Aragón recibirá 11,6 millones para mejorar la conectividad e impulsar la transformación digital en la región

Bajo el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia español, el Gobierno de Aragón ha anunciado que la comunidad recibirá 11,6 millones de euros de los fondos europeos Next Generation para mejorar la conectividad e impulsar la transformación digital. Esta financiación se destinará a mejorar y reforzar la conexión a Internet en centros y servicios públicos del territorio, apoyar a proyectos tractores de digitalización en el ámbito rural, garantizar el acceso a la banda ancha de colectivos vulnerables y renovar infraestructuras de telecomunicaciones en edificios.

Financiación digitalización.
Las ayudas se destinarán a mejorar y reforzar la conexión a Internet, el acceso a la banda ancha y a renovar infraestructuras de telecomunicaciones en edificios.

Según el reparto anunciado en la Conferencia Sectorial de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, en la que están representados el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y las Comunidades Autónomas, la partida más cuantiosa, dotada con 4,98 millones de euros, llegará para el despliegue de infraestructuras de red en polígonos industriales y centros logísticos del ámbito rural.

El Gobierno de Aragón prevé llevar a cabo unas 80 actuaciones por todo el territorio aragonés, entre las que destacan el despliegue de banda ancha con unas velocidades de, al menos, 300 Mbps simétricos, y la concesión directa de ayudas para instalar redes de comunicaciones electrónicas de alta velocidad en empresas y centros.

Con una dotación de 4,2 millones, la segunda línea de trabajo se centrará en el refuerzo de la conectividad en los centros y servicios públicos que presten servicios esenciales, asistenciales y sociales. Se desplegará fibra y se subvencionarán las obras internas en centros de salud, hospitales, centros educativos y de formación, así como en centros administrativos. Se estima que esta ayuda pueda llegar a 276 espacios.

También habrá una financiación para la renovación y sostenibilidad de infraestructuras en edificios. Se invertirán 1,89 millones de euros para un total de 321 actuaciones estimadas, para optimizar el despliegue de redes y actualizar las infraestructuras de telecomunicaciones en edificios de propiedad horizontal, para mejorar su eficiencia y lograr un menor consumo de energía. La ayuda será del 50% y las comunidades de vecinos podrán financiar la mejora de infraestructuras para radiodifusión sonora, televisión digital y banda ancha ultrarrápida.

Dotación económica para bonos digitales

Los fondos europeos irán dirigidos también a asegurar el derecho a Internet de colectivos vulnerables. Para ello, se lanzará un programa de bonos digitales para que personas o familias sin muchos recursos puedan contratar banda ancha o mejorar su conexión actual, con un mínimo de 30 Mbps, con la tecnología más adecuada en cada caso.

La cuantía del bono será de 240 euros al año y estará limitado a una ayuda por unidad familiar y persona. Para esta línea, Aragón recibirá 602.955 euros, que podrán complementarse con más fondos autonómicos o incluso con partidas de entidades locales que quieran sumarse.

Todos estos programas son adicionales al plan Unico, para el despliegue de banda ancha en zonas rurales, y el plan Unico-5G, para la aceleración del 5G en el ámbito rural.

La entrada Aragón recibirá 11,6 millones para mejorar la conectividad e impulsar la transformación digital en la región aparece primero en CASADOMO.

Sony quiere llevar el sistema de sonido envolvente Tempest 3D Audio de la PS5 hasta los altavoces de la tele

Sony quiere llevar el sistema de sonido envolvente Tempest 3D Audio de la PS5 hasta los altavoces de la tele

Cuando Sony lanzó la PlayStation 5, una de las novedades más importantes que traía la nueva consola fue el sistema de sonido Tempest 3D Audio, una tecnología que prometía mejorar la calidad de inmersión en la escena de los juegos gracias a la capacidad de procesamiento del hardware de nueva generación integrado.

La intención de este sistema es ofrecer una mejor imagen sonora espacial que permita a los usuarios percibir de forma más natural e inmersiva su experiencia al jugar, pudiendo diferenciar de dónde procede cada fuente sonora recurriendo para ello a una tabla HRTF (Head-Related Transfer Function) que contiene la información necesaria para simular las centenares de fuentes de sonido que puede reproducir esta consola en un instante determinado.

