Integración de videoporteros IP en edificios antiguos sin cambiar la instalación eléctrica con el convertidor ethernet PoE de dos hilos de DoorBird

En muchas ciudades existe un parque inmobiliario muy antiguo, el cual está comenzando a rehabilitarse para obtener una mayor eficiencia energética y seguridad. Entre los diferentes elementos que se actualizan para proporcionar más funcionalidades adaptadas a las necesidades de los usuarios, se encuentran los porteros automáticos. DoorBird cuenta con una solución para facilitar la integración de sus videoporteros IP en este tipo de edificios.

Convertidor ethernet PoE de DoorBird.
El convertidor ethernet PoE de dos hilos A1071 cuenta con dos dispositivos: un emisor y un receptor, para implementar los videoporteros IP en los edificios antiguos.

El sistema que propone DoorBird para ofrecer una conexión a Internet a los intercomunicadores IP es el convertidor ethernet PoE de dos hilos A1071, que aprovecha el cableado antiguo de dos hilos de los edificios.

De esta forma, las comunidades de vecinos o propietarios de viviendas que deseen mejorar la seguridad de los accesos pueden beneficiarse de las ventajas que aportan las nuevas tecnologías, como visionar y gestionar las llamadas del videoportero IP desde el teléfono móvil o ver desde el monitor interior de la vivienda al visitante con la cámara del intercomunicador. Todo ello sin realizar grandes obras.

Convertidor ethernet PoE de dos hilos

Con unas dimensiones reducidas de 33x25x88 mm y una caja robusta, este convertidor tiene la capacidad de transferir datos de red (ethernet) y la alimentación eléctrica (PoE) por un cable de dos hilos a largas distancias. Esto elimina la necesidad de cambiar el cableado existente en el edificio por uno más moderno adaptado para soportar la tecnología de red.

Esquema conexión.
El receptor se conecta al videoportero IP, mientras que el emisor se conecta con el router de la vivienda o edificio.

El convertidor ethernet PoE de dos hilos A1071 de DoorBird se compone de dos dispositivos: un emisor y un receptor. El primero de ellos, el emisor, se debe ubicar en la entrada donde se instalará el nuevo videoportero IP, mientras que el segundo dispositivo, el receptor, se conectará al router de la vivienda o del edificio, para disponer de una conexión a Internet.

Convertidor ethernet PoE de DoorBird.
Este sistema permite proporciona tanto conexión a la red de datos como alimentación eléctrica.

La distancia máxima que puede transmitir este convertidor es de 80 metros a través de un cable de dos hilos no blindado y ofrece una velocidad de transmisión de hasta 60 Mbits/s al máximo rango de transmisión, con una latencia mínima de 0.01 ms. Este dispositivo está diseñado para soportar un rango amplio de temperaturas que abarcan desde los -25ºC hasta los +55ºC.

Aumento de posibilidad de seguridad

El convertidor ethernet PoE de dos hilos A1071 permitirá la instalación de un amplio número de dispositivos de control de accesos del catálogo de DoorBird en los edificios antiguos, que mejorará la seguridad. Por ejemplo, los propietarios podrán optar por implementar el videoportero IP de la serie D21x.

Videoporteros IP de la serie D21x de DoorBird.
Uno de los modelos de videoportero que se puede utilizar con el convertidor es el de la serie D21x, que incluye lector de huella dactilar.

La característica más llamativa de este intercomunicador es su lector de huellas dactilares integrado, el cual se puede configurar a distancia en cualquier momento, gracias al convertidor que le proporciona la conexión a Internet. Los usuarios tienen a su disposición una aplicación móvil para gestionar los derechos de acceso y determinar qué acción se debe ejecutar con una huella dactilar concreta.

Por otro lado, en las viviendas que dispongan de un televisor inteligente Panasonic, los propietarios tendrán la oportunidad de controlar de manera centralizada el videoportero IP. Para ello, se debe disponer de la puerta de enlace AppModule de Bab Technologie y la aplicación DoorBird Connect, para conseguir una integración de los videoporteros IP de DoorBird en los sistemas KNX.

Compatibilidad con sistemas domóticos

Las posibilidades que abre el convertidor ethernet PoE de dos hilos de DoorBird se extienden hasta la compatibilidad con los sistemas domóticos. Esta opción no solo permite una mayor seguridad, sino también confort, ya que con un número reducido de dispositivos se puede obtener un completo sistema de seguridad.

Videoportero IP de DorrBird.
Las cámaras de los videoporteros se pueden utilizar como una cámara extra en el sistema NAS/NVR.

