La Alianza LoRa ha anunciado la ampliación del estándar LoRaWAN con la adición de TS013-1.0.0. Esta adición es una interfaz de programación de aplicaciones (API) para decodificadores-codificadores (códecs) de carga útil de aplicaciones. La adopción de la nueva especificación permitirá a los fabricantes de dispositivos y proveedores de servidores de aplicaciones reducir significativamente la complejidad de la implementación, a la vez que se impulsa una escalabilidad IoT masiva.
Gracias a la adición de TS013-1.0.0, los fabricantes y proveedores verán reducidos los tiempos de implementación de los dispositivos LoRaWAN a gran escala.
Esta adición permitirá que sea mucho más fácil y rápido implementar dispositivos LoRaWAN a gran escala, ya que, al desarrollar una API de códec de carga útil de aplicación estandarizada, se simplifica el proceso de incorporación, facilitando tanto la integración como la integración de los dispositivos. Al mismo tiempo, se agilizan las implementaciones masivas de LoRaWAN.
Cuando se usa LoRaWAN para transportar cargas útiles de aplicaciones, los mensajes se codifican de manera muy compacta para minimizar el uso de ancho de banda. A medida que los mensajes llegan al servidor de aplicaciones, deben ser decodificados para ser leídos y procesados.
Eliminación de los códecs específicos
Anteriormente, cada fabricante de dispositivos o desarrollador de aplicaciones tenía que escribir un códec específico para cada par de dispositivos y plataformas de aplicaciones, lo que creaba fricción para la incorporación de dispositivos. Con la nueva especificación API de códec de carga útil, un códec se puede desarrollar una vez y utilizar en cualquier plataforma de aplicaciones, logrando ahorros considerables en términos de complejidad reducida y tiempo de comercialización acelerado.
La API de códec de carga útil de LoRaWAN estandariza una API para los códecs de JavaScript para dispositivos LoRaWAN a fin de permitir la adopción tanto por parte de los fabricantes de dispositivos como de los proveedores de servidores de aplicaciones. Un códec estándar ofrece la capacidad de decodificar enlaces ascendentes/descendentes y codificar enlaces descendentes, lo que permite que los nuevos dispositivos LoRaWAN se integren fácilmente en cualquier plataforma compatible.
Enmarcado dentro de la agenda de actividades de la I Semana de la Construcción MATCOAM, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) organiza el próximo 2 de noviembre, a las 18:00 horas, el encuentro MEETMAT, un foro temático sobre la tecnología e innovación en la arquitectura. El acceso del público es gratuito, pero se requiere inscripción previa.
El foro temático MEETMAT abordará la tecnología e innovación en la arquitectura.
La I Semana de la Construcción MATCOAM es una oportunidad para que arquitectos, interioristas, arquitectos técnicos, promotoras y constructoras, así como otros agentes del sector de la edificación, descubran los últimos avances, sistemas constructivos, productos y materiales de la mano de una cuidada selección integrada por 60 empresas expositoras.
Tecnología e innovación en la arquitectura
El MEETMAT ‘Tecnología e innovación: PMMT/Ruiz-Larrea/ Estudio Herreros’ estará centrado en la tecnología e innovación en la arquitectura desde tres perspectivas diferentes: innovación en la arquitectura de la salud, innovación en la arquitectura museística y tecnología aplicada a la rehabilitación.
Con respecto a la innovación en la arquitectura de la salud, Marta Cos, arquitecta y responsable de Innovación de PMMT, explicará dos casos de éxito desarrollados a partir del modelo de innovación del estudio para arquitectura sanitaria: el edificio UCI-COVID del Parc Sanitari Pere Virgili y el del Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida.
En cuanto a la innovación en la arquitectura museística, Jens Richter, arquitecto de Estudio Herreros, hablará sobre el disruptivo Museo Munch, en Oslo. Por último, en referencia a la tecnología aplicada a la rehabilitación, Miguel Díaz, arquitecto socio y director de Sostenibilidad de Ruiz Larrea & Asociados, explicará la rehabilitación de la Torre Cibeles (Banco de España).
Durante el evento, en el que colabora la compañía BMI, se desarrollará una mesa redonda que estará moderada por Inés Leal, asesora experta ESG en Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en Edificación y Ciudad y directora editorial de Grupo Tecma Red, y contará con las ponencias de Marta Cos, Jens Richter y Miguel Díaz. Además, tendrá lugar un networking y un cocktail al que estarán invitados todos los asistentes.
