Si somos amantes del cine y buscamos la máxima calidad de imagen a la hora de ver nuestras películas favoritas, la tecnología de televisores OLED es la que mejores contrastes y sensación de inmersión nos puede proporcionar actualmente.
Según los últimos datos publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en el segundo trimestre de 2021, el total de accesos instalados NGA o de acceso a redes de nueva generación superó los 70 millones, un 9% más que hace un año. De estos accesos, los correspondientes a la fibra óptica hasta el hogar (FTTH) aumentaron en 6 millones de líneas más que el año anterior, situándose en casi 60 millones de accesos desplegados.
Cuotas de mercado de los minoristas por líneas de banda ancha fija. Fuente: CNMC.
En junio de 2021, el 76,2% del total de líneas de banda ancha eran de fibra óptica. De los 16,2 millones de conexiones de banda ancha fija, las que tenían una velocidad contratada de 30 Mbps o superior fueron 14,4 millones, lo que representa 1,3 millones más que en junio de 2020. Y de estos 14,4 millones de líneas, el 97,3% tenía una velocidad contratada de 100 Mbps o más.
Por otro lado, en junio de 2021, el 79,4% de las líneas de banda ancha fija se concentraban en los tres principales operadores: Movistar, Orange (incluido Jazztel) y Vodafone (incluido Ono), cayendo en 3,2 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior.
Beneficios de los minoristas
Respecto a los beneficios totales de los minoristas, los datos de la CNMC muestran que los ingresos de los servicios minoristas crecieron un 4,3% respecto a los del mismo periodo de 2020, alcanzando los 5.774,5 millones de euros.
Por su parte, los tres principales operadores de telecomunicaciones coparon en este trimestre el 74,5% de los ingresos minoristas del sector, casi tres puntos porcentuales menos que en el mismo periodo de 2020. Solo Vodafone y Euskaltel fueron los operadores de los principales que aumentaron sus ingresos minoristas en tasa interanual.
El especialista en transformación digital de la gestión de la energía y la automatización Schneider Electric ha nombrado a Philippe Rambach como Chief AI Officer (CAIO), además de abrir un AI Hub global. Ambas acciones forman parte de la estrategia de inteligencia artificial (IA) de la compañía.
Philippe Rambach es nombrado como Chief AI Officer de Schneider Electric.
El Hub tienen el objetivo de garantizar la escalabilidad de la inteligencia artificial, así como ofrecer un valor medible a los proyectos de IA actuales y futuros. El AI Hub global también se centrará en el desarrollo de aplicaciones internas de inteligencia artificial utilizadas en Schneider Electric y su adopción. El centro permitirá a la empresa orientarse hacia esta tecnología en todos los ámbitos internos, combinando tecnología, procesos y recursos humanos.
«Debemos crear las mejores condiciones y asociaciones posibles para diseñar, construir y ofrecer soluciones de IA que respondan a los retos de nuestros clientes. El nombramiento de Philippe y la apertura del AI Hub nos permiten ofrecer proyectos de IA excepcionalmente innovadores y preparar nuestro negocio para el futuro”, explica Peter Weckesser, Chief Digital Officer de Schneider Electric.
Philippe Rambach, nuevo Chief AI Officer
Con el nombramiento del nuevo CAIO, Philippe Rambach se encargará de impulsar la innovación en IA tanto a nivel interno como para los clientes, con el fin de proporcionar una mayor eficiencia y sostenibilidad general a través de conocimientos basados en datos.
Algunas de las acciones clave que llevará a cabo serán proporcionar las plataformas tecnológicas, los análisis, la orientación de los procesos y la experiencia adecuadas, así como asociarse con todos los propietarios de plataformas de datos para crear las bases óptimas para la federación de datos.
Philippe Rambach es licenciado por la Ecole Polytechnique y tiene más de 20 años de experiencia en estrategia, innovación y responsabilidad empresarial en muchos sectores. A lo largo de su carrera profesional, Rambach ha ocupado varios puestos de liderazgo en automatización industrial, siendo el más reciente como SVP Comercial de Automatización Industrial, donde dirigió la organización comercial.
