza en Aragón, un complejo comercial totalmente digitalizado que ha contado con una inversión de 100 millones de euros. En este proyecto ha colaborado Telefónica, encargada de integrar las capacidades de red, las comunicaciones y la infraestructura wifi con las soluciones digitales más avanzadas de IoT, Big Data e Inteligencia Artificial (IA).
El complejo comercial integra tecnologías de IoT, Big Data e IA, así como un videowall.
A través de la implementación de estas nuevas soluciones digitales tanto los consumidores del centro como los operadores podrán beneficiarse de un nuevo modelo de relación marca-cliente basado en la omnicanalidad y la alta personalización de su oferta comercial.
La Torre Outlet cuenta con un dashboard interactivo de gestión, donde se integran todas las fuentes de datos disponibles para ayudar al centro a optimizar la toma de decisiones, basadas en datos.
Gracias a los insights que provee Telefónica, permitirá al centro y a las tiendas a realizar una gestión más eficiente al poder tomar decisiones en tiempo real y desarrollar planes de acción basados en datos. La solución permite también identificar clientes potenciales y anticipar comportamientos de compra tanto en el centro comercial como en su página web.
Videowall
El complejo comercial integra un videowall Led, situado en la plaza central. Esta pantalla tiene una superficie de 141 metros cuadrados y una resolución de 2880 x 768 pixeles. Los contenidos de ésta y otras pantallas se gestionan desde la plataforma Smart Retail, que permite tanto la gestión de los contenidos como su sincronización con las luces y la ambientación musical que se ofrece a los visitantes.
Por otro lado, Telefónica Tech ha desplegado en el centro Magic Mirror, una solución de realidad aumentada que simula un photocall interactivo con la que los clientes pueden hacerse sus propias instantáneas y proyectarlas en el videowall.
La Torre Outlet Zaragoza se convertirá también en el primer centro comercial a nivel mundial con un gemelo digital 3D, es decir, una recreación virtual del mismo desarrollado por Imascono, un estudio aragonés especializado en realidad extendida. Este espacio virtual permitirá, entre otras cosas, pasear por el centro, descubrir sus tiendas y, en un futuro, realizar compras (e-commerce 3D) así como reunirse con amigos y conocer a nuevas personas (red social 3D).
La resolución provisional de la convocatoria del año 2020 del Programa de Extensión de Banda Ancha de Nueva Generación (PEBA-NGA), publicada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, permitirá ampliar la cobertura a 653.157 hogares y empresas, llegando al 93% de la población. Esta convocatoria está gestionada por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales y cofinanciada por fondos Feder.
Tras evaluar las 108 propuestas recibidas en el marco del Programa PEBA-NGA, se ha propuesto la concesión de ayudas a 33 proyectos.
Después de evaluar las 108 propuestas recibidas en el marco del Programa de Extensión de Banda Ancha de Nueva Generación, se ha propuesto la concesión de ayudas a 33 proyectos, dirigidos a 33 de las 45 provincias inicialmente previstas: Cádiz, Córdoba, Huelva, Sevilla, Asturias, Las Palmas, Cantabria, Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Girona, Lleida, Tarragona, Castellón, Valencia, Badajoz, A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra, Navarra y La Rioja.
Los proyectos aprobados a diferentes operadores suponen una inversión total de 186 millones de euros con ayudas por importe de 105,77 millones. Las subvenciones se otorgan para la extensión de redes de comunicaciones electrónicas de banda ancha ultrarrápidas en las denominadas zonas blancas, y como novedad, este año se han incluido las zonas grises.
Asimismo, el Ministerio está trabajando en una próxima convocatoria parcial para desarrollar proyectos de extensión de banda ancha en las provincias en las que no se han presentado propuestas que cumpliesen los requisitos.
Aumento de la población con cobertura
La extensión de la banda ancha al 100% de la población con una velocidad de al menos 100 Mbps es un compromiso del Gobierno recogido en la estrategia ‘España Digital 2025’. Con el fin de alcanzar este objetivo, el Ejecutivo está elaborando un ‘Plan para la Conectividad de personas, empresas y territorios’ que sirva para extender la banda ancha a las zonas rurales más dispersas y que contribuya también a cerrar la brecha digital territorial, hacer frente al reto demográfico y construir una sociedad y una economía más inclusiva y sostenible.
Cuando el próximo año finalicen los proyectos con ayudas concedidas en las convocatorias anteriores, la cobertura de velocidad ultrarrápida habrá alcanzado el 91% de la población española. Con los proyectos aprobados en esta convocatoria, la cobertura alcanzará el 93%.