La sala triangular y la sala rectangular del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, situada en la calle Hortaleza 63, acogerá este encuentro.
Para reducir el gasto de energía de los edificios, que son responsables del 40% del consumo energético, la iluminación inteligente se ha convertido en una aliada para alcanzar los objetivos de eficiencia energética marcados por la Unión Europea. Protocolos como DALI permiten un control inteligente de la iluminación, pero es necesario saber la diferencia entre los diferentes dispositivos de control para obtener el máximo rendimiento. Para ello, el distribuidor en España y Portugal Electrónica OLFER explica y presenta diferentes productos DALI-2.
Gracias al estándar DALI-2, las instalaciones de iluminación inteligente pueden utilizar dispositivos de diferentes fabricantes, los cuales son interoperables entre sí.
Uno de los puntos importantes en el control de la iluminación inteligente es la interoperabilidad entre diferentes fabricantes, ya que sin ella estaría muy limitada la instalación lumínica y los sistemas podrían no funcionar correctamente. Para solventar estos problemas, el estándar DALI se mejoró con DALI-2, que incorpora una especificación concreta para los dispositivos de control (Parte 103).
Categorías en los dispositivos de control
Según Electrónica OLFER, se puede distinguir dos categorías en los dispositivos de control: Application Controller e Input device. Los Application Controllers son los dispositivos que tienen la capacidad de enviar un comando de control al denominado control gear, como puede ser un sensor, que manda un comando de regulación a las luminarias conectadas en el bus DALI.
El esquema muestra un ejemplo de aplicación de varios Input devices con una unidad de control central DALI-2. Fuente: Lunatone.
Como ejemplo de un control gear, está el LED driver de la serie FLS DALI2 LD/LD1 de Eaglerise, disponible en Electrónica OLFER. Esta serie, compuesta por LED drivers regulables DALI-2, proporciona una gran versatilidad, pudiendo utilizar el mismo LED driver para diferentes luminarias.
También la serie XBG de Mean Well es un control gear, diseñada para aplicaciones de iluminación de campanas y reflectores. Con un diseño circular y unas potencias 100 W/160 W y 240 W, este dispositivo se adapta a la regulación Safety Extra-Low Voltage (SELV), garantizando la seguridad del dispositivo, instalación y personas.
La serie FLS DALI2 LD/LD1 permite utilizar un mismo LED driver para diferentes luminarias, reduciendo los costes de la instalación.
Los dispositivos de control configurables como los DALI master, gateways o módulos de pulsadores también suelen tener implementado un Application Controller, ya que son capaces de enviar por sí mismos comandos de control de la iluminación.
Controladores simples y controladores multi-maestro
A su vez, los Application Controllers se dividen en dos tipos: Single Master Application Controller (SMAC) y Multi Master Application Controller (MMAC). En el primer tipo, el bus DALI está controlado únicamente por el SMAC, por lo que los dispositivos que integren esta tecnología no son capaces de reconocer si otros dispositivos de control están enviando algún comando por el bus DALI. En caso de que se combine con otros dispositivos de control en el mismo bus, se produciría una colisión de los comandos haciendo dicha comunicación ilegible para el sistema. Por tanto, no es posible añadir ningún dispositivo de control a un sistema que ya tenga instalado un SMAC.
El nodo de comunicación de Casambi es un dispositivo SMAC, capaz de controlar cualquier LED driver o balastro con regulación DALI, DALI-2 y 0-10V.
Un ejemplo de SMAC es el nodo de comunicación CAS-UNI-NEMA-5P-010DA-RL-LX de Casambi, que puede controlar cualquier LED driver o balastro con regulación DALI, DALI-2 y 0-10V de forma sencilla, sin plataformas ni programas informáticos complejos y sin necesidad de utilizar un concentrador o dispositivo maestro. La comunicación se establece mediante una red bluetooth 4.0 mallada. Cada controlador guarda en memoria la información sobre su configuración y también la configuración del resto de controladores instalados en la misma red. Esto dota al sistema de una gran robustez y permite un reemplazo sencillo de los controladores sin necesidad de programarlos.
Sin embargo, con un MMAC sí que se puede añadir otros dispositivos de control al mismo bus DALI, para que todos controlen la iluminación de forma simultánea. Esto es debido a que los dispositivos MMAC incluyen una detección de colisión de los mensajes y son capaces de monitorizar el bus DALI para enviar sus comandos únicamente cuando está libre y no existe comunicación.
