Se acaba la compatibilidad de las teles Ambilight de Philips con las luces Hue. Los nuevos modelos ya no la soportan

Se acaba la compatibilidad de las teles Ambilight de Philips con las luces Hue. Los nuevos modelos ya no la soportan

Cuando hablamos de televisores Philips en la actualidad, hay una función que de forma casi automática asociamos con la marca y es la integración en algunos de sus modelos del sistema de iluminación ambiental Ambilight que permite ofrecer una mayor inmersión cuando vemos contenido en la pantalla.

Es un sistema de iluminación que podía mejorarse aún más en los casos de usuarios que tenía en su casa bombillas y luces led Philips Hue. Y tanto Hue como Ambilight están asociadas a Philips, parece que los modelos de Smart TV de 2023 no serán compatibles con las luminarias Hue.

El amor entre Ambilight y Hue se acaba

Philips 2

Imagen | Philips

Eso es lo que sostienen los compañeros de Toengel, una web especializada en productos de Philips que afirma que los modelos del año 2023 de la marca no serán compatibles con los productos Hue. Es más, Philips confirmó la noticia a Hueblog.com.

Entrando en materia, tanto el sistema de iluminación en Ambilight, como la gama Hue, son de Philips, pero tras ellos hay dos fabricantes, pues de las teles es responsable la marca TPVision mientras que es Signify la firma que está tras los sistemas de iluminación Hue.

Hasta ahora, se podía usar una Smart TV Philips Ambilight si teníamos sistemas de iluminación Hue para sincronizar los efectos de las luces. Ahora al parecer, los modelos que la marca lanzará en 2023, dejarán aparcada esa compatibilidad.

Hasta ahora, para poder sincronizar ambos sistemas de iluminación, no hacía falta ni la app que en sus orígenes sí que era necesaria. Los televisores Ambilight ya integraban las funciones de la app Philips Ambilight+hue para comunicarse con el puente Hue y determinar y calcular los colores.

El cambio en lo que compatibilidad se refiere, al parecer, afecta solo a los modelos lanzados en este año, puesto que en Ambiligt y los sistemas de iluminación Hue siguen siendo compatibles en los televisores más antiguos.

De esta forma, para poder seguir usando esta compatibilidad en los televisores más modernos, incluso en los de gama alta de Philips, será necesario contar con el accesorio Hue HDMI Sync externo que permite realizar las mismas funciones.

Además, hay que recordar que Hue está llegando a otras marcas y a principios de año ya anunciamos que las Smart TV de Samsung serían compatibles con las bombillas Hue para montarse una especie de Ambilight. Por nuestra parte, le hemos escrito a Philips por si nos pueden confirmar la noticia.

Vía | Toengel

Imagen portada | Philips

En Xataka SmartHome | Así he montado un sistema casero con luces LED para crear una iluminación ambiente en la zona trasera de la tele


La noticia

Se acaba la compatibilidad de las teles Ambilight de Philips con las luces Hue. Los nuevos modelos ya no la soportan

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

La Asociación KNX anuncia la fecha para la quinta edición del congreso Smart Technology Forum

La Asociación KNX ha anunciado que se celebrará, el próximo 28 de noviembre, la V edición del congreso ‘Smart Technology Forum: Facility Management, abordando los retos del sector: gestión inteligente, eficiente y sostenible de inmuebles’. La edición de este año se centrará en el Facility Management, disciplina que se encarga de gestionar el funcionamiento de los inmuebles y sus servicios, integrando a las personas, los espacios y las tecnologías para lograr mejorar la productividad aprovechando los recursos disponibles.

Congreso de Asociación KNX.
La nueva edición del congreso se centrará en el Facility Management.

El congreso, organizado por la Asociación KNX, Smartech Cluster, SmarLivingPlat e IFMA España, girará en torno al papel de la tecnología en el Facility Management para la consecución de los objetivos de sostenibilidad y eficiencia, así como para la evolución de los modelos de gestión.

En una misma jornada se juntarán los dos sectores: tecnológico y Facility Management. A través de ponencias y mesas de debate, se tratarán diferentes puntos de vista, los retos a los que se enfrentan y cómo la tecnología puede ayudar en su solución, tendencias, así como necesidades futuras del sector.

Fomento de la colaboración entre los diferentes actores

El objetivo que persigue este congreso es fomentar la colaboración entre los diferentes actores incluyendo: propietarios, Facility Managers, proveedores de soluciones (fabricantes, desarrolladores, instaladores, integradores, etc.) y usuarios finales para poder buscar y ofrecer soluciones integrales, e intercambiar conocimientos de forma presencial.

