El próximo 23 de noviembre, de 9:30 a 12:00 horas, tendrá lugar la segunda edición de la sesión plenaria de la plataforma del indicador de preparación inteligente (SRI), organizada por la Comisión Europea, que se desarrollará de forma virtual. En la sesión se reunirán las partes interesadas para debatir los aspectos técnicos, regulatorios y de implementación del SRI.
El equipo de soporte de SRI ha recibido más de 230 registros para asistir a la segunda sesión plenaria de la plataforma SRI.
Hasta el momento, el equipo de soporte de SRI ha recibido más de 230 registros, lo que demuestra un gran interés de las partes interesadas de una variedad de organizaciones relacionadas con la industria, los servicios, la investigación, la educación y el gobierno relacionadas con los edificios inteligentes.
Programa de la sesión plenaria del SRI
Las partes interesadas que participen en la segunda edición de la sesión plenaria tendrán la oportunidad de obtener información actualizada sobre el estado de las pruebas e implementación del indicador de preparación inteligente de los Estados miembros.
Además, conocerán la política de la UE y los hallazgos de los grupos de trabajo de la plataforma SRI. Al final de la sesión plenaria, los asistentes dispondrán de tiempo para resolver sus dudas con los expertos.
Los interesados en asistir virtualmente a la segunda edición de la sesión plenaria de la plataforma del indicador de preparación inteligente deben realizar la inscripción previa en el siguiente enlace.
Los instaladores se ven afectados por una constante evolución y por eso deben controlar varias habilidades en su día a día: ser buenos gerentes, administrar sus proyectos y sitios de trabajo, sus negocios y conocer las últimas tecnologías, así como las normativas del sector para ayudar a saber cómo dirigir su empresa. Para facilitar su trabajo, ABB ha lanzado ABB Easy Pro Web, una nueva herramienta de gestión de proyectos.
Con la nueva herramienta ABB Easy Pro Web, los instaladores pueden gestionar sus proyectos desde el principio hasta el final de manera más eficiente.
Hoy en día cada vez es más difícil combinar todas estas cualidades, sobre todo por la falta de tiempo y los múltiples sitios de trabajo que deben gestionar los instaladores de forma simultánea. Toda esta situación ha llevado a la introducción de varias herramientas en el sector para ayudar a los instaladores a ahorrar tiempo y a maximizar su rendimiento.
La herramienta ABB Easy Pro Web permite a los instaladores una gestión más eficiente de sus proyectos desde el principio hasta el final. La herramienta ofrece la posibilidad de configurar un cuadro de distribución final desde cero, crear cualquier instalación residencial de acuerdo con la normativa local y generar todos los documentos técnicos necesarios: vista frontal del cuadro, etiquetas, esquema unifilar y listado de materiales.
Estrategia a largo plazo de ABB para potenciar la herramienta
Para este primer lanzamiento, ABB Easy Pro Web permite al usuario la configuración de cualquier instalación residencial incluyendo aparamenta de carril DIN y la envolvente. Como estrategia a largo plazo, está previsto que la herramienta incorpore todo el portfolio de productos ABB para este tipo de instalaciones, es decir, desde la configuración más básica hasta el diseño más complejo.
De esta forma, ABB facilita la combinación de todas las cualidades que debe disponer un instalador profesional y mejorar tanto su rendimiento como sus proyectos.
El Grupo Zumtobel ha presentado los resultados semestrales preliminares para el ejercicio 2022/2023 en base a los resultados del segundo trimestre del ejercicio 2021/2022. El Consejo de Administración del grupo espera un crecimiento de los ingresos para el primer semestre del año que viene del 4% al 8% (anteriormente: del 3% al 6%).
El Consejo de Administración del Grupo Zumtobel espera un aumento de los ingresos del 4% al 8% en el primer semestre de 2022/2023.
Los ingresos del Grupo Zumtobel en el segundo semestre de 2021/2022 fueron de 627,8 millones de euros, un 10% más que en el mismo periodo del año anterior. Por otro lado, el EBIT ascendió a 50,8 millones de euros, lo que representa un margen EBIT del 8,1%.