Un dispositivo que dispone Electrónica OLFER como MMC es el controlador multi-maestro de la serie DLC-02, disponible en versión DALI y DALI + pasarela KNX, del proveedor Mean Well. El DLC-02 se actualizó a DALI-2 con el fin de incluir más funciones y dispositivos, mejorando la interoperabilidad, sobre todo, de los sensores y controladores.
El controlador multi-maestro de la serie DLC-02 está disponible en dos versiones: DALI y DALI + pasarela KNX, y se considera un dispositivo MMAC.
Este dispositivo es compatible con cualquier producto que disponga la certificación DALI/DALI-2 y ofrece a los usuarios la posibilidad de realizar programaciones horarias o eventos, permitiendo crear ambientes personalizados y acordes con cada actividad diaria.
Dispositivos Input device con DALI-2
Por su parte, los dispositivos considerados Input device solo envían información al bus DALI en forma de eventos para que un Application Controller sea capaz de recibir estos mensajes, interpretarlos y controlar la iluminación en base a ellos. Un producto Input device carece de capacidad para controlar la iluminación directamente, ya que no tienen la opción de enviar comandos de control por sí mismos.
Dentro de los Input devices, existen cuatro tipos diferentes: pulsadores, regulador giratorio, sensor de presencia y sensor de luminosidad.
El envío de información al bus DALI por parte de los Input devices se realiza mediante eventos denominados Instance mode. Cada Instance hace referencia a una funcionalidad de un Input device. En el caso de un sensor de presencia y luminosidad, este dispositivo contaría con dos Instances diferentes: uno para la funcionalidad de presencia y otro para la luminosidad.
Las Instances se utilizan para integrar los Input devices en un sistema con una unidad central de control DALI-2. El estándar DALI-2 está definido por cuatro tipos de Instance: Type 1 (IT1): pulsadores; Type 2 (IT2): regulador giratorio; Type 3 (IT3): sensor de presencia; y Type 4 (IT4): sensor de luminosidad.
Los dispositivos que se integran en el IT1 son los pulsadores y módulos pulsadores, que cuentan con ocho eventos/estados y cuatro series de tiempos de configuración para dichos eventos. Mientras, los paneles con sliders, reguladores giratorios y diferentes tipos de sensores, pertenecientes al IT2, se corresponden con la posición o el valor entregados por los dispositivos anteriores. Es decir, si varía la posición de la rueda de un regulador giratorio o la medida entregada por un sensor de temperatura, la Instance asociada generará un evento en el bus DALI.
Secuencia completa de eventos para una IT3 durante la actuación de un sensor de presencia. Fuente: Beckhoff.
Por su parte, los dispositivos del IT3, como los sensores de presencia, cuentan con cuatro eventos/estados: ocupado, vacante, aún vacante/aún ocupado, movimiento y no movimiento. Estos estados permiten gestionar mejor la iluminación de una sala y ahorrar en el consumo energético.
Por último, en el IT4 son principalmente los sensores de luminosidad que tiene un evento, el valor de iluminación medido (lux), que ayuda a controlar la intensidad de la luz en función de la luz natural que incide en una sala o según la escena seleccionada.
En base a todo esto, si se combinan los elementos de control de iluminación inteligente se puede obtener una instalación conectada, eficiente energéticamente y confortable para los usuarios de los edificios inteligentes.
El estudio ‘Impacto de la Ley de Datos: propuesta sobre los operadores europeos de telecomunicaciones’, encargado por la Asociación Europea de Operadores de Redes de Telecomunicaciones (ETNO) y escrito por LE Europe, aporta una nueva perspectiva sobre el impacto del proyecto de reglamento en los operadores de telecomunicaciones europeos y sus modelos de negocio.
El estudio refleja una nueva perspectiva del impacto de la Ley de Datos en los operadores europeos de telecomunicaciones.
El estudio menciona las cifras de la Comisión Europea que subrayan que la Ley de Datos puede desbloquear una serie de importantes beneficios socioeconómicos para 2028, incluidos 2,2 millones de nuevos puestos de trabajo y un aumento del PIB del 1,98 % en la UE-27.
