Montar un hogar conectado no debe ser siempre un sacrificio para el bolsillo. Podemos aprovechar las ofertas que salen en dispositivos de todo tipo, incluso para automatizar las cortinas de casa. Este kit compatible con Google Home, Alexa y HomeKit lo hace posible.
SwitchBot Curtain Smart Electric Motor – App or Timer Control, Light Sensor, Touch&Go, Use SwitchBot Hub Mini Compatible with Alexa, Google Home, HomePod, IFTTT (Rod 2.0, White)
En el mercado hay distintos dispositivos que permiten controlar la calidad del aire que respiramos en casa. Y lo mismo, encontramos sistemas para controlar el aire acondicionado y gestionar de forma automática la temperatura. Y ahora Sensibo ha presentado el Sensibo AirQ.
Se acerca el verano, una de las mejores épocas del año para comprar nueva tele ya que las tiendas comienzan a renovar stock lanzando jugosas ofertas en los modelos que tienen almacenados de la temporada anterior.
Es por ejemplo el caso de Worten, que ha lanzado la promoción «Días Sin IVA» donde descuentan el equivalente a este impuesto en la Península y lo añaden a la rebaja anterior que tuviera cada modelo. Se trata de una oferta válida hasta el 6 de junio de 2022 y mientras quede stock disponible. Además, ofrecen gastos de envío gratuitos para televisores. Sigue leyendo Días Sin IVA en Worten: las ocho mejores ofertas en Smart TV que todavía puedes comprar
El documento informativo ‘Equilibrar la privacidad y el acceso a los datos de los medidores inteligentes’, elaborado por Energy Futures Lab, perteneciente al Imperial College London, describe una serie de medidas que podrían tomarse para minimizar el riesgo de violaciones de la privacidad, incluida la ofuscación de datos, el cifrado, la privacidad diferencial y el procesamiento de datos basado en el borde.
El documento informativo manifiesta la importancia de tratar los datos de los medidores inteligentes como confidenciales, al igual que se hace con los datos de ubicación, financieros y de salud.
El texto considera que se debe implementar una combinación de técnicas de preservación de la privacidad para proteger los datos personales y, al mismo tiempo, permitir que las empresas de energía y otras partes interesadas accedan a la información detallada recopilada de los medidores inteligentes.
A diferencia de los medidores de gas y electricidad tradicionales, los medidores inteligentes registran el uso de energía en tiempo real y transmiten esos datos a los proveedores de energía a intervalos regulares, incluso cada media hora, lo que elimina la necesidad de lecturas físicas de medidores y facturas de energía estimadas.
Estos datos tienen el potencial de permitir que las empresas de energía pronostiquen con mayor precisión los períodos de mayor demanda de energía, reduciendo el costo de la electricidad y haciendo que el sistema sea más eficiente.
Los datos también podrían usarse para permitir redes inteligentes y cambios en la demanda, mediante los cuales las señales de precios se usan para cambiar la demanda de energía a momentos en que el suministro es más ecológico y barato, lo que reduce tanto las facturas de las viviendas como las emisiones de gases de efecto invernadero.
Riesgos de privacidad y seguridad de los datos
Sin embargo, ampliar el acceso a datos de medidores inteligentes de alta resolución abre la posibilidad de violaciones de la privacidad, según los autores del informe, quienes advierten que se necesitan nuevas medidas de preservación de la privacidad antes de que se puedan obtener todos los beneficios.
Los autores del informe avisan que el uso del aprendizaje automático para la detección y estimación del consumo de energía de diferentes electrodomésticos podría hacer posible la identificación de las características de la vivienda y la información demográfica. En teoría, esta información podría vincularse con datos de otras fuentes para crear un perfil detallado de consumidores específicos. Es por ello que el informe recalca la importancia de que los datos de los medidores inteligentes deben considerarse tan confidenciales como los datos de ubicación, financieros y de salud, ya que protegiendo a los consumidores se podrá aprovechar los beneficios de los medidores inteligentes para los hogares, los proveedores de energía y los operadores de red.
Los autores recomiendan a los legisladores y reguladores que introduzcan una combinación de técnicas de preservación de la privacidad, y piden transparencia sobre cómo se utilizarán los datos de los medidores inteligentes. El informe también destaca la aplicación de la privacidad diferencial en el Censo de EE.UU. de 2020 y extrae lecciones para los datos de los medidores inteligentes.