Para abordar los retos presentes y futuros del sector, también se tratarán diferentes soluciones y tecnologías, como las tecnologías para la optimización y la eficiencia de la gestión de instalaciones (IoT, big data, inteligencia artificial y automatización de procesos, entre otras), los sistemas de gestión de edificios y GMAO integrales, así como la ciberseguridad, eficiencia y gestión energética.

También se abordará la generación, integración y almacenamiento de energías renovables; la iluminación inteligente y la tecnología Human Centric Lighting, además del futuro del Facility Management: BIM y gemelos digitales, blockchain, smart contracts, comunidades energéticas, etc.

La entrada La Asociación KNX anuncia la fecha para la quinta edición del congreso Smart Technology Forum aparece primero en CASADOMO.

El Aidoo Wi-Fi de Airzone mejora la gestión eficiente de la climatización para un consumo más responsable

El especialista en sistemas para el control de instalaciones de aire acondicionado y calefacción gestionados mediante controles domóticos Airzone ha lanzado el nuevo Aidoo Wi-Fi en los mercados de España, Francia e Italia. El objetivo de esta solución es mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir a la sostenibilidad de los edificios.

Airzone.
Aidoo Wi-Fi permite la gestión remota de los dispositivos de climatización para un consumo más responsable, al tiempo que se alarga la vida útil del equipo.

Aidoo Wi-Fi de Airzone permite una gestión total en remoto de los equipos de climatización, fomentando el ahorro y la eficiencia energética en los hogares, oficinas, viviendas vacacionales o pequeños negocios. Este dispositivo permitirá a particulares y pymes ahorrar en la factura eléctrica a través de una gestión más controlada y sostenible.

El teléfono móvil de cada usuario se convierte en un mando a distancia para controlar el dispositivo desde cualquier parte. De esta forma, se puede realizar un uso eficiente de los sistemas de climatización, adaptándose a lo que el consumidor requiera y eliminando los descuidos en su utilización. Por otro lado, Aidoo evita la obsolescencia programada de máquinas de aire acondicionado, ya que dota de inteligencia a cada equipo, alargando su vida útil.

Contribución a la sostenibilidad con Aidoo Wi-Fi

A través de Aidoo Wi-Fi, Airzone contribuye a la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático mediante la gestión eficiente de la climatización, como la gestión remota, que fomenta el ahorro y un consumo responsable. La compatibilidad con 90 marcas, tanto Split, Casette como sistemas de conductos, se integran con los protocolos de los principales fabricantes líderes del sector, siendo el dispositivo de control más fiable y robusto del mercado.

La comunicación bidireccional también contribuye a la sostenibilidad, ya que permite una comunicación 100% fiable entre los equipos, proporcionando un diagnóstico más certero y facilitando el mantenimiento del aire acondicionado. Al priorizar un producto de fácil instalación, por parte del usuario o por un instalador, se reducen los gastos y se mejora la experiencia del cliente. Airzone dispone una gran red de instaladores en España, Francia e Italia para ayudar a que el proceso de instalación sea lo más accesible posible.

Para garantizar su buen funcionamiento, el nuevo dispositivo Aidoo Wi-Fi cuenta con todos los certificados de calidad correspondientes que exige la Unión Europea. Asimismo, Aidoo Wi-Fi contribuye a la modernización de los equipos dotándolos de comunicación y aportándoles vigencia, así como nuevas funcionalidades a los equipos antiguos, reutilizando aparatos de climatización, con una antigüedad de hasta 15 e incluso 20 años.

Todas estas características han permitido que Aidoo haya sido premiado como mejor producto en la gestión energética en EE.UU. por la organización CEDIA, siendo una prueba de su calidad y efectividad.

La entrada El Aidoo Wi-Fi de Airzone mejora la gestión eficiente de la climatización para un consumo más responsable aparece primero en CASADOMO.

El edificio de ETSIDI de Universidad Politécnica de Madrid se digitaliza con IA, IoT y machine learning

Con el objetivo de mejorar la eficiencia energética de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial (ETSIDI) de la Universidad Politécnica de Madrid, se implementará tecnología IoT y una plataforma de big data e inteligencia artificial (IA), que permitirán conocer y medir los espacios para mejorar sus procesos.

Esquema digitalización aula.
La solución se ha implementado en dos espacios: Aula A14 y Aula B21, donde se han instalado sensores para monitorizar varios parámetros en tiempo real.