Esto es posible gracias a que la mayoría de los sistemas de grabación de vídeo NAS/NVR existentes en el mercado son compatibles con la tecnología de DoorBird. Así, se puede utilizar la cámara de los intercomunicadores IP de DoorBird como una cámara extra en el sistema NAS/NVR del cliente final, obteniendo grabaciones de seguridad cuando sea requerido.

Por otro lado, los productos del fabricante de intercomunicadores también son compatibles con muchas marcas especializadas en sistemas domóticos para las viviendas. Esta compatibilidad se consigue gracias a la API abierta de DoorBird o a un módulo SIP incorporado y, para las integraciones más avanzadas, con un driver proporcionado por DoorBird que garantiza la integración de sus videoporteros IP con las soluciones de terceros, como es el caso del sistema domótico Control4.

Certificación driver Doorbird.
Gracias a los drivers de DoorBird, sus dispositivos son compatibles con los sistemas domóticos de terceros.

Con el driver, los usuarios que dispongan de un videoportero IP de DoorBird podrán gestionarlo desde las pantallas táctiles o la aplicación móvil del sistema domótico de Control4. Además, se pueden visionar las imágenes en directo de la entrada a través de la cámara del videoportero, utilizando una red compartida mediante PoE o wifi.

La ventaja que proporciona este driver es la simplificación de la instalación, ya que reconoce de manera inmediata el timbre, la cámara y el sensor de movimiento del videoportero IP tras su instalación. Ahora con el convertidor ethernet PoE de dos hilos esta opción también estará disponible para los edificios antiguos que actualicen sus porteros automáticos a los videoporteros IP.

La entrada Integración de videoporteros IP en edificios antiguos sin cambiar la instalación eléctrica con el convertidor ethernet PoE de dos hilos de DoorBird aparece primero en CASADOMO.

Compatibilidad de los motores Z-Wave de Cherubini con distintos controladores

En los últimos meses, os he hablado en Domótica Doméstica de los motores de persianas, toldos y estores con tecnología Z-Wave de la marca italiana Cherubini. Concretamente os hablé de esos motores en un primer articulo de presentación, y luego en un vídeo largo que contenía información pormenorizada. Ahora ha…

El post Compatibilidad de los motores Z-Wave de Cherubini con distintos controladores aparece primero en Domótica Doméstica.

La exposición de Vimar en Milán ilustra la trayectoria de la compañía hasta la actualidad

Del 3 al 14 de noviembre, el ADI Design Museum de Milán (Italia) acoge la exposición ‘ALTATENSIONE Vimar made in Italy’ del fabricante italiano Vimar, que ilustra la larga trayectoria de la compañía, protagonista de la evolución de las instalaciones y los objetos que desde la posguerra hasta la actualidad han llevado a las viviendas italianas la electricidad y los servicios relacionados con la energía eléctrica.

Exposición Vimar.
La exposición se divide en cinco secciones que cuentan la evolución de los productos, servicios y estructura de Vimar.

En cinco secciones, se relata la evolución de los productos, los servicios y la estructura de Vimar, desde 1945 hasta la fecha, relacionándola con la cultura del estilo de vida y sus transformaciones: del simple suministro de dispositivos para viviendas ya existentes hasta la integración de los servicios eléctricos en el propio cuerpo de la casa hasta convertirse en un componente imprescindible del diseño de arquitectura.

Evolución de la cultura industrial, tecnología y responsabilidad social

En el recorrido de la exposición, se ilustra paralelamente la evolución de una cultura industrial que representa una serie de valores vinculados al éxito de los productos: el valor de arriesgar capital, tiempo y trabajo invirtiendo en innovación, el vínculo con el lugar de fabricación, el seguimiento de la evolución de la cultura de la casa, la tecnología y la responsabilidad social.

La exposición se completa con un amplio catálogo a cargo de DDW Design Diffusion World y ADI Design Museum. Esta exposición confirma la presencia de Vimar en el panorama del diseño contemporáneo: una empresa capaz de anticipar tendencias, captar los cambios de la sociedad y proponer soluciones innovadoras tanto desde el punto de vista técnico como estético, innovando el modo de vivir en casa.

La entrada La exposición de Vimar en Milán ilustra la trayectoria de la compañía hasta la actualidad aparece primero en CASADOMO.