Esto se compara con las oportunidades, los riesgos y el impacto general de la Ley de Datos en las telecomunicaciones en contextos como acuerdos de intercambio de datos de empresa a consumidor, de empresa a empresa, de empresa a gobierno, así como ecosistemas de computación en la nube y perimetrales.
Mercado en la nube más competitivo y dinámico
La Ley de Datos es un paso importante hacia la construcción de mercados en la nube más competitivos, lo cual es clave para que los jugadores europeos puedan desarrollar su negocio en grupos justos. Según las previsiones, las empresas europeas gastarán cerca de 4.000 millones de euros en Europa en servicios informáticos públicos para finales de 2022.
El estudio destaca que los proveedores de telecomunicaciones se beneficiarían de un mercado en la nube más competitivo y dinámico gracias a un cambio más fácil entre proveedores. Dado que las empresas de telecomunicaciones suelen actuar como revendedores de servicios de computación en la nube, la Ley de Datos establecería aclaraciones adicionales sobre quién es responsable del proceso de cambio: si los operadores de telecomunicaciones van a garantizar la implementación efectiva del cambio, entonces el apoyo del proveedor externo propietario de la tecnología subyacente debe ser requerida.
Respecto a las soluciones de datos para el sector público, el estudio considera que son un mercado incipiente y próspero, además de crucial para hacer crecer la economía de datos europea. En base a esto, se aconseja que las ‘situaciones excepcionales’ en las que los operadores de telecomunicaciones estén obligados a proporcionar sus datos a los gobiernos deben circunscribirse a casos verdaderamente excepcionales; los datos deben ser entregados contra una compensación adecuada.
Acceso a los datos locales de los dispositivos IoT
A medida que más y más dispositivos y servicios de IoT se conectan a Internet, generan datos a través de la red. Esto también se denomina datos del servicio de comunicaciones electrónicas (ECS) y se suma a los datos generados localmente por el producto. En tales escenarios, el operador de telecomunicaciones solo tiene acceso a los datos de ECS, que son fundamentales para permitir que los dispositivos inteligentes funcionen y se comuniquen con otros dispositivos y servicios, y sin estar relacionados con una funcionalidad o producto específico.
El estudio considera que se requiere una definición más clara de los datos de ECS para evitar consecuencias no deseadas: si los datos de ECS se combinaran con los datos del producto, se correría el riesgo de crear obligaciones regulatorias desproporcionadas para los proveedores de servicios de telecomunicaciones contra el valor agregado para los usuarios de IoT. El estudio también encuentra que la regulación existente de recopilación y uso de estos datos está funcionando bien, sin que surjan problemas significativos de competencia.
Los investigadores de IMDEA Networks han desarrollado un algoritmo denominado AMR², que hace uso de la infraestructura de computación de borde para aumentar la precisión de la inferencia de los sensores de IoT.
El algoritmo AMR² elimina la latencia de los sensores IoT cuando utilizan algoritmos de aprendizaje profundo.
Los sensores IoT pueden utilizar algoritmos de aprendizaje profundo para abordar problemas complejos como la clasificación de imágenes o el procesamiento del lenguaje natural. Sin embargo, el aprendizaje profundo en los sensores de IoT puede no ser capaz de garantizar los requisitos de calidad de los servicios, como la precisión de la inferencia y la latencia.
Con el crecimiento exponencial de los datos recogidos por miles de millones de dispositivos IoT, se ha planteado la necesidad de cambiar a un modelo distribuido en el que parte de la computación se produce en el borde de la red (edge computing), más cerca de donde se crean los datos, en lugar de enviarlos a la nube para su procesamiento y almacenamiento.
En este contexto, los investigadores han observado las limitaciones de latencia de los sensores IoT y han demostrado que, gracias al nuevo algoritmo, el problema se elimina. Los resultados de su investigación están publicados en el estudio “An Offloading Algorithm for Maximizing Inference Accuracy on Edge Device in an Edge Intelligence System”.
Algoritmos de aprendizaje automático en los sensores IoT
Además, los investigadores han llegado a la conclusión de que la precisión de la inferencia aumentó hasta un 40% si se compara el algoritmo AMR² con las técnicas de programación básicas. Asimismo, han descubierto que para soportar adecuadamente los algoritmos de aprendizaje automático en el borde la red es esencial un algoritmo de programación eficiente.
El principal obstáculo que han encontrado al realizar este estudio es demostrar el rendimiento teórico del algoritmo AMR² y validarlo utilizando un banco de pruebas experimental que consiste en una Raspberry Pi y un servidor conectados a través de una LAN.
