A la hora de comprar unos altavoces inalámbricos o convencionales nos fijamos en sus especificaciones técnicas, en la calidad de sonido que nos ofrecen y también por supuesto en la estética, en su apariencia externa con esas a veces llamativas formas y colores que atraen nuestra atención.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado un informe sobre el análisis coste-beneficio de la implantación de contadores inteligentes en el suministro de gas natural (INF/DE/023/21). El análisis muestra la necesidad de reemplazar este tipo de dispositivos cuando alcanzan los 20 años de vida útil, para obtener una mayor eficiencia en el servicio. Esta propuesta fue sometida a trámite de audiencia pública el 29 de julio de 2021 y la versión final del informe recoge las alegaciones recibidas durante dicho trámite de audiencia.
Según el informe, en los próximos años más de 5,73 millones de contadores tendrán que sustituirse en España.
Para realizar el análisis, la CNMC ha tenido en cuenta la Guía de la Comisión Europea para la realización de este tipo de estudios y ha identificado dos posibles escenarios. El primero es sustituir los contadores que han superado su vida útil máxima de 20 años o lo van a hacer en los próximos 8 años por contadores inteligentes; y el segundo escenario es instalar contadores inteligentes al 100% de consumidores de gas en los próximos 8 años.
Asimismo, se han valorado los costes, incluyendo los de inversión y los de operación y mantenimiento derivados, fundamentalmente, de los contadores y los equipos de comunicación; y los beneficios, que se cuantifican los correspondientes a las lecturas presenciales que se evitan y la adopción de decisiones más eficientes de consumo gracias a la información que proporcionan al consumidor, entre otros.
Adicionalmente, cabe valorar también los aspectos cualitativos, como la mayor privacidad y seguridad que las lecturas a distancia supondrían para los clientes, ya que el 48% de los contadores domésticos están instalados en el interior de las viviendas.
Conclusiones del análisis
El análisis coste-beneficio realizado obtiene un resultado positivo si se reemplazan los contadores obsoletos por contadores inteligentes, que habría que sustituir de cualquier modo en los próximos 8 años por haber superado los 20 años de vida útil máxima, correspondiente al escenario 1. Sin embargo, el resultado es negativo cuando se analiza el reemplazo de todos los contadores del parque (escenario 2).
Cabe señalar que este análisis coste-beneficio se integra en el contexto de descarbonización y digitalización de las políticas energéticas españolas y europeas, que fomentan una participación cada vez más activa del consumidor.
En este sentido, si se implementa el contador inteligente, es imprescindible poner en marcha las medidas necesarias para que el consumidor sea capaz de utilizar la información disponible para ahorrar en su consumo, ya que, sin estas medidas, los potenciales ahorros que permiten estos contadores no se producirían. En este sentido, los consumidores más vulnerables o con menor acceso a las nuevas tecnologías merecen especial atención.
Este informe ha sido remitido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que podrá establecer la obligatoriedad de uso de contadores inteligentes, así como los planes de desarrollo para su implantación de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1434/2002.
Antecedentes del estudio
La Orden ETU/1283/2017 estableció que la CNMC debía elaborar un estudio sobre la utilización de contadores inteligentes en el suministro de gas natural a consumidores con una presión igual o inferior a 4 bar, así como la ampliación de la obligación de empleo de telemedida en la lectura del consumo de clientes industriales.
Posteriormente, la Orden ICT/155/2020 por la que se regula el control metrológico del estado de determinados instrumentos de medida, estableció una vida útil máxima de 20 años para los contadores de gas cuyo caudal máximo sea igual o inferior a 25 m3/h. Este caudal incluye la práctica totalidad de los contadores de gas en España, entre ellos, los contadores de los consumidores domésticos.
De acuerdo con esta Orden, será necesario cambiar 5,73 millones de contadores de gas en los próximos 8 años, el 72% del total. Los contadores pueden sustituirse por contadores analógicos similares a los actuales o por contadores inteligentes.
El especialista en soluciones de telecomunicación y control de accesos 2N ha anunciado la integración del sistema telefónico basado en la nube Webex Calling en su gama de intercomunicadores IP, obteniendo un sistema de gestión segura y eficaz de la comunicación de puerta.