Sigue leyendo Sony quiere llevar el sistema de sonido envolvente Tempest 3D Audio de la PS5 hasta los altavoces de la tele

Google presenta su nueva cámara de vigilancia Nest Cam y el videoportero Nest Doorbell: Full HD, con WiFi y baterías integradas

Google presenta su nueva cámara de vigilancia Nest Cam y el videoportero Nest Doorbell: Full HD, con WiFi y baterías integradas

Google continúa añadiendo más equipos para el hogar conectado a su catálogo y en esta ocasión han anunciado el lanzamiento para finales de agosto de una nueva generación de cámaras y videoporteros bajo la marca Nest: la Google Nest Cam y el Google Nest Doorbell.

Se trata de dos modelos que se conectan vía WiFi con el móvil del usuario y que en ambos casos cuentan con batería de litio incorporada para poder ser usados sin necesidad de ningún cable.

Sigue leyendo Google presenta su nueva cámara de vigilancia Nest Cam y el videoportero Nest Doorbell: Full HD, con WiFi y baterías integradas

Haier presenta las lavadoras y secadoras Premium I-Pro Series 5: leen las etiquetas de tu ropa, usan vapor y se limpian solas

Haier presenta las lavadoras y secadoras Premium I-Pro Series 5: leen las etiquetas de tu ropa, usan vapor y se limpian solas

Haier ha anunciado la llegada a su catálogo de una interesante nueva gama de lavadoras, lavadoras-secadoras y secadoras avanzadas con lo último en tecnología de lavado para facilitar la tarea de realizar la colada a usuarios que buscan un modelo conectado y con capacidades de higiene más allá de lo convencional.

Son las nuevas Premium I-Pro Series 5, una línea de equipos que contarán con tambor de 525 mm de ancho para maximizar la capacidad de carga y que vendrán equipadas con algoritmos de inteligencia artificial para detectar la cantidad y el tipo de ropa, permitiéndonos ajustar así el mejor ciclo de lavado posible.

Sigue leyendo Haier presenta las lavadoras y secadoras Premium I-Pro Series 5: leen las etiquetas de tu ropa, usan vapor y se limpian solas

Como configurar Google Play Store en Android TV para activar o desactivar la actualización automática de las aplicaciones

Como configurar Google Play Store en Android TV para activar o desactivar la actualización automática de las aplicaciones

Contar con un televisor con Android TV supone, entre otras cosas, el poder acceder a casi todo el catálogo (no todas son compatibles) de aplicaciones, muchas de las cuales ya usamos en el móvil Android.Y como en el móvil, en Android TV podemos activar o desactivar las actualizaciones automáticas y eso es lo que ahora vamos a explicar.

Contar con la posibilidad de tener actualizadas las aplicaciones sin que tengamos que intervenir en el proceso es toda una ventaja, pues permite estar a la última y con todas las mejoras que lancen los desarrolladores. El problema se puede dar si contamos con datos limitados… y nos puede interesar desactivarlas.

Sigue leyendo Como configurar Google Play Store en Android TV para activar o desactivar la actualización automática de las aplicaciones

Schneider Electric lanza al mercado español EcoStruxure Specification, un software para las ingenierías

El especialista en transformación digital de la gestión de la energía y la automatización Schneider Electric ha lanzado en España su nueva herramienta online gratuita EcoStruxure Specification, un software exclusivo para las ingenierías, que ayuda a generar las memorias técnicas descriptivas de los proyectos.

EcoStruxure Specification.
La herramienta online EcoStruxure Specification facilita la generación de las memorias técnicas descriptivas de los proyectos.

Disponible en el portal de Partners de Schneider Electric, EcoStruxure Specification facilita el proceso de generar, editar y completar los proyectos, ayudando a los usuarios a realizar rápidamente las memorias descriptivas de estos. La herramienta online cuenta con una interfaz intuitiva y una amplia gama de productos, sistemas y soluciones, que permiten ahorrar tiempo a las ingenierías en la presentación de licitaciones.

Los profesionales podrán generar documentación técnica de prácticamente todo el portfolio de Schneider Electric, desde la parte de distribución eléctrica en baja o media tensión y los sistemas de alimentación ininterrumpida, hasta la gestión y control de edificio, pasando por soluciones para el segmento residencial, recarga de vehículo eléctrico, entre otras soluciones.

EcoStruxure Specification, operativa en otros países

La herramienta también está disponible y operativa en otros países permitiendo a los proyectistas realizar memorias técnicas de cada proyecto de una forma sencilla. Gracias a EcoStruxure Specification, los proyectistas pueden incorporar en sus proyectos los productos, soluciones y normativas que aplican a cada país sin necesidad de utilizar usuarios distintos.