El proyecto ha comenzado en junio y se desarrollará en el plazo de un año con el fin de automatizar procesos internos, como limpieza, seguridad y eficiencia, además de estudiar la implementación general en el resto del edificio y en otras dependencias de la Universidad Politécnica de Madrid. Según el histórico de datos, los ahorros en recursos y tiempo de mantenimientos podrán oscilar entre el 8 y el 30%.

Para ello, se desplegará una solución IoT, desarrollada conjuntamente por Snsorial y UnaBiz, que ofrecerá la posibilidad de recoger los datos cuantitativos que permitirán mejorar la distribución, optimización y eficiencia de los procesos de gestión en los distintos espacios de interés. Gracias a la plataforma de análisis de datos e innovadores sensores de presencia, ocupación y consumo energético, la escuela monitorizará sus espacios en tiempo real.

Asimismo, los docentes, trabajadores, estudiantes e investigadores tienen a su disposición la herramienta Smart Building para obtener y analizar datos de los espacios, consiguiendo mejorar procesos de gestión en el centro, y trabajar en nuevas líneas de investigación en el campo de la eficiencia energética y la automatización.

Digitalización de los espacios

Para convertir el edificio de la ETSIDI en inteligente, se está digitalizando el espacio a través de pequeños sensores. Posteriormente, se procederá a recopilar los datos directamente de los sensores para su análisis, con modelos propios aplicando la inteligencia artificial y machine learning.

Por último, el espacio se mejorará con los mapas de decisiones a través de un dashboard, una API, alarmas y eventos. Todo ello conectado a la red 0G, cuyas características más distintivas giran en torno a la sostenibilidad y la eficiencia energética.

Hasta el momento se han realizado dos despliegues: Aula A14 y Aula B21. En estos espacios se han cuantificado las asistencias y tiempos de uso (áreas, usos y patrones), mejorado la distribución, eficiencia y optimización de trabajos y prioridades de limpiezas; así como se ha llevado a cabo la mejora de la distribución, eficiencia y optimización de trabajos de seguridad y consumo energético.

Además, se ha conseguido la capacidad de integración e interoperabilidad con sistemas existentes de planificación y mantenimiento, generar un mapa de ocupación en tiempo real y añadir otras funciones, como eficiencia, aforo en salas, mantenimiento preventivo, etc.

Conectividad mediante la red 0G

El edificio de la ETSIDI monitoriza las distintas variables mediante la conectividad de la red 0G de UnaBiz. Esta red tiene varias características óptimas para la gestión inteligente de edificios y espacios modernos.

En primer lugar, el consumo energético es mínimo, ya que se elimina la necesidad de establecer y mantener la conexión permanente entre dispositivo y red, gracias a su funcionamiento basado en tecnología de radio.

Por otro lado, destaca el bajo coste. Dado que la energía requerida por los sensores conectados a la red 0G es exponencialmente menor que la mayoría de alternativas IoT, la autonomía de las soluciones es muy alta, de varios años. Por último, su simplicidad, ya que las soluciones no requieren cableado, configuración, gestión de SIM, emparejamiento o itinerancia.

El uso de IoT también permite optimizar, mediante la automatización, la recopilación de datos clave sobre el control de la temperatura, el apagado y encendido de luces, medición de la calidad del aire, etc. Asimismo, contar con datos en tiempo real sobre diferentes variables ayuda a tomar las medidas y decisiones adecuadas de manera informada.

La entrada El edificio de ETSIDI de Universidad Politécnica de Madrid se digitaliza con IA, IoT y machine learning aparece primero en CASADOMO.

Junkers Bosch ofrece soluciones de climatización para acceder a las ayudas del Plan Renove de Madrid

La Comunidad de Madrid ha lanzado un nuevo Plan Renove de Calderas Individuales y equipos de Aire Acondicionado de uso doméstico en viviendas. Con una dotación de 5.500.000 euros, estas ayudas buscan incentivar la sustitución de antiguos equipos de uso doméstico por otros de nueva tecnología más eficientes y menos contaminantes. La compañía Junkers Bosch apoya y promueve el uso de equipos de alta eficiencia e incentiva a acogerse al Plan Renove de la Comunidad de Madrid.

Gama Junkers Bosch.
La gama de Junkers Bosch incluye calderas, calentadores de agua a gas y aire acondicionado.