Con la plataforma Webex Calling, los usuarios de los intercomunicadores IP de 2N pueden recibir las llamadas de la puerta y gestionar los accesos.
La plataforma Webex Calling ofrece llamadas empresariales convencionales, conferencias telefónicas y reuniones virtuales, todo en un entorno de usuario común en múltiples dispositivos de usuario. Este sistema telefónico en la nube es óptimo para su implementación en medianas empresas.
A través del cliente de Webex Calling, los usuarios tienen la posibilidad de recibir videollamadas procedentes del intercomunicador de la puerta, pudiendo transferir estas llamadas y gestionar el acceso de la puerta de forma remota.
Dispositivos de audio compatibles
A parte de los intercomunicadores IP de 2N, otros dos dispositivos de audio de la compañía: 2N SIP Speaker y 2N SIP Speaker Horn, también son compatibles con Webex Calling. Los clientes podrán utilizar la plataforma para realizar anuncios de audio, como, por ejemplo, los anuncios de evacuación.
Los administradores de los edificios inteligentes tienen a su disposición Webex Calling Control Hub, una interfaz de administrador de la plataforma. Desde esta interfaz, los gestores del edificio podrán supervisar y controlar todos los dispositivos conectados a la plataforma en tiempo real, incluyendo los intercomunicadores IP y altavoces de 2N. Todas las comunicaciones están protegidas con TLS y SRTP, para garantizar la seguridad.
Para poder sustituir las antiguas lámparas incandescentes por lámparas Led, con el fin de garantizar la seguridad de la instalación, evitando el desgaste prematuro y la adherencia de los contactos del interruptor por la elevada corriente del encendido de los LED, Eltako ha lanzado al mercado el nuevo telerruptor ESW12DX-UC.
El telerruptor controla la elevada corriente de las lámparas LED para evitar el desgaste de los contactos de los dispositivos.
El telerruptor ESW12DX-UC incorpora un contacto principal de tungsteno de 500A/2ms, que amortigua las altas corrientes del encendido, permitiendo proteger los contactos de los dispositivos de conmutación, al tiempo que se alarga la vida útil de toda la instalación.
Este dispositivo de Eltako incluye un contacto NA libre de potencial 16 A/250 V AC con precontacto de tungsteno, capaz de soportar lámparas de 230 V-LED hasta 600 W para lámparas incandescentes de hasta 3.300 W. Su corriente máxima de encender es de 500 A/2 ms y no tiene pérdida en espera (stand by).
Tecnología Dúplex
Gracias a la tecnología Dúplex (DX) de Eltako, se pueden conmutar contactos normalmente libres de potencial en el pase cero de la curva sinusoidal de la tensión alterna de 230 V/50 Hz, reduciendo así drásticamente el desgaste.
Para un mayor ahorro energético, la electrónica del dispositivo no dispone de una alimentación de corriente propia, por lo que no tiene consumo de corriente en ambas posiciones de los contactos. Solo durante el impulso de control corto de solo 0,2 segundos corre una corriente de control para activar el microcontrolador.
Con unas dimensiones de 18 mm de anchura y 58 mm de profundidad, el telerruptor está diseñado para un montaje en línea para la instalación sobre perfil simétrico 35 mm.
El Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, dispone de un nuevo sistema de control de accesos en los edificios del campus. Se trata de la solución ID móvil, una versión digital de la tarjeta de ID del MIT para dispositivos iOS y Android, que se puede utilizar como un ID físico acercando un teléfono inteligente o un Apple Watch al lector.
La ID móvil del MIT funciona igual que una identificación física, pudiendo abrir puertas o pagar bebidas y alimentos.
Asimismo, la ID móvil del MIT asumirá la misma funcionalidad que la tarjeta de identificación física del usuario, facilitando las gestiones rutinarias como acceder a edificios y aparcamientos, pagar alimentos y bebidas y utilizar la impresora.
Para implementar este nuevo sistema, se requirió la actualización o reemplazo de miles de lectores de tarjetas de acceso y el desarrollo de una nueva aplicación para reemplazar el software de control de acceso físico heredado existente.