La pantalla táctil Z40 de Zennio se actualiza para admitir un montaje vertical y horizontal

La compañía Zennio, el especialista en domótica KNX para los edificios inteligentes, ha actualizado su pantalla táctil Z40, que ahora permite su instalación y manejo tanto en horizontal como en vertical, a partir de la versión 3.3. Esta novedad permite ubicar la pantalla en más espacios, cubriendo las necesidades de los usuarios.

Pantalla Z40 de Zennio.
La pantalla táctil Z40 soporta hasta 56 controles repartidos en siete páginas personalizables.

La Z40 cuenta con un panel táctil capacitivo de 4,1 pulgadas con pantalla a color, capaz de tener hasta 56 controles para gestionar toda la instalación KNX de las estancias. Los usuarios tienen la posibilidad de configurar las páginas de la Z40 como un termostato, disponiendo de una interfaz de termostato muy intuitiva para el usuario final.

Diseñada para su integración en habitaciones de hotel, despachos o viviendas, entre otros, la pantalla táctil de Zennio se alimenta por el bus KNX, eliminando la necesidad de utilizar una fuente de alimentación externa. Además, integra cuatro entradas analógicas-digitales, sensor de temperatura y dos termostatos.

Personalización de los controles de los sistemas domóticos

Con un control centralizado de la instalación domótica, los usuarios podrán gestionar los sistemas de climatización, iluminación, persianas, escenas, etc. La distribución de los controles se puede ubicar en hasta siete páginas personalizables, más una página configuración, con iconos personalizados para facilitar el manejo de la pantalla.

Asimismo, la pantalla Z40 admite la programación horaria y enlaces directos a otras páginas, permite activar un salvapantallas con una imagen personalizable, gestionar las escenas y los sistemas de alarma, además de ofrecer múltiples idiomas.

Estas características se complementan con una señal acústica para la confirmación de las acciones del usuario (con posibilidad de desactivarla por parámetro o por objeto), posibilidad de bloqueo/desbloqueo de los pulsadores mediante objeto binario o de escena, y de establecer un bloqueo temporizado/automático del dispositivo (función de limpieza).

Los profesionales que quieran conocer más sobre la pantalla táctil Z40 de Zennio pueden visitar el showroom de domótica de la compañía, ubicado en la calle Claudio Coello (Madrid). A través del correo electrónico showroom@zenniospain.com, la compañía proporcionará una cita y una visita guiada a su espacio interactivo, donde podrán conocer otros productos del catálogo de Zennio.

La entrada La pantalla táctil Z40 de Zennio se actualiza para admitir un montaje vertical y horizontal aparece primero en CASADOMO.

Ayudas para mejorar infraestructuras de telecomunicaciones en edificios residenciales de Extremadura

La Junta de Extremadura, a través de la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital, ha abierto el plazo para solicitar las ayudas para mejorar la infraestructura de telecomunicaciones de las comunidades de propietarios que estén en régimen de propiedad horizontal. El plazo estará abierto hasta mayo de 2022.

Ayudas mejora infraestructura telecomunicaciones.
Las ayudas se centran en la retirada de antenas y cableado en desuso de radio y televisión, así como la instalación de redes de fibra óptica, entre otras actuaciones.

Los propietarios de los edificios construidos antes del 1 de enero del año 2000 podrán acogerse a estas ayudas y obtener hasta un 70% del coste de las obras contempladas en el proyecto técnico.

Las ayudas, que cuentan con una dotación total de 1.121.472 euros, están destinadas a fomentar la retirada de antenas y cableado en desuso de radio y televisión, la sustitución de sistemas individuales de recepción de radio y televisión, y de antiguas instalaciones de recepción colectiva por sistemas de recepción colectiva actualizados.

Por otro lado, el programa pretende facilitar la instalación en los edificios de redes de fibra óptica o cable coaxial y de redes multioperador, en aquellas urbanizaciones que reúnan los requisitos necesarios, a fin de facilitar la prestación en todos ellos de servicios de banda ancha ultrarrápida.

Tipos de actuaciones subvencionables

El decreto, por el que se establecen las bases reguladoras y se aprueba la convocatoria de las ayudas en Extremadura, prevé tres tipos de actuaciones subvencionables en función de la infraestructura afectada o de si es precisa una instalación total o parcial de la misma en las edificaciones de las comunidades beneficiarias.

El primero de los tipos establece ayudas que podrán alcanzar 16.660 euros como máximo para la instalación completa en los edificios de una infraestructura de telecomunicaciones adaptada para radiodifusión sonora, televisión digital y banda ancha ultrarrápida.