Estas cifras fueron consecuencia de una mejor disponibilidad de componentes, de mayores volúmenes de ventas y de precios de venta más alto. Además, el beneficio neto del período aumentó un 46,8% hasta los 33,7 millones de euros.
Resultados financieros preliminares 2022/2023
Sobre la base del desarrollo positivo en la primera mitad del año fiscal 2022/2023 y las cifras preliminares del semestre, el Consejo de Administración del Grupo Zumtobel espera un crecimiento de los ingresos del 4% al 8% (anteriormente: del 3% al 6%) y un margen EBIT de 4% a 6% (anteriormente: del 4% a 5%) para el ejercicio 2022/2023.
Sin embargo, esta perspectiva se encuentra en un entorno de mercado muy desafiante, que depende de un suministro continuo de gas suficiente para Europa, el fin del aumento constante en los precios de la energía y un deterioro adicional en la disponibilidad de productos de entrada para la producción de luminarias y componentes.
La gama de sensores IoT de Vimar se amplía con la incorporación de nuevos modelos con tecnología radar Ultra Wide Band, que mejora la precisión de detección de la presencia de personas gracias a la identificación de los micromovimientos corporales, incluida la respiración de una persona inmóvil. Estos sensores están disponibles en dos modelos: de techo y de empotrar, ambos programables vía bluetooth.
Los nuevos sensores IoT radar están disponibles en dos modelos: de techo y de empotrar.
Estos dispositivos de Vimar se pueden utilizar para activar la luz o la energía en general de una habitación de hotel en el momento que se detecta la presencia de un huésped, o para la activación/desactivación automática de la higienización de las estancias o el cierre de los toldos y persianas cuando la habitación se queda vacía.
En cuanto al diseño de los sensores, el detector de movimiento de empotrar es completamente plano y sin lente, permitiendo mantener la estética de la sala y combinar con el resto de los dispositivos de la serie residencial de Vimar.
Por su parte, el detector de movimiento de falso techo cuenta con un diseño plano y con un vidrio opalino semitransparente en el interior de un aro blanco. Además, es posible utilizar el adaptador específico para montaje en techos de mampostería.
Programación de los sensores IoT por bluetooth
Ambos sensores son programables por bluetooth con la aplicación View Wireless de Vimar. Los usuarios tendrán la posibilidad de configurar diferentes parámetros, como distancia de detección, tiempo de cierre del relé, comportamiento y color del LED RGB integrado.
La versión de techo cuenta además con una función innovadora especialmente diseñada para aplicaciones de Assisted Living. En caso de caída accidental en el radio de detección, es posible enviar una notificación de alerta al smartphone de una persona que pueda prestar asistencia y eventualmente activar una cámara para comprobar lo ocurrido.
Los sensores también se pueden interconectar directamente con los sistemas domóticos By-me Plus o KNX mediante interfaces de contactos permitiendo la realización de aplicaciones avanzadas.
Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y del MIT-IBM Watson AI Lab han desarrollado un modelo de aprendizaje automático capaz de capturar cómo se propagará cualquier sonido en una habitación a través del espacio, para ayudar a las máquinas a visualizar mejor los entornos.
El modelo de aprendizaje automático del MIT ayudará a modelar con precisión la acústica de un espacio.
Al modelar con precisión la acústica de una escena, el sistema puede aprender la geometría 3D subyacente de una habitación a partir de grabaciones de sonido. Los investigadores pueden usar la información acústica que captura su sistema para crear representaciones visuales precisas de una habitación, de manera similar a como los humanos usan el sonido cuando estiman las propiedades de su entorno físico.
Además de sus aplicaciones potenciales en realidad virtual y aumentada, esta técnica podría ayudar a los agentes de inteligencia artificial a desarrollar una mejor comprensión del mundo que les rodea, como modelar las propiedades acústicas del sonido en su entorno.
En la investigación de la visión por computadora, se ha utilizado un tipo de modelo de aprendizaje automático llamado modelo de representación neuronal implícita para generar reconstrucciones suaves y continuas de escenas 3D a partir de imágenes. Estos modelos utilizan redes neuronales, que contienen capas de nodos interconectados, que procesan los datos para completar una tarea.