Esta solución fue desarrollada antes de la pandemia del COVID-19, comenzando el reemplazo del lector de tarjetas a fines de 2019. Inicialmente estaba previsto que su lanzamiento en toda la comunidad MIT fuera en 2020 y los trabajos de instalación avanzaron según lo planeado hasta que se produjo la pandemia. La implementación del sistema se realizó en 18 meses desde el brote de la pandemia hasta el comienzo del año escolar 2021-2022.
Adopción del ID móvil
A medida que el campus comenzó a reabrirse, tras cerrar temporalmente por la pandemia, y con el compromiso de que el año académico 2021-22 fuera completamente en persona, se necesitaba una alternativa más eficiente y práctica que imprimir y administrar tantas tarjetas de identificación de plástico. Los gestores del MIT optaron por utilizar la identificación digital para acelerar el proceso de incorporación para los nuevos miembros de la comunidad, permitir interacciones sin contacto más rápidas y sencillas y ofrecer una entrada más rápida a los espacios del campus.
En agosto de 2021, se llevó a cabo una fase piloto inicial solo por invitación y su adopción fue rápida, aproximadamente la mitad de los estudiantes de primer año habilitaron su ID digital el primer día.
Los datos de la transacción inicial mostraron que la identificación móvil se estaba utilizando con éxito en todo el campus, por lo que se procedió con la implementación completa en todos los edificios a mediados de septiembre de 2021. Desde entonces, más de 14.000 miembros de la comunidad han habilitado sus identificaciones digitales. En octubre, las ID móviles se utilizaron para casi 50.000 transacciones, además del acceso a edificios, más del doble que en septiembre.
Los nuevos convertidores CC/CC de alto rendimiento de la serie MPQ60W del proveedor P-DUKE incorporan una protección del paciente 2xMOPP. Estos dispositivos, distribuidos en España y Portugal por Electrónica OLFER, son ampliamente utilizados en aplicaciones médicas y de atención domiciliaria.
La serie MPQ60W dispone de un diseño optimizado, capaz de funcionar en un rango de temperatura de -40°C a +105°C.
Esta serie tiene las certificaciones IEC/EN/ANSI/AAMI ES 60601-1, IEC/EN 60601-1-2, 4a edición, e IEC/EN/UL 62368-1, referidas a equipos médicos eléctricos. Diseñados con aislamiento reforzado de 5.000 Vca 2 x MOPP, tensión de trabajo de 250 Vca y 8 mm de espacio libre de aire para evitar sobrecalentamiento, estos convertidores también se pueden utilizar para equipos más delicados de piezas tipo FC (flotación cardíaca), debido a su baja corriente de fuga (inferior a 4,5μA).
Los convertidores CC/CC de potencia alta distribuidos por Electrónica OLFER se pueden utilizar en equipos médicos como tratamiento con láser, sistemas electro quirúrgicos, sillones de fisioterapia, estética médica, dispositivos endoscópicos, monitorización de pacientes, administración de fármacos, arcos en C, desfibrilación y aire, ambulancia, etc.
Diseño optimizado
La serie MPQ60W proporciona 60W de salida en formato cuarto de ladrillo (quarter brick). El diseño del transformador está patentado y permite que los convertidores funcionen con una eficiencia de hasta el 92,5%. El proceso de fabricación y la construcción están optimizados, certificados según ISO 13485 que garantizan la máxima fiabilidad. Tienen un rango de entrada 4:1 de 9-36 Vcc y 18-75 Vcc. Están equipados con protecciones frente a sobre/baja tensión, sobre corriente, cortocircuitos y sobrecalentamiento.
Además, los golpes y las vibraciones cumplen con MIL-STD-810F. Con una altitud de funcionamiento de hasta 5.000 metros y un rango de temperatura ambiente de funcionamiento que abarca desde -40°C a +105°C. Estos convertidores son, por lo tanto, una de las opciones más adecuadas para alimentar cualquier aplicación médica donde se requiera una máxima seguridad.
LG lleva ya unos años presentando televisores OLED con tecnologías innovadoras y curiosas con las que trata de atraer la atención de los usuarios al tiempo que experimenta posibles usos futuros de este tipo de paneles.
El pasado CES 2021 Google anunció su intención de llevar el servicio de videojuegos en streaming Stadia a los televisores LG por medio de una aplicación nativa.