Las comunidades de propietarios podrán acogerse asimismo a una segunda modalidad que prevé ayudas de hasta 14.700 euros para una instalación parcial de este tipo de infraestructuras, entendida como aquella que no requiera la instalación de antenas y equipamiento de cabecera para radiodifusión sonora y televisión digital.

Por último, la norma establece un tercer tipo de ayudas previstas en esta ocasión para dotar a las edificaciones de una infraestructura de telecomunicaciones adaptada, exclusivamente, para banda ancha ultrarrápida que, en este caso, podrán alcanzar como máximo 11.882 euros.

La entrada Ayudas para mejorar infraestructuras de telecomunicaciones en edificios residenciales de Extremadura aparece primero en CASADOMO.

Niessen muestra las ventajas de los sistemas domóticos en las viviendas inteligentes

La domótica presenta múltiples beneficios, destacando el ahorro de energía, que oscila entre un 25% y un 30%. Sin embargo, en ocasiones el desconocimiento de las diversas funcionalidades de los dispositivos retrasa la incorporación de estas tecnologías en los hogares. Niessen, marca perteneciente a ABB, muestra que la domótica es sencilla y segura.

Panel de control de ABB-free@home.
El panel de control ABB-free@home facilita la gestión centralizada de todos los dispositivos inteligentes de la vivienda.

En el caso de los elementos de mecanismos de Niessen, el sistema para automatizar la vivienda es ABB-free@home, un dispositivo intuitivo y sencillo de instalar, que permite un mayor confort y eficiencia.

Este sistema se puede utilizar tanto en viviendas existentes como en viviendas de obra nueva. En este último caso, con ABB-free@home no se requiere medidas de construcción adicionales. El cable bus se puede instalar fácilmente, ya que las paredes ya están abiertas a la instalación eléctrica.

Con la tecnología de bus de 2 hilos, la instalación es muy sencilla. El cable bus se puede pasar por la misma canalización que el cable de alimentación, de esta forma el sistema puede conectarse con diferentes sensores que regulan las diversas acciones del hogar como persianas, luces, sistemas de climatización o videoporteros.

Pantalla de control del sistema de automatización ABB

Por otro lado, este sistema cuenta con una pantalla de control que permite centralizar todos los controles de la vivienda, desde la climatización hasta la iluminación, de cada una de las habitaciones y personalizar sus ajustes. Se pueden gestionar hasta 16 funciones diferentes y también recibe avisos del sistema si encuentra cualquier tipo de fallo en algún dispositivo.

Los diferentes elementos que monitoriza y controla la pantalla de control pueden ser desde interruptores, pulsadores, a reguladores deslizantes. En el dispositivo, la función que se esté activando se mostrará a través de un símbolo.

Gestión remota con la aplicación ABB-free@home Next

De igual manera, la iluminación, temperatura, climatización, etc., también se pueden controlar de forma remota desde cualquier dispositivo móvil u ordenador mediante la aplicación gratuita ABB-free@home Next. Compatible con cualquier tipo de sistema y marca de dispositivos, esta aplicación de ABB se ha diseñado para ser intuitiva y capaz de adaptarse a las necesidades del usuario.

A través de ella, es posible controlar el estado de la vivienda en todo momento, y configurar las luces, la temperatura, abrir y cerrar puertas etc., e incluso personalizar y ajustar las escenas ambientales. La aplicación también permite simular la presencia en la vivienda o realizar una programación de las luces, entre otras acciones, ofreciendo una mayor comodidad a los propietarios de las viviendas inteligentes.

Además, ABB-free@home es compatible con los asistentes virtuales, permitiendo a los usuarios gestionar los dispositivos inteligentes mediante comandos de voz. A su vez, esta tecnología dispone de interruptores inalámbricos, como los interruptores wireless de Sky Niessen y Zenit, que se pueden colocar en cualquier lugar de la vivienda sin necesidad de hacer obras.

Finalmente, para evitar descuidos de dejar encendidas las luces u otros dispositivos, ABB-free@home ofrece el botón todo OFF, que desconecta simultáneamente todos los aparatos conectados de las habitaciones.

La entrada Niessen muestra las ventajas de los sistemas domóticos en las viviendas inteligentes aparece primero en CASADOMO.

Nueva edición del catálogo de la colección de series de mecanismos y soluciones KNX de Hager

El fabricante de material eléctrico para el sector residencial, terciario e industrial Hager ha lanzado la nueva edición del catálogo ‘Diseño y Función 2022’, un documento que recopila toda la colección de las series de mecanismos y soluciones KNX de la compañía.