La herramienta EcoStruxure Specification permite unificar toda la información relativa a los proyectos en una memoria de forma ágil.

La entrada Schneider Electric lanza al mercado español EcoStruxure Specification, un software para las ingenierías aparece primero en CASADOMO.

La convocatoria Unico-Banda Ancha desplegará conectividad ultrarrápida a todo el territorio español

Bajo el marco del Programa de Universalización de Infraestructuras Digitales para la Cohesión (Unico), el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (Mineco) ha publicado la convocatoria Unico-Banda Ancha, con el objetivo de extender la conectividad ultrarrápida a todo el territorio español para prestar servicios a velocidades de, al menos, 3 Mbps escalables a 1 Gbps. Los operadores podrán presentar sus proyectos hasta el próximo 10 de septiembre.

Programa Unico
Con una inversión de 250 millones de euros, la convocatoria Unico-Banda Ancha proporcionará conectividad ultrarrápida a todo el territorio español con velocidades de, al menos, 3 Mbps escalables a 1 Gbps.

La recién lanzada convocatoria del Programa Unico cuenta con un presupuesto de 250 millones de euros y una intensidad máxima de ayuda del 80%, lo que supondrá la movilización de una inversión público-privada de más de 312 millones de euros.

Se incluyen 52 lotes o zonas de concurrencia coincidentes con provincias y ciudades autónomas españolas, al igual que en el anterior Programa de Extensión de Banda Ancha (PEBA-NGA). No obstante, en el actual programa ha aumentado la granularidad en la selección de las zonas elegibles al pasar del nivel de entidad singular de población a un nivel de parcelas de catastro.

La convocatoria del Programa Unico permitirá desarrollar proyectos de despliegue de la banda ancha para extender la cobertura, como mínimo, a 316.500 unidades inmobiliarias (viviendas y empresas) que se encuentran distribuidas en las zonas de concurrencia.

La mayoría (265.240) deberán estar ubicadas en las denominadas zonas blancas, aquellas que no disponen de cobertura de redes de velocidad de al menos 30 Mbps ni de planes para su dotación en los próximos tres años; y el resto en zonas grises, áreas que solo disponen de cobertura de banda ancha de nueva generación o de previsiones para su dotación en el plazo de tres años por parte de un solo operador.

Programa Unico

El Programa Unico canalizará una de las principales inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el área de la conectividad digital con la finalidad de ampliar la cobertura de banda ancha al 100% de la población. En total, el plan tiene prevista una inversión de 4.000 millones de euros para extender la conectividad, acelerar el despliegue del 5G e impulsar un ecosistema de ciberseguridad.

También se alinea con los objetivos de la transición ecológica, otro de los ejes prioritarios del Plan de Recuperación. En cumplimiento con el principio establecido por la Comisión Europea de no causar daño significativo en el medio ambiente, se han concretado las obligaciones de los beneficiarios en todas las fases del diseño y ejecución de los proyectos en este sentido.

Además de la actual convocatoria, Unico sirve de marco para otros programas y actuaciones que facilitarán la universalización del acceso a la banda ancha ultrarrápida en todo el territorio y acelerarán el despliegue del 5G.

La entrada La convocatoria Unico-Banda Ancha desplegará conectividad ultrarrápida a todo el territorio español aparece primero en CASADOMO.

El proyecto europeo IoTAC desarrollará un nuevo modelo de seguridad para los sistemas IoT que garantizará la privacidad de los datos

Con la ciberseguridad de los sistemas IoT como eje central, el proyecto europeo IoTAC llevará a cabo el desarrollo de una arquitectura de IoT segura y respetuosa con la privacidad de datos, facilitando la creación de entornos de servicio de IoT más resistentes. Esta tecnología se puede aplicar a los edificios inteligentes, industria/comercio, así como aerotransporte y automotriz.

Logotipo IoTAC.
El objetivo del proyecto IoTAC es ofrecer un nuevo modelo de seguridad para los sistemas IoT.

Las características principales del sistema IoTAC son la implementación de una puerta de enlace segura, aplicaciones de seguridad en tiempo de ejecución y plataformas de servicio basadas en la nube. Además, se ha dado un enfoque de múltiples capas y se ha creado un marco de seguridad que cubre todos los aspectos del desarrollo del sistema, desde la especificación de requisitos, pasando por el diseño, desarrollo y pruebas, hasta la certificación con KPIs asociados y medidas de validación.