El proyecto europeo AI-Twilight tiene el objetivo de integrar los mundos virtual y físico para promover innovaciones en los campos competitivos de la industria europea de la iluminación. Para ello, se desarrollarán gemelos digitales de fuentes de luz LED y electrónica, así como modelos de autoaprendizaje utilizando inteligencia artificial y técnicas de análisis.
Mediante el uso de gemelos digitales con inteligencia artificial, el proyecto podrá ofrecer posibilidades ilimitadas al enfoque de primero construir y luego modificar.
En todos los sectores de la iluminación, la garantía y la personalización se están convirtiendo en diferenciadores clave de los productos, al tiempo que la integración de más electrónica y sensores en los sistemas de iluminación cambiará la forma de entender la iluminación.
Si bien los conceptos de digitalización e Industria 4.0 están progresando rápidamente en el mundo de la fabricación, en la industria de la iluminación el diseño de productos todavía utiliza técnicas de simulación tradicionales. Un enfoque innovador es unir gemelos digitales con inteligencia artificial para ofrecer posibilidades ilimitadas al enfoque de primero construir y luego modificar.
Según la información publicada en el Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (Cordis, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea, el objetivo principal de AI-Twilight es fusionar los mundos virtual y físico para allanar el camino a las innovaciones en campos en los que la industria europea de la iluminación tiene competitividad.
Gemelos digitales con autoaprendizaje
Para ello, se crearán gemelos digitales autónomos de sistemas de iluminación, como fuente LED, controlador de una aplicación de iluminación, etc., y se utilizarán como entrada para predecir el rendimiento y la vida útil del diseño y la gestión de productos e infraestructuras en un mundo autónomo. Asimismo, se desarrollarán modelos de autoaprendizaje utilizando técnicas de inteligencia artificial y análisis.
Para facilitar su implementación, se desarrollarán gemelos digitales para el diseño de productos SSL y gemelos digitales para sistemas de iluminación de grandes infraestructuras, como edificios.
Cuando se comercialicen estas soluciones, dará como resultado la introducción de productos más personalizados y conectados en un 20%, la reducción del tiempo de comercialización en un 30% y la disminución en un 25% del costo total de propiedad de un sistema alimentado por AI-Twilight, según las estimaciones que ha llevado a cabo el consorcio del proyecto.
Liderado por Signify de Países Bajos, el consorcio del proyecto se compone de 24 entidades procedentes de Países Bajos, Hungría, Suiza, Polonia, Francia, Austria, Alemania e Italia. Cuenta con un presupuesto de 18.021.249 euros, de los cuales 5.187.309 euros están financiados con el programa de investigación Horizonte 2020 de la Comisión Europea, y tres años (junio de 2021-mayo de 2024) para conseguir sus objetivos.
Con el objetivo de llamar la atención sobre la dificultad de acceso a los espacios públicos y privados que encuentran numerosas personas y colectivos, Fundación ONCE ha creado un modelo de casa accesible, inteligente y sostenible, que incorpora todo tipo de dispositivos para permitir su uso a personas con discapacidad, sin necesidad de tocarlos físicamente.
La Casa Accesible, Inteligente y Sostenible tiene 72 metros cuadrados y es completamente accesible para las personas con discapacidad.
En este proyecto, que fue presentado en el Salón Inmobiliario Internacional de Madrid (SIMA) del 26 al 29 de mayo, también ha contribuido la entidad gestora de la feria a través de un acuerdo de colaboración con Fundación ONCE.
El proyecto lleva por nombre Casa Accesible, Inteligente y Sostenible, puesto que en su desarrollo se ha tenido en cuenta el impacto medioambiental de los productos que lo componen.
Características de la Casa Accesible, Inteligente y Sostenible
Esta casa cuenta con un espacio interior aproximado de 72 metros cuadrados, que integra una cocina, un dormitorio, una sala de estar y un aseo, entre otras estancias, y es totalmente accesible para personas con discapacidad.
Asimismo, está asistida por dinamizadores especializados, incorpora todo tipo de dispositivos para que puedan usarla personas con discapacidad. Gracias a estos sistemas, el usuario tiene la posibilidad de gestionar los electrodomésticos o abrir la puerta de la casa sin necesidad de tocarlos físicamente, accionar las luces o subir las persianas, entre otras actividades, a través de un teléfono móvil.