No obstante, con este trabajo los investigadores de IMDEA Networks han sentado las bases para futuras investigaciones que ayudarán a hacer posible la ejecución de aplicaciones de aprendizaje automático en el borde de la red de forma rápida y precisa.
El Consejo Europeo ha alcanzado un acuerdo (orientación general) sobre una propuesta de revisión de la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios. Entre otros aspectos, los objetivos de la revisión son que todos los edificios nuevos sean edificios de cero emisiones de aquí a 2030 y que todos los edificios existentes se transformen en edificios de cero emisiones de aquí a 2050.
Esta propuesta pretende eliminar de forma gradual los edificios menos eficientes y mejorar el parque inmobiliario nacional.
Dentro de la propuesta, el Consejo Europeo ha acordado que, a partir de 2028, los edificios nuevos propiedad de organismos públicos serán edificios de cero emisiones; mientras que, a partir de 2030, todos los edificios nuevos serán de cero emisiones. También establece la posibilidad de crear excepciones para determinados edificios, en particular edificios históricos, lugares de culto y edificios utilizados con fines de defensa.
En lo que se refiere a los edificios existentes, se ha determinado la introducción de normas mínimas de eficiencia energética que corresponderán a la cantidad máxima de energía primaria que pueden utilizar los edificios por m2 al año. El fin es activar renovaciones y conducir a una eliminación gradual de los edificios menos eficientes y a una mejora continua del parque inmobiliario nacional.
Pautas para los edificios no residenciales y residenciales existentes
Respecto a los edificios no residenciales existentes, los Estados miembros han marcado los umbrales de eficiencia energética máximos basados en el consumo de energía primaria. Un primer umbral establecería un límite por debajo del consumo de energía primaria del 15% de los edificios no residenciales menos eficientes en cada Estado miembro de aquí a 2030. Se establecería un segundo umbral por debajo del 25% de aquí a 2034. Los umbrales se marcarán basándose en el consumo de energía del parque inmobiliario nacional a fecha 1 de enero de 2020 y podrán variar en función de la categoría de los edificios.
Por otro lado, para los edificios residenciales existentes se ha acordado unas normas mínimas de eficiencia energética basadas en la trayectoria nacional, en consonancia con la renovación progresiva de su parque inmobiliario hacia un parque inmobiliario de cero emisiones de aquí a 2050, como se indica en sus planes nacionales de renovación de edificios.
La trayectoria nacional correspondería a la disminución del consumo medio de energía primaria del conjunto del parque de edificios residenciales en el período comprendido entre 2025 y 2050, con dos puntos de control para hacer balance de los avances de los Estados miembros.
Con ello se garantizará que el consumo medio de energía primaria del conjunto del parque de edificios residenciales sea al menos equivalente a la clase de eficiencia energética D, para el 2033; y, a más tardar en 2040, un valor determinado a escala nacional derivado de la disminución progresiva del consumo medio de energía primaria en el período comprendido entre 2033 y 2050 en consonancia con la transformación del parque de edificios residenciales hacia un parque inmobiliario de cero emisiones.
Nuevas clases energéticas para los edificios
Por otro lado, se ha acordado añadir una nueva clase ‘A0’ a los certificados de eficiencia energética, que corresponderá a los edificios de cero emisiones. Los Estados miembros podrán añadir una nueva clase ‘A+’, que corresponderá a los edificios que, además de ser edificios de cero emisiones, contribuyan a la red energética con la generación de energía renovable in situ.
Además, se han establecido los requisitos para garantizar que todos los edificios nuevos se diseñen para optimizar su potencial de producción de energía solar. También se ha acordado el despliegue de instalaciones de energía solar adecuadas para todos los edificios públicos y no residenciales nuevos con una superficie útil superior a 250 m2 para el 31 de diciembre de 2026, todos los públicos y no residenciales existentes que sean objeto de una reforma importante o de una renovación en profundidad, con una superficie útil superior a 400 m2 para el 31 de diciembre de 2027, y todos los edificios residenciales nuevos para el 31 de diciembre de 2029.
Los Estados miembros han pactado los requisitos para implantar infraestructuras de movilidad sostenible, como puntos de recarga para coches y bicicletas eléctricos en los edificios o junto a ellos, precableado para futuras infraestructuras y plazas de aparcamiento para bicicletas. También han introducido pasaportes de renovación voluntarios para los edificios.