Con un presupuesto de 4.999.995 euros, financiados íntegramente por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, el proyecto IoTAC se desarrollará en tres años (septiembre de 2020-agosto de 2023) y cuenta con un consorcio, liderado por Atos Consulting (Hungría), compuesto por 13 entidades procedentes de Grecia, España, Alemania, Hungría, Luxemburgo, Polonia y Francia. La presencia española está representada por la Fundación Tecnalia Investigación e Innovación y Kaspersky Lab.

Esquema.
Fases del proyecto IoTAC.

El propósito del marco de IoTAC es facilitar la producción de sistemas de IoT más seguros mediante un enfoque basado en la integración de la seguridad tanto a nivel de arquitectura de IoT como a nivel de aplicaciones de software que se ejecutan en sus diversos componentes.

Arquitectura de IoTAC

Las principales prioridades de la arquitectura de IoTAC es mantener la privacidad y la seguridad de los datos tanto a nivel hardware como de software. Para ello, se ha optado por incluir contramedidas de seguridad, una combinación de tecnologías de vanguardia y nuevos procesos y flujos de trabajos seguros.

Esquema.
Esquema de la arquitectura de referencia de IoT del proyecto IoTAC.

El consorcio ha seleccionado la arquitectura de referencia de IoT ISO/IEC CD 30141 como punto de partida, ya que consta de seis dominios principales, descompuestos en una serie de componentes funcionales intradominio. Esta arquitectura es considerada una parte clave del diseño del sistema, ya que integra la función de seguridad.

IoTAC contará con una plataforma de soporte IoT, encargada de integrar la seguridad en cada paso del ciclo de vida del desarrollo de software y de evaluar las aplicaciones que se ejecutan en la arquitectura de IoT. La seguridad de la propia plataforma se consigue con la extensión de la arquitectura de referencia a través de un conjunto de características de seguridad innovadoras.

En el esquema se representan en color verde claro los componentes funcionales basados en estándares que formarán parte de la plataforma IoTAC, en verde más oscuro se muestran los nuevos componentes introducidos que apoyarán los conceptos y mecanismos novedosos, mientras que en color azul se marcan los componentes existentes que serán modificados o mejorados.

Esquema.
La plataforma de soporte IoT garantizará la seguridad del ciclo de vida del desarrollo de software y evaluará las aplicaciones que se ejecutarán en la arquitectura.

El proyecto llevará a cabo dos vías de desarrollo paralelas. La primera vía se centrará en desarrollar los dominios que extenderán la arquitectura de referencia, como cardlets, honeypots, pasarela de seguridad, capa de control y monitoreo, etc. La segunda vía se enfocará en el diseño y desarrollo de las plataformas IoTAC Software Security by Design (SSD) y Security Assurance Model (SAM), para la generación de aplicaciones de software IoT más seguras.

En el procedimiento de evaluación y certificación del nivel de seguridad de las plataformas IoT y de las aplicaciones de software, ambas vías se unirán. Por otro lado, IoTAC también creará un SDK y una API para ayudar a los usuarios a crear servicios de IoT más seguros con el menor esfuerzo basándose en la arquitectura de IoTAC.

Dominios de la arquitectura de referencia

Para aumentar la seguridad de los sistemas IoT, la arquitectura de referencia se mejorará a través de seis dominios. El primer dominio es la plataforma SSD, que permitirá a los desarrolladores garantizar la definición correcta de los requisitos de seguridad y la adherencia de la aplicación de software de IoT producida a los requisitos originalmente definidos, evaluar el nivel de seguridad de la aplicación de software de IoT y proporcionar recomendaciones para mejorar la seguridad.

Esquema.
La autentificación y la autorización del usuario se realizarán con el control de acceso de front-end, que aumentará la seguridad y privacidad de los datos.

El segundo módulo es la plataforma SAM, que proporcionará un procedimiento de certificación formal expuesto como un servicio, para realizar una evaluación de los dispositivos y sistemas enviados, al tiempo que emitirá certificados sobre su cumplimiento con las especificaciones de seguridad de IoT del marco de IoTAC.

Otro de los elementos esenciales de la arquitectura de referencia es el control de acceso de front-end, encargado de la autentificación y autorización del usuario a través de la incorporación de un elemento seguro, como tarjetas con chip, TEE, token seguro, tarjeta de usuario y KPI. Las credenciales del usuario se almacenarán en el elemento seguro del usuario, aportando una mayor privacidad y seguridad al no estar esta información online.