Incorporación de propiedades acústicas del sonido
Los investigadores del MIT emplearon el mismo tipo de modelo para capturar cómo el sonido viaja continuamente a través de una escena. Pero descubrieron que los modelos de visión se benefician de una propiedad conocida como consistencia fotométrica que no se aplica al sonido. Si uno mira el mismo objeto desde dos lugares diferentes, el objeto se ve más o menos igual, pero con el sonido, cambian las ubicaciones y el sonido que uno escucha puede ser completamente diferente debido a los obstáculos, la distancia, etc.
Los investigadores superaron este problema incorporando dos propiedades de la acústica en su modelo: la naturaleza recíproca del sonido y la influencia de las características geométricas locales. Para incorporar estos dos factores en su modelo, llamado campo acústico neuronal (NAF), aumentan la red neuronal con una cuadrícula que captura objetos y características arquitectónicas en la escena, como puertas o paredes. El modelo muestrea aleatoriamente puntos en esa cuadrícula para aprender las características en ubicaciones específicas.
Los investigadores pueden alimentar al NAF con información visual sobre una escena y algunos espectrogramas que muestran cómo sonaría una pieza de audio cuando el emisor y el oyente están situados en ubicaciones de destino alrededor de la habitación. Luego, el modelo predice cómo sonaría ese audio si el oyente se mueve a cualquier punto de la escena.
El NAF emite una respuesta de impulso, que captura cómo debe cambiar un sonido a medida que se propaga a través de la escena. Después, los investigadores aplican esta respuesta de impulso a diferentes sonidos para escuchar cómo deberían cambiar esos sonidos cuando una persona camina por una habitación. Además, descubrieron que aplicar la información acústica que aprende su modelo a un modelo de visión por computadora puede conducir a una mejor reconstrucción visual de la escena.
La compañía Cherubini ha presentado META, un ecosistema para el control inteligente de la protección solar compuesto por diversos dispositivos inteligentes, como iluminación y persianas motorizadas, entre otros. Este ecosistema admite una gestión remota de los sistemas conectados de la vivienda.
Los usuarios disponen de una aplicación móvil para gestionar todos los dispositivos de META.
Entre los dispositivos de META, destaca METAHome, un hub con doble tecnología radio: Cherubini CRC RX y Z-Wave, que cuenta con una aplicación dedicada. Este dispositivo puede comunicarse con todos los motores Cherubini y con los dispositivos Z-Wave compatibles de cualquier fabricante, además de estar diseñado para integrarse con los estándares ZigBee y EnOcean.
Gracias a la doble tecnología radio integrada, todos los motores de la gama ZRX permiten reportar su estado para cualquier tipología de comando recibido: vía cable a través del pulsador, vía radio CRC RX mediante el emisor y vía red Z-Wave a través de la aplicación, Google Home y Alexa.
Gestión de los dispositivos y sensores en tiempo real
Por otro lado, META recibe y gestiona los datos de sensores y dispositivos en tiempo real, incluso remotamente. Así se puede monitorizar el estado de toldos, persianas, luces y apertura de la casa, accionándolos desde la propia aplicación.
Respecto a la aplicación META, los usuarios tienen la oportunidad de programar las acciones automáticas y escenarios estructurados, activables con un simple comando incluso desde los asistentes vocales Alexa o Google Home. META también ofrece la posibilidad de integrar una serie de actuadores y sensores, los cuales se pueden gestionar desde la aplicación.
Cherubini ha implementado el sistema SmartStart que facilita y reduce los tiempos de instalación, gracias al escaneo del código QR. Otras características destacables de META son el alcance de la transmisión de radio de más de 100 metros, un menor consumo y una mayor eficiencia energética, la incorporación de la tecnología de protección de los contactos Zero Crossing, la seguridad S2 con estándar de criptografía avanzada, la medición de consumos y la personalización de alarmas.