Por último, la propuesta de revisión recoge la publicación de planes nacionales de renovación de edificios que incluirán una hoja de ruta con los objetivos nacionales para 2030, 2040 y 2050 por lo que respecta a la tasa de renovación energética anual, el consumo de energía primaria y final del parque inmobiliario nacional y las reducciones de sus emisiones de gases de efecto invernadero operativas. Los primeros planes se publicarán a más tardar el 30 de junio de 2026 y cada cinco años a partir de esa fecha.
El Auditorio del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) acoge este 27 de octubre, a las 19:00 horas, la jornada de debate titulada ‘El metaverso: aplicaciones, consecuencias y oportunidades para el profesional de la arquitectura’. Las inscripciones están abiertas a través de la página web del COAM.
La jornada abordará las posibilidades que ofrece el metaverso a los arquitectos.
El mundo de la arquitectura no es ajeno a la transformación digital que está experimentando la sociedad en su conjunto. Existe una evolución hacia un mundo híbrido entre lo físico y lo digital, donde crece la cantidad de nativos digitales y el concepto de metaverso se plantea como una nueva realidad paralela que, integrada o no, convivirá con la realidad física.
Qué es el metaverso, cómo se resuelven los conflictos que plantea ante la hibridación del mundo físico y el mundo digital, el papel de los arquitectos en el diseño del mismo, cómo afectará al diseño y experiencia de las ciudades y edificios, tecnologías y herramientas disponibles para la creación y uso de este mundo digital paralelo, y oportunidades económicas para el sector inmobiliario son algunos de los temas que afectan a los arquitectos y que se trataron en un encuentro digital celebrado el pasado 5 de octubre.
El mencionado evento se complementará con la jornada presencial ‘El metaverso: aplicaciones, consecuencias y oportunidades para el profesional de la arquitectura’ el próximo 27 de octubre a las 19 horas en el Auditorio del COAM, situado en la segunda planta.
Nuevas oportunidades para los arquitectos con el metaverso
Para los profesionales de la arquitectura se empieza a configurar un horizonte de nuevas posibilidades con el metaverso. Estas nacen, en parte, de las sinergias entre herramientas con las que los arquitectos desarrollan su actividad profesional y las necesarias para implementar el metaverso. Así, los profesionales de la arquitectura no solo estarían interesados en usar el metaverso, sino que también pueden contribuir a pensar, diseñar y llegar a ejecutar muchas partes del mismo.
Además, hay muchos elementos de los que ya participa el metaverso que tienen un impacto directo en la vida de sus usuarios, como la realidad aumentada o la simulación de entornos 3D, que necesitan de soportes físicos para su proyección y formalización. La implementación de estas tecnologías tendrá consecuencias en las viviendas, espacios de ocio y trabajo, edificios o espacios públicos.
Sobre todos estos temas versará la jornada de debate ‘El metaverso: aplicaciones, consecuencias y oportunidades para el profesional de la arquitectura’, moderada por Diego de Carreño, arquitecto y representante del COAM, y en la que participarán Inés Leal, arquitecta y empresaria, Grupo Tecma Red; Juan Ortiz de Solórzano, arquitecto, Estudio Spaces Dao; Álvaro Barrios, ingeniero informático, IDOM ingeniería; Borja Guaita Luján, analista de datos, Metrovacesa; y Guzmán M. Garmendia Pérez, director general de Telecomunicaciones y Digitalización del Gobierno Foral de Navarra.
A muchas personas no nos gusta planchar, pero cuando necesitamos una blusa o camisa para salir fuera de casa, no nos queda más remedio que hacerlo. Por eso, para todos aquellos que no lo soportáis y necesitáis una solución efectiva, Lidl tiene el planchador de Cleanmaxx con una potencia de 1800W, ideal para tener lista tu ropa en poco tiempo, y lo mejor, está rebajada por solo 69,99 euros.
Cuando hablamos de televisores, lo más habitual en muchas personas, es pensar en las grandes marcas. Esas firmas de toda la vida que tenemos en mente y que de un tiempo a esta parte han visto surgir en China propuestas de marcas jóvenes que nada tienen que envidiarle. Ahí están las OnePlus, Huawei, Xiaomi o la que ahora nos ocupa, Redmi… bueno, es otra submarca de Xiaomi.