Bajo el lema “La descarbonización de la edificación, una palanca para reactivar el sector: obra nueva y rehabilitación” se celebrará el VII Congreso Edificios Energía Casi Nula el 5 de noviembre de 2020 en el espacio La Nave del Ayuntamiento de Madrid, por primera vez en formato híbrido presencial y online. Organizado por Grupo Tecma Red y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura, el evento lanza ahora su programa, que abordará las cuestiones clave que afectan al futuro del sector de la edificación en España, con la mirada puesta en la transición ecológica y los compromisos a 2050.
En la segunda reunión del Comité Técnico celebrada telemáticamente se seleccionaron los contenidos del programa del VII Congreso Edificios Energía Casi Nula.
Esta séptima edición tendrá lugar en un contexto de máxima actualidad para la implantación de los Edificios de Energía Casi Nula (EECN) este año y con la actualización reciente por parte del Mitma de la “Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España” (ERESEE 2020), que establece la hoja de ruta para la rehabilitación del parque edificado y la descarbonización del sector.
La segunda reunión del Comité Técnico se celebró telemáticamente el pasado 25 de septiembre para definir los contenidos del Congreso. El programa -con dos conferencias magistrales, tres mesas redondas y 14 ponencias orales- abarcará una gran variedad de temas relacionados tanto con la nueva edificación como con la rehabilitación, incidiendo en la descarbonización y la reactivación del sector y de nuestra economía.
Máximos representantes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y de los apoyos institucionales del Congreso, estarán presentes en el evento de referencia de los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo en España.
La directora del Congreso, Inés Leal, asegura que esta séptima edición “es una excelente oportunidad para posicionar el sector de la edificación como motor de la recuperación económica y palanca innovadora de los cambios disruptivos necesarios que nos permitan avanzar hacia una transición ecológica completa como país”.
Programa del VII Congreso Edificios Energía Casi Nula
La segunda reunión del Comité Técnico se celebró de forma online el 25 de septiembre para confeccionar el programa de esta séptima edición a la que se presentaron 52 comunicaciones finales en el Llamamiento de Comunicaciones y Proyectos EECN, de las que los miembros del Comité Técnico seleccionaron 14 para su exposición oral en el Congreso.
El programa del VII Congreso Edificios Energía Casi Nula se estructura de la siguiente forma:
El Congreso contará con dos conferencias magistrales. La Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, impartirá la conferencia magistral “Hacia una transición ecológica: Líneas de futuro del sector de la edificación en España”, donde se desglosarán las líneas generales de la política estratégica a implantar en el sector de la edificación en los próximos años con una lectura centrada en la adaptación y lucha contra el cambio climático. Por otro lado, desde la Dirección de Ahorro y Eficiencia Energética del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), poniendo el foco en los Fondos de Recuperación Económica que se podrán a disposición desde el Mitma, se analizará el “Programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE) y Ayudas para la integración de renovables en la edificación”.
Bajo el mismo título que el lema del Congreso se desarrollará la primera mesa redonda: “La descarbonización de la edificación, una palanca para reactivar el sector: obra nueva y rehabilitación”, un debate para situar a la construcción y la rehabilitación con criterios de sostenibilidad y alta eficiencia energética como pilares fundamentales para alcanzar el objetivo hacia una sociedad libre de carbono y palanca económica de la nueva realidad a la que nos dirigimos.
Las ciudades también tendrán protagonismo en el evento. La segunda mesa redonda analizará la “Energía y sostenibilidad a escala urbana: Un binomio transformador de nuestras ciudades”. Un tema de gran actualidad para exponer por qué las cuestiones energéticas no son un debate desacoplado de la edificación y el desarrollo de nuestras ciudades, sino elementos potenciadores de la arquitectura, el confort y la calidad de vida de los ciudadanos.
Y finalmente, la tercera mesa redonda, con el título “La digitalización como herramienta de activación de la rehabilitación y la circularidad: el papel del usuario final”, abordará las oportunidades que se presentan en una sociedad digitalizada, para implicar al ciudadano y a los profesionales en una transformación disruptiva hacia la eficiencia energética y la sostenibilidad en todo el ciclo de vida de la edificación.