La Universidad Oberta de Cataluña (UOC) forma parte del proyecto europeo DUNE, que pretende mejorar la localización de los objetos en el interior de los entornos industriales. El proyecto usa técnicas de aprendizaje profundo (deep learning) combinadas con sistemas de computación distribuidos, que aprovechan tanto la nube como el edge. El objetivo es conseguir un sistema versátil que permita aprovechar las diferentes tecnologías existentes y que se adapte a los diferentes casos de uso potenciales.
El objetivo del proyecto DUNE es mejorar la localización de los objetos en el interior aplicando técnicas de aprendizaje profundo.
Uno de los retos principales de la tecnología de localización de activos en interiores es el gran margen de error causado por los obstáculos entre el transmisor y el receptor de la señal, especialmente en entornos industriales, así como la propagación multicamino, el fenómeno que hace que las señales lleguen a las antenas receptoras por dos caminos o más y en diferentes momentos.
En este contexto, DUNE incorpora mecanismos de posicionamiento asistidos por técnicas de aprendizaje profundo en diferentes etapas del proceso de localización con el objetivo de ofrecer un rendimiento óptimo.
El proyecto también aprovecha diferentes arquitecturas de computación, desde la nube hasta el edge y el far edge. En lugar de una estrategia centralizada, la computación se distribuirá en diferentes nodos, más cercanos al lugar de la generación de datos, reduciendo los procesos informáticos en la nube y disminuyendo el tiempo de respuesta de los servidores y el ancho de banda, con la finalidad de aumentar al mismo tiempo la seguridad de los datos.
Estimación de la posición del objeto
El sistema está completamente distribuido y compuesto por diferentes sensores o tecnologías de localización ubicadas en los objetos que quieren localizarse. Estos dispositivos generan trazas de datos en bruto que deben procesarse para obtener las posiciones individuales estimadas; un primer procesamiento de datos tendrá lugar en el llamado far edge, cerca de las antenas que transmiten las señales.
Las señales de radio de los sensores conectados a los objetos o personas que hay que seguir se reciben por la matriz de antenas del localizador. Estos datos deben transformarse para estimar los ángulos que definen la dirección de la señal y permitir una actualización en tiempo real.
Para mejorar el rendimiento del sistema, el procesamiento y la agregación de datos en tiempo real se hará desde otros dispositivos llamados edge. Aquí se introducirá un paso de filtrado posterior para mejorar la traducción de la señal y poder incorporar diferentes tecnologías, usando también métodos de aprendizaje profundo, entre otros.
Pruebas de evaluación del nuevo sistema de localización
Desde estos dispositivos edge se entregarán las posiciones estimadas en tiempo real a una infraestructura en la nube, conectada a los sistemas de información de la fábrica o del almacén logístico donde se esté trabajando. Esta infraestructura en la nube se encargará de la visualización y el seguimiento de los objetos, así como de conectar e interrelacionar esta información con otros subsistemas como, por ejemplo, los de inventario de la fábrica o almacén.
Esta propuesta tecnológica se evaluará a lo largo del proyecto, que tendrá una duración de 12 meses, en diferentes escenarios, y se compararán sus resultados con otras soluciones tecnológicas actuales. En primer lugar, se realizarán test en el mismo laboratorio del grupo de investigación y, posteriormente, se harán pruebas a gran escala en un edificio especialmente diseñado para este tipo de experimentos que cubre 1.000 m2 y que permite evaluar diferentes tecnologías.
El hotel My Palace León ha llevado a cabo una mejora de sus instalaciones a través de la implementación de dispositivos KNX. Para desarrollar este proyecto, el hotel ha contado con la ayuda del fabricante de material eléctrico y electrónico Dinuy.
El pulsador Laüka permite el control de la iluminación y persianas de las habitaciones del hotel.
Las acciones realizadas en el hotel se han centrado principalmente en el control de la iluminación de las habitaciones, además del control de persianas, estores y la gestión de escenas. Según los requerimientos exigidos acorde a las necesidades de los huéspedes, las escenas definidas y preconfiguradas son el resultado de la combinación de los diferentes ambientes de iluminación, junto con la apertura o cierre de las persianas y estores. Así se consigue el objetivo de buscar el mayor confort para obtener una experiencia de lujo del usuario de la habitación.