Por su parte, el componente honeypots tendrá el propósito de atraer la atención de posibles ciberdelincuentes hacia un entorno específico que no forma parte del sistema real, con el objetivo de reducir los ataques a dicho sistema. Asimismo, se realizará un seguimiento de los hackers para comprender mejor su comportamiento, lo que permitirá la adopción de contramedidas de seguridad adecuadas.

Esquema.
El modelo de seguridad IoT atraerá a los ciberdelincuentes a un entorno específico fuera del sistema real.

La puerta de enlace de seguridad de Kaspersky, el quinto dominio, aportará funciones de detección y prevención de ataques (ADP) y puntos de control que se desarrollarán a través del proyecto IoTAC. En los mecanismos de ADP se aplicarán algoritmos avanzados y redes neuronales aleatorias de densidad profunda, para obtener un mejor rendimiento predictivo con una menor demanda de recursos computacionales.

Mientras, los puntos de control se utilizarán para introducir nuevas contramedidas de seguridad, una técnica que cuando se detecta un ataque, el defensor puede interrumpir disimuladamente las actividades del sistema de manera aleatoria que el atacante no puede entender, y reiniciar el sistema protegido después de un retraso aleatorio desde un punto operativo seguro que se estableció en el punto de control más reciente.

Por último, el sistema de monitorización de tiempo de ejecución (RMS) se encargará de recopilar los datos relacionados con la seguridad en tiempo real de los componentes o aplicaciones del sistema IoT y de almacenar la información para su posterior análisis.

Validación del modelo de seguridad de IoTAC

Finalizado el nuevo modelo de seguridad de IoTAC, éste se validará en cuatro casos de uso: consumidor, industrial/comercial, aerotransporte y automotriz. En la valoración se contempla la evaluación del rendimiento operativo, el cumplimiento de la seguridad medido por las plataformas SSD y SAM, así como la medición de las mejoras de seguridad en los sistemas heredados.

Esquema.
Una de las aplicaciones de uso del nuevo modelo de seguridad de IoTAC tiene lugar en los edificios, enfocado al consumidor.

En el caso de uso del consumidor, la validación se llevará a cabo en la vivienda inteligente CERTH/ITI nZEB, ubicada en Grecia, un espacio que se asemeja a un edificio doméstico real, donde los ocupantes pueden experimentar escenarios de vida reales mientras exploran varias tecnologías innovadoras basadas en IoT con servicios proporcionados de energía, salud, big data, robótica e inteligencia artificial (IA).

La plataforma PragmaIoT, que proporciona acceso a todos los servicios, se utilizará como un banco de pruebas a pequeña escala para evaluar la plataforma SSD propuesta. El nivel de seguridad de las aplicaciones y servicios de PragmaIoT se mejorará solucionando los problemas de seguridad identificados y aplicando las recomendaciones proporcionadas por la plataforma SSD.

El proyecto IoTAC ofrecerá un nuevo modelo de seguridad que permite reducir los ataques cibernéticos en el sistema IoT, al tiempo que garantiza la seguridad de los datos privados que maneja el sistema.

La entrada El proyecto europeo IoTAC desarrollará un nuevo modelo de seguridad para los sistemas IoT que garantizará la privacidad de los datos aparece primero en CASADOMO.

Los nuevos analizadores de red de ABB garantizan una buena calidad eléctrica del sistema

Para establecer la mejor solución para corregir o mitigar posibles problemas con la calidad eléctrica, la compañía ABB ha diseñado los analizadores de red M4M, que permiten monitorizar las condiciones de funcionamiento de los equipos consumidores de energía y detectar problemas relacionados con la calidad eléctrica.

Analizadores de red M4M de ABB.
Los analizadores de red monitorizan las condiciones de funcionamiento de los equipos eléctricos para detectar posibles problemas en la calidad eléctrica.

Los problemas más habituales de la calidad eléctrica se pueden dividir en perturbaciones a largo plazo, como armónicos, desequilibrios, sub/sobretensiones, factor de potencia bajo y flicker; o a corto plazo, como variación de tensión y transitorios.

La gama M4M de ABB garantiza análisis completos de la calidad eléctrica, midiendo los armónicos individuales de corriente y la tensión hasta el orden 40, la distorsión armónica total (THD), el factor de potencia, los desequilibrios de tensión y otros KPI correspondientes para la toma de decisiones. Los equipos de monitorización proporcionan instantáneas de las condiciones de la red, gracias a factores de tensión y corriente, además de las formas de onda.