El programa se complementa con las 14 ponencias orales seleccionadas que se expondrán durante el Congreso, en las que se presentarán tres proyectos de EECN ya construidos (de uso dotacional, de oficinas y residencial), y diferentes iniciativas basadas en temáticas del Llamamiento de Comunicaciones del Congreso: Rehabilitación y regeneración urbana; Innovación en soluciones arquitectónicas y constructivas; Instalaciones, tecnologías e integración de energías renovables; Integración del edificio en el entorno energético y distritos de energía positiva; Uso, operación y mantenimiento: prestaciones reales; Salud y bienestar en los edificios: beneficios para los usuarios; Nuevos instrumentos de gestión y financiación sostenible.
Todas las propuestas aceptadas por el Comité Técnico serán publicadas en el Libro de Comunicaciones y Proyectos de EECN del VII Congreso Edificios Energía Casi Nula, y/o en formato digital a través del portal CONSTRUIBLE con posterioridad a la celebración del evento. El libro estará disponible para su descarga libre en pdf para todos los profesionales del sector y para su compra en papel a través de Amazon.
Comité Técnico del Congreso
El Comité Técnico del VII Congreso Edificios Energía Casi Nula está formado por más de 40 profesionales expertos en cada una de las áreas temáticas que abordará el Congreso.
Cuenta con representantes de las siguientes entidades: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, IDAE, OECC, FEMP, CIEMAT, INCASOL, IETcc, CGCOII, CGATE, CSCAE, CICCP, CAFMadrid, AVS, CENER, CARTIF, ATECYR, PTE-ee, IFMA ESPAÑA, CEPCO, ANDIMAT, ASEFAVE, AFEC, CONAIF, AEDICI, Fundación Laboral de la Construcción, GBCE, CECU, PEP, SOLARTYS, CNI, BuildingSmart Spanish Chapter, Soler & Palau y Grupo Tecma Red.
Formato híbrido presencial y online
Por primera vez, el Congreso Edificios Energía Casi Nula se celebrará simultáneamente de manera presencial y online. La asistencia física se adaptará para cumplir estrictamente con todas las recomendaciones sanitarias por el COVID-19, y se posibilitará la asistencia online para satisfacer las necesidades de los congresistas que quieran participar de forma activa pero no puedan asistir presencialmente al evento.
El Congreso se retrasmitirá en streaming para los congresistas online. Además, una App complementará los servicios de la web y será una herramienta de información y comunicación, con el fin de ofrecer la mejor experiencia posible para todos los asistentes, tanto online como offline.
Desde la misma se podrán realizar preguntas a los ponentes, descargar el Libro de Comunicaciones y Proyectos del Congreso, acceder al contenido de las empresas patrocinadoras y contactar directamente con ellas, entre otras opciones.
Abierto el plazo de inscripción
El plazo de inscripción del VII Congreso Edificios Energía Casi Nula estará abierto hasta el 30 de octubre de 2020, si antes no se completa el aforo presencial (muy limitado en esta edición), y la inscripción online se podrá realizar hasta el mismo día del evento. Existen condiciones especiales para miembros de apoyos institucionales, entidades colaboradoras, autores de comunicaciones y patrocinadores. Además, existen descuentos específicos para profesionales menores de 30 años, estudiantes y desempleados (plazas limitadas). Para más información y formalizar la inscripción dirigirse a la web del Congreso: www.congreso-edificios-energia-casi-nula.es/inscripciones
El Congreso Edificios Energía Casi Nula es un evento de carácter multidisciplinar dirigido a profesionales, organizaciones y empresas relacionados con el sector de la edificación y la energía: Arquitectos/Ingenieros, Constructores/Promotores Inmobiliarios, Fabricantes de Materiales y Equipos, Administración Pública, I+D+i/Centros Tecnológicos/Asociaciones, Empresas de Sector de la Energía, Integradores/Instaladores, Administradores de Fincas/Usuarios/ONGs y Universidades/Centros de Formación.