Entre otros dispositivos KNX, el fabricante ha instalado los actuadores de conmutación y de persianas de los modelos IT KNT 008 e IT KNT 016, además de los pulsadores capacitivos de la gama Laüka, totalmente personalizados, de diseño y fabricación Dinuy.
Mecanismos de control de la iluminación Laüka
Los pulsadores capacitivos Laüka, diseñados y personalizados a gusto de la propiedad, se han implementado en todas las habitaciones del hotel, aportando una estética atractiva, la nobleza de unos pulsadores de cristal y la sencillez en su utilización, consiguiendo que el hotel My Palace tenga su propia esencia de modernidad y cuidada personalidad.
De esta forma, Dinuy ha contribuido a que el resultado final haya sido la creación de un hotel de vanguardia, con un estilo de interiorismo moderno y funcional, al mismo tiempo que cuida la calidez en sus estancias.
El Aeropuerto Internacional de Belo Horizonte de Confins (Brasil) se convertirá en un laboratorio 5G, que permitirá marcar el camino hacia una operación aeroportuaria más automatizada, basada en soluciones de IoT, inteligencia artificial (IA) y big data. El proyecto Centro de Innovación se llevará a cabo gracias a BH Airport, la concesionaria que administra el aeropuerto.
En el proyecto se utilizarán las tecnologías IoT, inteligencia artificial y big data, para consolidar el concepto de aeropuerto inteligente.
La concesionaria BH Airport se ha asociado con la compañía Vivo para integrar el ecosistema de innovación en la operación de la terminal de Minas Gerais. El proyecto comenzará con la provisión de conectividad 5G para el nuevo laboratorio de fontanería, que se construirá dentro de las instalaciones del aeropuerto.
Desarrollo de aplicaciones con la tecnología IoT, IA y big data
Con su inauguración prevista para el próximo año, la iniciativa contempla el desarrollo de aplicaciones en logística, seguridad y movilidad. Además, se pretende ampliar a otras aplicaciones como a la eficiencia de las soluciones de reconocimiento facial, escaneo de equipos y seguimiento de enfermedades en tiempo real, entre otras.
Según BH Airport, el objetivo de esta iniciativa es consolidar el concepto de aeropuerto inteligente conectado con el entorno de la ciudad inteligente, desarrollando el aeropuerto del futuro, con movilidad y seguridad.
La iniciativa de construcción del proyecto Centro de Innovación transformará el aeropuerto en un hub que contará con la participación de empresas de tecnología, industrias, startups y universidades, promoviendo un rico escenario de intercambio de información, desarrollo de conceptos, investigación y innovación.
El fabricante checo 2N ha presentado la nueva característica de la plataforma de administración My2N, con la que los usuarios ya no tendrán que copiar el número de serie ni el código de seguridad. En concreto, se trata de la posibilidad de leer códigos QR.
El código QR puede leerse tanto con la cámara del ordenador como con la del teléfono inteligente.
En el interior del paquete de cada uno de los productos de 2N, como intercomunicadores, unidades de respuesta o lectores de acceso, se incluye una tarjeta que confirma la propiedad del producto.
Dicha tarjeta contiene el número de serie y el código de seguridad del producto, los cuales se deben introducir en la plataforma My2N a la hora de agregar un nuevo dispositivo al sistema. Ahora, la tarjeta añade un código QR con toda esta información necesaria para el proceso.
Escanear el código QR de los productos de 2N
Los usuarios solo tendrán que pulsar el botón de ‘Escanear código QR’ de la plataforma My2N y colocar el código QR de la tarjeta delante de la cámara del ordenador o del teléfono inteligente, para que la plataforma pueda leer el código y registrar tanto el número de serie del producto como el código de seguridad.
Además, los administradores del sistema tienen la posibilidad de preparar toda la instalación con antelación a través de la plataforma My2N Management. Se pueden configurar las llamadas entre los productos, sin necesidad de encenderlos. Para ello, se deben incorporar los dispositivos a My2N usando la tarjeta con el código QR.
Posteriormente, se configura la llamada y se indica al instalador qué dispositivos instalar y dónde. En el momento que los sistemas estén conectados a Internet, comenzarán a funcionar de inmediato.