La empresa Junkers Bosch ofrece una amplia variedad de soluciones de vanguardia que se adaptan a todo tipo de exigencias para garantizar el máximo ahorro y eficiencia, facilitando el acceso a este plan de ayudas.

Entre ellas, destaca la gama de calderas Condens, equipos con un diseño cuidado y exclusivo de Bosch, de fácil instalación y mantenimiento y con conectividad wifi, además de incorporar amplias prestaciones en cuanto a rendimiento, modulación y eficiencia, así como robustez en todos los componentes.

Ahorro en el consumo de agua y gas

Asimismo, los calentadores de agua a gas de bajo NOx Hydronext permiten cubrir todas las necesidades de agua caliente sanitaria del hogar y destacan por su fácil reemplazo, al mantener las mismas conexiones de agua y gas que los calentadores Junkers de siempre. En el ámbito del ahorro destacan por su función de control termostático de la temperatura, alcanzando la temperatura de forma eficiente y con una significativa reducción no sólo en el consumo de agua, sino también en el de gas. El modelo Hydronext 5700 S también cuenta con conectividad wifi a través de accesorio, pudiendo ser gestionado a través de la aplicación HomeCom Easy.

Del mismo modo, destaca la nueva gama de aire acondicionado Climate amplia y versátil con multitud de modelos, la cual ofrece una calidad de aire excepcional y un máximo confort interior. Estos modelos cuentan con refrigerante R32 y una tecnología avanzada de filtrado i-Clean, junto con un diseño cuidadosamente diseñado y ventajas únicas que permiten disfrutar de un aire de alta calidad y eficiencia, alcanzando incluso una clasificación energética A+++ en modo frío.

Bases de las ayudas

Gracias al Plan Renove de Calderas Individuales y equipos de Aire Acondicionado, más de 40.000 madrileños podrán sustituir cerca de 16.000 calderas, calentadores y equipos de aire acondicionado por otros más eficientes, con incentivos de hasta 500 euros por vivienda en función del tipo de equipo sustituido y las características del nuevo sistema instalado.

La gestión de ayudas de este programa de incentivos será realizada por la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, que ya ha abierto el plazo desde el 1 de junio para solicitar estas ayudas. La tramitación de las solicitudes de ayuda deberá realizarse a través de la plataforma habilitada por este organismo.

El nuevo Plan Renove establece dos líneas de ayudas. En primer lugar, permitirán a viviendas residenciales ubicadas en la Comunidad de Madrid reemplazar sus equipos existentes por otros más eficientes, tales como calderas de gas de condensación o calentadores estancos de bajas emisiones de NOx. Por otra parte, su segunda línea de actuación se encuentra destinada a financiar, por primera vez, sistemas de aire acondicionado con una clasificación de eficiencia energética de refrigeración A+ o superior, y una potencia térmica máxima de 12 kW. Sin embargo, se requerirá que la propiedad sea la residencia principal del beneficiario para poder acceder a dichas ayudas.

Los incentivos del Plan Renove se limitarán al 25% del gasto elegible alcanzando una cuantía máxima de hasta 150 euros por vivienda en caso de sustitución de calentadores estancos de bajo NOx y hasta 450 euros para la sustitución de antiguas calderas por nuevos equipos de condensación que a su vez se complementen con un sistema de gestión energética. En el caso de los equipos de aire acondicionado, los nuevos aparatos deberán ser de clase A+ de eficiencia energética o superior y las ayudas alcanzarán hasta 200 euros para modelos Mono Split, 350 euros para equipos Multi Split y 500 euros para sistemas de distribución por conductos.

Los madrileños interesados podrán presentar sus solicitudes para adherirse a esta línea de ayudas hasta el 30 de noviembre de 2023, y serán subvencionables las actuaciones realizadas desde el 1 de enero de 2023 siempre que hayan sido ejecutadas con anterioridad a la presentación de la solicitud de ayuda.

La entrada Junkers Bosch ofrece soluciones de climatización para acceder a las ayudas del Plan Renove de Madrid aparece primero en CASADOMO.

La IEC publica un nuevo estándar para que los sistemas de IA cumplan con las especificaciones de calidad

La inteligencia artificial (IA) se utiliza en una gama cada vez mayor de aplicaciones, al tiempo que los sistemas se vuelven más complejos y están más integrados en la vida diaria. La International Electrotechnical Commission (IEC) y la Organización Internacional de Normalización (ISO) han publicado un nuevo estándar internacional esencial para garantizar que los sistemas de IA cumplan con todos los estándares y especificaciones de calidad necesarios.