Rambach se incorporó a Schneider Electric en 2010 procedente de Areva. Con una trayectoria profesional internacional, desempeñará este nuevo papel global desde Francia, reportando al Chief Digital Officer, Peter Weckesser.
Schneider Electric está ayudando a sus clientes a recopilar datos de toda la cadena de valor, lo que es fundamental para la toma de decisiones, la agilidad y la descarbonización. El objetivo de la empresa es convertir los datos no estructurados en información valiosa sobre las acciones empresariales y medioambientales. Los nuevos modelos de negocio impulsados por la IA que Schneider Electric prevé exigen nuevas herramientas y enfoques que apliquen las tecnologías de IA más recientes.
El distribuidor By Demes explica la diferencia entre un detector de impacto y un detector sísmico y cuándo utilizarlos, además de presentar las novedades del fabricante Alarmtech, especialista en la fabricación de este tipo de dispositivos.
De izquierda a derecha, el detector de impacto y el detector sísmico de Alarmtech, los cuales son distribuidos por By Demes.
Ambos tipos de detectores son considerados inerciales, que permiten avisar de forma inmediata de una posible intrusión. Estos dispositivos se regulan por la nueva norma europea UNE-EN 5011-2-8, que especifica ciertos requisitos, ayudando a saber qué tipo de detector utilizar en cada caso.
El detector de impacto, también conocido como sensor de vibración o sensor de impacto, es un dispositivo magnético inercial que permite percibir un ataque a una barrera física, como puede ser una puerta o una ventana. En el catálogo de By Demes se puede encontrar el detector de impacto DEM-716 (CD 475) de Alarmtech, capaz de realizar una monitorización precisa y fiable contra los ataques producidos por herramientas mecánicas y protege contra ataques de herramientas de corte, como la sierra de sable.
Este detector tiene un radio de detección de hasta 3 metros, muestra una alta resistencia a las falsas alarmas y posee el certificado EN50131 de Grado 3, lo que le hace óptimo para proteger espacios de muy alto riesgo. Respecto a su instalación, se puede implementar en ventanas o puertas, pero también en un muro de hormigón utilizando la placa de instalación DEM-683 (MP 500) de Alarmtech.
Características del detector sísmico
Por su parte, el detector sísmico, o sensor sísmico, carece de una norma europea. No obstante, aunque realiza una función muy similar a los detectores de impacto, este tipo de dispositivos captan vibraciones y oscilaciones de sonido, resultando apropiados para los ataques de perforación, como, por ejemplo, lanzas térmicas. Con esta característica, se puede aplicar en cajas fuertes, cámaras acorazadas, cajeros automáticos o cámaras blindadas.
En la gama de detectores sísmicos de Alarmtech se encuentra el modelo DEM-682 (VD 500), una solución fiable y resistente contra ataques de explosivos, herramientas térmicas y herramientas mecánicas, como sierras circulares, esmeriles o brocas diamantadas.
El detector está homologado en banca y por diferentes fabricantes de cajeros automáticos, protegiendo cajas fuertes, armeros, archivadores metálicos, cajeros automáticos o muros de hormigón, y es apto para instalaciones de Grado 3. Es un detector con una alta inmunidad a perturbaciones ambientales, gracias a la posibilidad de poder configurar su sensibilidad y tipo de objeto a través de interruptores DIP.
Se debe instalar de manera firme, evitando juntas en el material. Al igual que en el caso anterior, para instalar en paredes de hormigón y ladrillo se aconseja disponer de la placa de instalación DEM-683 (MP 500) de Alarmtech. También puede utilizarse la caja protectora DEM-680 (WH 400) para mantener una humedad adecuada.
La Comisión Europea ha lanzado una consulta pública sobre la Directiva de responsabilidad por productos defectuosos, para recopilar información y opiniones que mejoren la directiva, con el fin de abordar los desafíos de la inteligencia artificial (IA). Todas las partes interesadas pueden participar en esta consulta hasta el 10 de enero de 2022.