La Casa Accesible, Inteligente y Sostenible es un proyecto colaborativo que ha contado con el apoyo de diversas empresas comprometidas con la accesibilidad, como Simon, Samsung, Fama, Adom, Ugari, Otis, Qvadis, Nayar, Poliflor, Ilunion y ONCE.
El catálogo de Normalit, división especializada en iluminación técnica y arquitectónica de Normagrup, incorpora Eyre, el nuevo sistema lineal de iluminación LED para una instalación adosada o suspendida, que permite adaptarse a cualquier espacio y cubrir las necesidades del proyecto.
El sistema lineal Eyre dispone de cinco ópticas: intensiva, media, extensiva, asimétrica y doble asimétrica.
La estructura del perfil minimalista Eyre está fabricada en aluminio extrusionado y está disponible en dos colores: blanco y negro. Eyre es una luminaria muy versátil, gracias a sus cinco ópticas: intensiva, media, extensiva, asimétrica y doble asimétrica, que proporciona un amplio abanico de soluciones lumínicas. Respecto a su seguridad, Eyre cuenta con un grado de protección IP30.
Versiones disponibles de Eyre
Para adaptarse a cualquier instalación y proyecto de iluminación, el sistema lineal Eyre está disponible en la versión estándar y en la versión inteligente DALI 2, por lo que se puede gestionar a través de la plataforma de control Normalink de Normagrup.
Este sistema lineal se presenta en tramos de 1.127 mm y 1.686 mm, posee un rango de potencia de entre 26 W y 57 W, y un rango lumínico entre los 3.720 lm y los 9.000 lm. Asimismo, se puede escoger entre dos temperaturas de color: 3.000 K y 4.000 K, mientras que su índice de reproducción cromática (CRI) es de >80.
La patronal representante del sector de la industria tecnológica digital en España, Ametic, tiene el objetivo de ayudar a las empresas y entidades a beneficiarse de las oportunidades que proporciona el uso de las tecnologías digitales. En esta entrevista, Francisco Hortigüela, director general de Ametic, explica la función y los beneficios que aporta el nuevo Observatorio de Inteligencia Artificial, la importancia de los datos para aprovechar al máximo los procesos de digitalización y automatización mediante el uso de la inteligencia artificial, y habla de la ciberseguridad en el sector de los edificios inteligentes, entre otros temas.
Francisco Hortigüela, director general de Ametic, ofrece su visión sobre la importancia de la IA, la ciberseguridad y la necesidad del desarrollo del sector de microelectrónica en España.
CASADOMO: Recientemente, Ametic presentó el Observatorio de Inteligencia Artificial. ¿Cuál es su función principal? ¿De qué manera va a beneficiar y qué puede aportar al sector de los edificios inteligentes?
Francisco Hortigüela: El objetivo que perseguimos con el Observatorio de Inteligencia Artificial es que todos los sectores se beneficien de las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial (IA) para el desarrollo de las empresas y de las Administraciones, independientemente del tamaño y del sector en el que operan. Es un observatorio abierto y abarca desde el ámbito de la investigación y la ciencia, a la universidad, las empresas o las administraciones.
Respecto a cómo se beneficiará el sector de los edificios inteligentes, hay que tener en cuenta que los edificios son una parte fundamental de nuestro día a día. La mayor parte de nuestras vidas, sobre todo en las ciudades, la pasamos en los edificios. Es ahí donde vivimos, donde trabajamos, donde nos entretenemos, nos cuidan y es, también, donde consumimos agua y energía, además de donde producimos residuos que tienen que ser reciclados.
La inteligencia artificial tiene prácticamente infinitas aplicaciones en los edificios, desde la gestión del agua, la energía, los residuos (economía circular), los flujos de personas, la seguridad física y digital, y un largo etcétera.
CASADOMO: La inteligencia artificial está cada vez más presente en multitud de tecnologías. ¿Cómo puede ayudar la IA a impulsar el proceso de digitalización y automatización de los edificios? ¿De qué manera beneficiará la IA a conseguir los objetivos de la descarbonización en edificios?
Francisco Hortigüela: La IA tiene un impacto directo en el proceso de digitalización y automatización de los edificios, pero lo primero que necesitamos para ponernos a trabajar son datos que nos ayuden a conocer mejor el ‘comportamiento’ del edificio y de sus usuarios.
Los datos los conseguimos a través de los diferentes sensores, como los de temperatura, presencia, flujos de personas, condiciones exteriores, etc. Todos ellos nos ayudarán a dibujar y a conocer mejor el uso del edificio y las necesidades de sus habitantes/usuarios.