Ventajas de los analizadores M4M

Esta solución puede optimizar la vida útil de los equipos, disminuir los costes de mantenimiento y reducir al mínimo las penalizaciones adicionales y la factura de la electricidad, conforme con las normas IEC principales de medición de la energía eléctrica.

Por ejemplo, el uso de M4M para medir los desequilibrios de tensión ayuda a identificar acciones, pudiéndose reducir hasta un 14% los fallos prematuros de los motores de CA2, mientras que la monitorización de la distorsión de armónicos ayuda a evitar un promedio del 50% de pérdida de vida útil de los transformadores debido a las tensiones térmicas generadas por las corrientes de armónicos.

A través del System pro M compact InSite, los usuarios tendrán la posibilidad de monitorizar los datos en tiempo real, analizar las tendencias históricas y proporcionar un análisis completo de la calidad eléctrica del sistema eléctrico mediante el panel de control web InSite. El conjunto completo de KPI de la calidad eléctrica de M4M está disponible para permitir establecer acciones y alarmas automáticas para reaccionar inmediatamente ante cualquier evento en el sistema.

La entrada Los nuevos analizadores de red de ABB garantizan una buena calidad eléctrica del sistema aparece primero en CASADOMO.

El proyecto Prelude desarrollará un servicio de optimización proactivo para crear edificios más eficientes

Con el objetivo de que los edificios sean más eficientes, el proyecto europeo Prelude propone un servicio de optimización proactivo basado en tecnologías inteligentes, que ofrecerá comentarios claros y sugerirá operaciones de reacondicinamiento. Este proyecto está liderado por la Universidad de Aalborg (Dinamarca).

Edificios.
El servicio de optimización proactivo del proyecto Prelude utilizará macrodatos y herramientas analíticas.

Con un presupuesto de 9.759.548,75 euros, de los cuales 7.864.186,25 son financiados por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, el consorcio se compone de 20 entidades procedentes de Finlandia, España, Italia, Austria, Reino Unido, Grecia, Suiza, Bélgica y Polonia. La presencia española está representada por Innovación y Consulting Tecnológico, Tree Technology, 1 A ingenieros y la Asociación de investigación metalúrgica del Noroeste.

El proyecto Prelude se centrará durante cuatro años (diciembre de 2020-mayo de 2024) en evaluar el nivel adecuado de inteligencia necesario para cualquier vivienda, al tiempo que proporcionará las herramientas óptimas de acuerdo con las necesidades del usuario, como ocupante o inquilino, propietario o administrador y proveedor de servicios energéticos.

Según la información publicada en el Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (Cordis, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea, el consorcio priorizará las soluciones pasivas, como la ventilación natural y la refrigeración a través de una estrategia de funcionamiento libre para reducir el consumo de energía de la climatización mecánica.

Macrodatos y herramientas analíticas

Asimismo, se utilizarán macrodatos y herramientas analíticas avanzadas para facilitar la demanda flexible del lado del edificio y facilitar la integración en las redes de calefacción y electricidad de distrito. De esta manera, se conseguirá una optimización proactiva mediante el control predictivo de los datos. Los componentes se interconectarán a través de middleware en la nube para ofrecer una solución altamente intercambiable e interoperable.

Prelude se está diseñando como un servicio de optimización, que brinda retroalimentación clara y pertinente y sugiere acciones de modernización de manera rentable a través de pasaportes dinámicos de renovación de edificios. Asimismo, será una solución versátil, capaz de adaptarse al nivel de compromiso, de monitorización y automatización del edificio, para motivar en la inversión de la inteligencia de las viviendas.

Las aplicaciones desarrolladas en el proyecto se probarán en varios edificios de apartamentos individuales en Turín (Italia) y Ginebra (Suiza), en viviendas a gran escala en Cracovia (Polonia), en viviendas sociales en Atenas (Grecia), en viviendas nZEB independientes y a escala de distrito en el municipio de Aalborg (Dinamarca).

El proyecto Prelude estima obtener unos ahorros de energía superiores al 35% aprovechando las operaciones de los ocupantes y del edificio. Asimismo, los costes de mantenimiento y reparación se reducirán en más de un 39%.

La entrada El proyecto Prelude desarrollará un servicio de optimización proactivo para crear edificios más eficientes aparece primero en CASADOMO.