La consulta pública tiene el objetivo de actualizar la Directiva de responsabilidad por productos defectuosos.
La consulta está dirigida a fabricantes, desarrolladores de software, empresas, especialmente pequeñas y medianas empresas, asociaciones de consumidores, industria, aseguradoras, académicos, organizaciones no gubernamentales y autoridades de los Estados miembros.
A través de la consulta pública, la Comisión Europea pretende recopilar información sobre la necesidad y las posibles formas de abordar los desafíos específicos de la inteligencia artificial en lo que respecta a las posibles adaptaciones de la directiva y las normas nacionales de responsabilidad.
Secciones de la consulta pública
La consulta pública consta de un cuestionario online dividido en dos secciones. La primera sección se refiere a la propia Directiva sobre responsabilidad por productos defectuosos. Desde 1985, esta directiva ha proporcionado un sistema armonizado para compensar a los consumidores que sufren daños por productos defectuosos, aplicándose a todos los productos móviles independientemente de la tecnología que utilicen y, por lo tanto, también se aplica a los productos impulsados por IA.
Tras una evaluación, se comprobó que la directiva era difícil de aplicar en los productos en la economía digital y circular, debido a sus conceptos obsoletos. Asimismo, se descubrió que era complicado para los consumidores obtener una compensación, especialmente cuando se trata de probar que los productos complejos eran defectuosos y causaban daño.
En cuanto a la sección II, se centra específicamente en la inteligencia artificial. El objetivo de la Comisión Europea es fomentar el desarrollo y la implementación de sistemas de IA seguros y generar confianza entre los usuarios potenciales.
Por ello, en esta segunda parte de la consulta se exploran con más detalle los problemas vinculados a ciertos tipos de IA, que dificultan la identificación de la persona potencialmente responsable, probar la culpa de esa persona o probar el defecto de un producto y el vínculo causal con el daño.
Los interesados en participar en la consulta pública pueden acceder al cuestionario y a las estadísticas de participación actualizadas en el siguiente enlace.
El fabricante de videoporteros IP DoorBird impartirá una nueva formación online gratuita dirigida a electricistas, instaladores y distribuidores, para mostrar la amplia gama de aplicaciones y usos de los videoporteros IP DoorBird. El webinar se celebrará el 30 de noviembre a las 10:00 horas.
DoorBird mostrará su configurador 3D, una herramienta virtual que permite personalizar los videoporteros IP.
Con el título ‘Videoporteros IP DoorBird: soluciones individuales y configurador 3D’, los expertos de la compañía realizarán una introducción para explicar cuáles son las soluciones más adecuadas para cada proyecto, con el objetivo de cubrir las necesidades de cada tipología de edificio.
Durante la formación online, DoorBird presentará los diferentes equipos individuales disponibles actualmente en el catálogo de la compañía, los cuales pueden configurarse a medida.
Configurador 3D
Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer más sobre el configurador 3D, una herramienta virtual para los profesionales del sector que permite diseñar el videoportero IP que mejor se adapta a los requerimientos del cliente.
A través del configurador 3D, los usuarios podrán elegir desde modelos compatibles con wifi para casas unifamiliares hasta modelos con teclado y pantalla para edificios residenciales. Para tener una idea de cómo quedará el diseño del videoportero IP seleccionado y personalizado, el configurador dispone de realidad aumentada, para ver el resultado en tiempo real en el mismo lugar de la instalación, desde un smartphone o tablet, o descargando una foto del área de instalación.
Los profesionales interesados en conocer más sobre las soluciones individuales y el configurador 3D de DoorBird pueden realizar la inscripción previa en el siguiente enlace.
Hace unos días Movistar y Amazon anunciaron que el servicio de vídeo en streaming Amazon Prime Vídeo llegaría a los clientes de Movistar+ en la forma de una aplicación propia para los decodificadores UHD (4K) de la operadora.