Apoyo, patrocinadores y colaboradores
Hasta el momento han confirmado su apoyo y colaboración las siguientes entidades:
Organiza: Grupo Tecma Red y Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
Apoyo Institucional: Ayuntamiento de Madrid, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Oficina Española de Cambio Climático y del IDAE
Patrocinio Platino: S&P
Patrocinio Oro: Kömmerling y Saint-Gobain
Patrocinio Plata: Aldes, Saunier Duval y Vaillant
Patrocinio Bronce: BAXI, BMI, Danosa, habitissimo y LafargeHolcim
Colaboradores: a3e, ACA, ADHAC, AEA, AECCTI, AEDICI, AEDIP, AFEC, AFELMA, AFME, AIFIm, AIPEX, AISLA, AMI, ANAIP, ANAPE, ANDIMAT, ANERR, ANESE, ANFAPA, ASA, ASEFAVE, ASHRAE, ASIT, ASPRIMA, ATECYR, AUS, AVEBIOM, AVS, BREEAM ES, BUILDING YOUNGS, BuildingSMART Spanish Chapter, Cámara de Comercio Alemana para España – AHK, CARTIF, CDTI, CECU, CEDOM, CEEC, CENER, CEPCO, CICCP, CIEMAT, CIRCE, CNI, COIIM, CAFMadrid, COIT, COITT/AEGITT, CSCAE, CGCOII, CGATE, COGEN ESPAÑA, CONAIF, DOMOTYS, EFENAR, EMVS, ENACE, ENERAGEN, ENERGYLAB, EURECAT, F2E, FECOTEL, FENIE, FENITEL, Fundación Laboral de la Construcción, GBCe, HISPALYT, IFMA, IMDEA Energía, INNOVARCILLA, INST. CC. EDUARDO TORROJA, IVE, IPUR, IREC, ITH, Asociación KNX, Fundación La Casa que Ahorra, LEITAT Centro Tecnológico, Madrid Network, PEP, PTE-ee, SECARTYS, SMARTLIVINGPLAT, SOLARTYS, TECNALIA y UNEF
Bang & Olufsen es un fabricante que acostumbra a diseñar equipos de sonido con unas formas, dimensiones y especificaciones fuera de lo convencional, contando en su catálogo con altavoces de muy alta gama que sin duda llaman la atención en las salas donde los instalamos.
Su última creación continúa con esta línea de actuación, pero en esta ocasión no nos encontramos ante un altavoz de nueva generación sino frente a un curioso mando a distancia para manejar los altavoces conectados de la marca.
Creative lleva ya unos cuantos años apostando por la línea de altavoces para escritorio Pebble, con modelos que han evolucionado poco a poco mejorando en especificaciones, diseño y prestaciones.
La última iteración de la gama ya está lista para salir a la venta, y siguiendo la estela de anteriores generaciones ha sido bautizada como Pebble V3, un modelo que ofrece un diseño esférico ligeramente más grande que en las versiones predecesoras con unas dimensiones de 123 x 120 x 118 mm y un driver de rango completo de 2,25 pulgadas en cada uno de los altavoces satélite frente a las 2 pulgadas del modelo Pebble V2.
La tecnología de recarga inalámbrica se está volviendo habitual en los auriculares Bluetooth de tipo intraural o in-ear en lo que se han venido a denominar modelos verdaderamente inalámbricos, pero no lo es tanto en los cascos circumaurales, mucho más grandes pero en general con mejores prestaciones sonoras y capacidad de almacenamiento energético.
Y para cambiar esta situación Marshall acaba de anunciar el lanzamiento de los nuevos Major IV, un modelo inalámbrico con diseño circumaural de caja acústica cerrada que pretende aunar una enorme autonomía con la capacidad de recarga sin cables de su batería de litio interna.
Sharkoon continúa incrementando su catálogo de accesorios para usuarios de ordenador y en esta ocasión han querido añadir un nuevo integrante a su gama de auriculares para jugadores con la llegada del SKILLER SGH30.
Se trata de un modelo circumaural con diseño de caja acústica cerrada e iluminación LED RGB incorporada que apunta a convertirse en un equipo a tener en cuenta en la gama baja, ya que costará menos de 30 euros y ofrece, a priori, algunas funcionalidades interesantes.
Una de las desventajas de depender del router que nos cede nuestra operadora es que no siempre podemos prescindir de él, sobre todo en los casos en los que el módem o el conversor óptico-digital está integrado bajo su carcasa.
De ahí que lanzamientos como el que acaba de hacer NETGEAR puedan resultar interesantes para usuarios que pretenden montar una red inalámbrica más potente que la ofrecida de serie por su router.
Hemos hablado del nuevo Chromecast en distintas ocasiones pero ha sido hace unas horas cuando el apodo de Sabrina ha dejado lugar a la nueva propuesta de Google: el Google Chromecast con Google TV es una realidad. Una idea que por fuera ofrece algunos cambios, como ya hemos visto, pero que esconde todo el grueso de novedades en su forma de funcionar.
Y es que ahora el dongle compacto de Google hace mucho más que permitir el envío de información y contenido desde el móvil al televisor. El nuevo Chromecast hace mucho más que esto y la «culpa» es de Google TV, el sistema operativo que integra y donde luce una nueva interfaz.