Catálogo diseño y función de mecanismos de Hager.
La serie de mecanismos berker, las tomas Schuko y las soluciones inteligentes KNX son algunos de los productos que se incluyen en el catálogo de Hager.

En esta nueva edición del catálogo de Hager, los profesionales del sector pueden encontrar más de 18 líneas de diseños diferentes, que abarcan desde los clásicos hasta los diseños más contemporáneos.

Además, se pueden seleccionar entre diferentes materiales dentro de una amplia gama de series, garantizando el cumplimiento de los requisitos de diseño y funcionalidad de las instalaciones eléctricas de los diferentes proyectos.

La serie de mecanismos berker, así como la gama completa de la serie R.Classic, Serie 1930, Serie 1930 Porzellan made by Rosenthal, y la serie Glas se presentan en todos los acabados disponibles en el mercado.

Tomas de corriente y soluciones inteligentes KNX

Hager también ha incorporado en esta edición las nuevas tomas Schuko con cargadores USB tipo A y C, capaces de cargar tres dispositivos a la vez si es necesario. Estas tomas permiten ahorrar tiempo y espacio con esta solución 3 en 1, óptima para el hogar, la oficina y los espacios públicos. Las tomas Schuko están disponibles en varias estéticas de las series berker.

Además de la serie de mecanismos tradicionales, el catálogo muestra las soluciones inteligentes KNX de Hager, destacando las aplicaciones de gestión de la iluminación, de persianas o toldos, control de la climatización y de acceso remoto, entre otras.

La entrada Nueva edición del catálogo de la colección de series de mecanismos y soluciones KNX de Hager aparece primero en CASADOMO.

NodOn desarrollará sus nuevos productos bajo la estructura Matter over Thread

El fabricante francés NodOn está inmerso en el desarrollo de nuevos productos que soporten el nuevo protocolo de comunicación Matter. Para ello, la compañía ha optado por utilizar la estructura Matter over Thread.

Matter over Thread.
Matter se construirá en torno a los protocolo wifi y Thread, ambos son complementarios entre sí y capaces de coexistir en una misma red.

La primera versión de Matter se construirá en torno a los protocolos wifi y Thread, dos protocolos complementarios capaces de coexistir en una misma red de una vivienda inteligente. Ambos ofrecen diferentes ventajas. En el caso de Thread consume poca energía, siendo óptimo para su aplicación en sensores o mandos a distancia, mientras que wifi consume más energía, pero tiene más ancho de banda, necesario para el funcionamiento, por ejemplo, de las cámaras de seguridad.

A parte de estos protocolos, Matter incluye la tecnología bluetooth de baja energía (BLE) en su ‘stack’. Respecto a su funcionalidad, el BLE facilita la puesta en marcha de un nuevo producto a la red de la vivienda inteligente. Una vez que el producto se incluye en la red, éste ya no utiliza BLE para comunicarse con los demás dispositivos de la red, sino que se comunicará en Thread o wifi, según el tipo de producto.

Estructura Matter over Thread para la comunicación de dispositivos

Con el fin de incorporar todos estos elementos compatibles con Matter, NodOn apuesta por el protocolo Thread, basado en IPv6, un protocolo IP compatible con Matter. La compañía apuesta por Thread porque, además de complementar a wifi, es seguro y puede funcionar en una red malla, ampliando su cobertura y el alcance global de los elementos de la red.

Sin embargo, los dispositivos con Thread no pueden comunicarse entre sí, ya que el protocolo no dispone de una capa de aplicación. Problema que resolverá Matter, que actuará como una capa de aplicación sobre Thread. De esta forma, los nuevos dispositivos Matter de NodOn seguirán la línea de productos de la compañía que consumen poca energía y transmiten pocos datos, como el control de la iluminación, persianas, etc.

La entrada NodOn desarrollará sus nuevos productos bajo la estructura Matter over Thread aparece primero en CASADOMO.

El MIT crea una nueva cámara que detecta pulsos de terahercios para aplicaciones de seguridad

Los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han desarrollado un nuevo tipo de cámara que puede detectar pulsos de terahercios rápidamente, con alta sensibilidad y a temperatura y presión ambiente. Esta cámara podría utilizarse en múltiples aplicaciones como en el escaneo de seguridad en los aeropuertos, en el control de calidad industrial e incluso en las observaciones astrofísicas, entre otras.

Cámara terahercios del MIT.
La ilustración muestra la iluminación de terahercios (curvas amarillas en la parte superior derecha) incidiendo en el nuevo sistema de cámara, donde estimula los puntos cuánticos dentro de los agujeros a nanoescala para emitir luz visible, que luego se detecta utilizando un chip basado en CMOS como los de las cámaras digitales.