Una vez que tenemos los datos con la ayuda de la IA conseguiremos modelos predictivos que nos ayudarán a optimizar los consumos de agua y energía, así como a reducir las emisiones de CO2 del edificio, al mismo tiempo que mejoramos su habitabilidad y su funcionamiento.
CASADOMO: Ametic también trabaja para ayudar a garantizar la seguridad empresarial. ¿Cuál es su valoración del nivel de ciberseguridad en España? ¿Qué medidas se podrían tomar para mejorar o impulsar aún más la ciberseguridad en el sector de los edificios inteligentes?
Francisco Hortigüela: España es un país donde nos tomamos muy en serio la ciberseguridad. Además, tenemos la suerte de contar con empresas de primer nivel en esta área y es fundamental para todos y, por supuesto, también para los edificios.
No podemos olvidar que la base de la ciberseguridad es la concienciación de su necesidad. Si la tecnología que se desarrolla para los edificios no tiene en cuenta la ciberseguridad, esa tecnología no sirve. Es como hacer un edificio sin control de accesos donde todo el mundo pueda entrar y no haya seguridad física. La seguridad digital es igual de importante que la física y no se puede infravalorar.
La primera medida en aspectos de ciberseguridad es la formación de todas aquellas personas implicadas en la gestión del edificio.
CASADOMO: El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia prevé importantes inversiones en materia de conectividad, ciberseguridad y en IA. ¿Qué expectativas se presentan con los fondos de recuperación europeos Next Generation EU? ¿De qué manera influenciarán estas ayudas en el desarrollo de nuevas tecnologías centradas en los edificios inteligentes? Desde su punto de vista, ¿qué otras medidas podrían aplicarse para impulsar el desarrollo del sector en nuestro país?
Francisco Hortigüela: Los Fondos Europeos son muy importantes para todos los sectores y, por supuesto, también para el desarrollo de edificios inteligentes. Estos son una necesidad, con y sin Fondos Europeos y, por ello, se seguirán desarrollando. Pero, sí tenemos en cuenta que los grandes ejes de inversión de los Fondos Europeos NextGenEU son la Transformación Digital y la Transición Energética. España va a dedicar el 67% de esos fondos a estas dos áreas. Está claro que los edificios inteligentes van a beneficiarse, ya que aplica a estos dos conceptos de forma clara. Así, estos fondos van a suponer un gran impulso para los edificios inteligentes.
CASADOMO: El Gobierno de España ha aprobado el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Microelectrónica y Semiconductores (PERTE Chip), ¿cómo contribuirá este PERTE al desarrollo del sector? ¿Qué acciones llevará a cabo Ametic en este sentido?
Francisco Hortigüela: La pandemia nos ha demostrado la importancia que tiene la industria en nuestra economía y en nuestra sociedad, así como la relevancia de ser más autosuficientes y no depender exclusivamente de la producción y suministros de otras regiones.
Europa y España se han fijado como proyecto reducir esa independencia en varias áreas, entre ellas la de microelectrónica y, para ello, se ha decidido hacer grandes inversiones para conseguir aumentar la producción de chips en Europa y en España.
Desde Ametic llevamos mucho tiempo proponiendo la necesidad del desarrollo de sector de microelectrónica en España. Estamos muy contentos de que por fin se haya dado ese paso y, por supuesto, vamos a colaborar para que se lleve a cabo con éxito y que España sea un referente en el desarrollo y fabricación de microelectrónica.
CASADOMO: En cuanto a las principales líneas estratégicas de Ametic, ¿cuál es el plan de acción que llevará a cabo la patronal a lo largo de este año? ¿Cómo contribuirá Ametic a la transformación digital de España?
Francisco Hortigüela: Desde Ametic tenemos la obligación de hacer todo lo posible para que la economía, la industria, las administraciones y la sociedad en su conjunto, aprovechen al máximo el poder transformador de la digitalización, sobre todo en un momento tan importante como éste, donde tenemos fondos y planes estratégicos que pueden transformar el país.
Tenemos la suerte de contar con más de 300 organizaciones de primer nivel en el ámbito de la digitalización que todos los días trabajan desde Ametic para conseguir este objetivo, fomentado la colaboración con otras organizaciones y con las Administraciones. Nuestro objetivo es seguir desarrollando la industria digital, el talento digital y la innovación que el país necesita, ahora y siempre.