La nueva cámara tiene la capacidad de capturar simultáneamente información sobre la orientación o polarización de las ondas en tiempo real. Esta información se puede utilizar para caracterizar materiales que tienen moléculas asimétricas o para determinar la topografía superficial de los materiales.

El nuevo sistema utiliza partículas llamadas puntos cuánticos que pueden emitir luz visible cuando son estimuladas por ondas de terahercios. Posteriormente, la luz visible puede ser registrada por un dispositivo que es similar al detector de una cámara electrónica estándar e incluso puede verse a simple vista.

El equipo produjo dos dispositivos diferentes que pueden funcionar a temperatura ambiente: uno utiliza la capacidad del punto cuántico para convertir pulsos de terahercios en luz visible, lo que permite que el dispositivo produzca imágenes de materiales; y el otro produce imágenes que muestran el estado de polarización de las ondas de terahercios.

Estructura de la nueva cámara

La nueva cámara consta de varias capas hechas con técnicas de fabricación estándar como las que se usan para los microchips. Una matriz de líneas paralelas de oro a nanoescala, separadas por rendijas estrechas, se encuentra sobre el sustrato; encima hay una capa del material de puntos cuánticos emisores de luz; y encima hay un chip CMOS que se usa para formar una imagen. El detector de polarización, llamado polarímetro, utiliza una estructura similar, pero con ranuras en forma de anillo a nanoescala, lo que le permite detectar la polarización de los haces entrantes.

En los experimentos del equipo, el dispositivo pudo detectar pulsos de terahercios a niveles de baja intensidad que superaron la capacidad de los grandes y costosos sistemas actuales. Los investigadores demostraron las capacidades del detector al tomar imágenes iluminadas con terahercios de algunas de las estructuras utilizadas en sus dispositivos, como las líneas doradas nanoespaciadas y las rendijas en forma de anillo utilizadas para el detector polarizado, demostrando la sensibilidad y resolución del sistema.

La entrada El MIT crea una nueva cámara que detecta pulsos de terahercios para aplicaciones de seguridad aparece primero en CASADOMO.

El actuador universal de la serie 62-IP de Eltako garantiza la vida útil de las lámparas

Dentro de la nueva serie 62-IP de la compañía Eltako, se puede encontrar el actuador universal de regulación EUD62NPN-IP/110-240V con IP vía wifi. El actuador cuenta con la certificación para Apple Home, REST-API y ‘built for Matter’, además de contar con medidas de seguridad para alargar la vida útil de las lámparas.

Actuador universal Eltako.
El actuador universal es compatible con las lámparas LED regulables, incandescentes y halógenas.

El actuador universal de la serie 62-IP es compatible con las lámparas LED regulables de 230 V en modo funcionamiento ‘final de fase’ de hasta 300 W, así como en el modo de funcionamiento ‘principio de fase’ de hasta 100 W, dependiendo de las condiciones de ventilación de la luminaria. También soporta las lámparas incandescentes y halógenas de 230 V hasta 300 W, según las condiciones de ventilación.

Con atenuación automática y encendido en el mínimo, el actuador universal de Eltako no requiere de carga mínima, ofrece una pérdida en stand-by de sólo 0,9 W y es apto para su montaje empotrado, gracias a su reducido tamaño, con unas dimensiones de 49x51x25 mm.

Seguridad de las lámparas LED

La seguridad es un factor que tiene en cuenta Eltako, por lo que ha equipado a su dispositivo con una conmutación por paso por cero con encendido y apagado suave para la protección de la lámpara.

En caso de corte de corriente, la luminaria se desconecta definitivamente, y la protección electrónica automática contra sobrecarga y corte por sobretemperatura permite alargar la vida útil de la lámpara. Además, el actuador es capaz de almacenar el nivel de luminosidad ajustado cuando se apaga la luminaria.

Respecto a la conexión wifi, el actuador utiliza la banda de frecuencia de 2,4 GHz y permite las actualizaciones over-the-air (OTA). Gracias a la certificación otorgada por Apple Home, el actuador se puede controlar directamente a través de Apple Home y Siri, sin requerir ningún controlador o pasarela adicional. La configuración opcional del actuador se realiza a través de la aplicación Eltako Connect.

La entrada El actuador universal de la serie 62-IP de Eltako garantiza la vida útil de las lámparas aparece primero en CASADOMO.