IA
El estándar ISO/IEC 25059 cubre varios aspectos relacionados con la calidad del software, como requisitos, diseño, pruebas, mantenimiento y evaluación.

El nuevo estándar, ISO/IEC 25059, adapta una metodología ya utilizada en otras normas ISO/IEC para evaluar la calidad del software y los sistemas. Estos estándares denominados SQuaRE (Requisitos y evaluación de la calidad del software y los sistemas) cubren varios aspectos de la calidad del software, como los requisitos, el diseño, las pruebas, el mantenimiento y la evaluación.

El nuevo estándar proporciona modelos de calidad para sistemas de IA con terminología consistente para especificar, medir y evaluar la calidad del sistema. Incluye características y subcaracterísticas de calidad que son específicas de la inteligencia artificial, así como aquellas que ya están definidas en estándares de calidad de software como ISO/IEC 25010.

Cumplimiento de los estándares de calidad

La implementación de ISO/IEC 25059 puede ayudar a garantizar que los sistemas de inteligencia artificial se desarrollen y prueben para cumplir con los estándares de calidad necesarios antes de su lanzamiento al mercado. Esto puede incluir probar la precisión, la confiabilidad y la solidez de los modelos de IA, así como garantizar que el sistema cumpla con los requisitos éticos y legales.

El estándar ISO/IEC 25059 solo proporciona los modelos de calidad, que sirven como base para evaluar los sistemas de IA. La guía de evaluación y las medidas y métricas específicas para evaluar los sistemas de inteligencia artificial se están desarrollando en una especificación técnica (TS) separada, y la IEC espera publicar la nueva especificación técnica el próximo año. Gracias a la arquitectura modular de la serie SQuaRE, permite el desarrollo de una guía de evaluación específica adaptada a diferentes dominios y aplicaciones.

La entrada La IEC publica un nuevo estándar para que los sistemas de IA cumplan con las especificaciones de calidad aparece primero en CASADOMO.

Nació hace 50 años en Xerox PARC, lugar donde Steve Jobs «robó» muchas ideas para el Mac: así fue como Ethernet cambió la historia

Nació hace 50 años en Xerox PARC, lugar donde Steve Jobs

Uno de los estándares más utilizados y que más ha ayudado a impulsar las infraestructuras de redes es sin duda el Ethernet, el cual está de celebración, pues cumple la friolera de 50 años desde su desarrollo en el Xerox PARC. Y es que no fue hasta principios de los años 70 cuando Bob Metcalfe y David Boggs comenzaron a desarrollar una tecnología que cambiaría la vida de muchas personas.

La primera versión experimental del protocolo Ethernet fue ideada en 1973 por los individuos mencionados, ambos ingenieros eléctricos en el Xerox PARC, el lugar donde se hacían realidad muchos de los sueños tecnológicos de la época. De hecho, fue aquí mismo donde al mismísimo Steve Jobs se le encendió la bombilla al ver la creación de la primera interfaz gráfica de usuario, pieza fundamental para el desarrollo de macOS.

Una tecnología que sigue construyendo nuestro futuro

El nombre de Ethernet procede del éter luminífero que, en un momento dado, se pensó que era el medio a través del cual se propagaban las ondas electromagnéticas, así como las ondas sonoras se propagan por el aire. Su concepción se inspiró en ALOHANet, una red de radio por paquetes utilizada para comunicarse entre las islas hawaianas. Fue la receta definitiva para el desarrollo de las LAN (Local Area Network), donde precisamente durante la década de los 70 se comenzó a experimentar con distintas topologías para crear redes locales.

ethernet

Imagen: Jordan Harrison (Unsplash)

Que la tecnología de Ethernet cumpla 50 años es sorprendente, sobre todo teniendo en cuenta que hoy día sigue siendo uno de los pilares fundamentales para el futuro de las redes. Fue precísamente en 1973 cuando Metcalfe redactó un memorándum acerca de una «red de comunicación de difusión» que conectaba ordenadores personales (PARC Altos) para crear una red local que transfería datos a una velocidad de 2,94 Mbps.

De esta manera, la primera versión experimental del Ethernet conseguía transferir información a una velocidad máxima de 2,94 Mbps. Hoy día no es extraño ver en un hogar conexiones de gigabit, casi 350 veces la velocidad de conexión de aquel primer experimento.

Año

tipo de ethernet

velocidad

1973

Ethernet experimental

2,94 Mbps

1980

Ethernet estándar (10BASE5)

10 Mbps

1985

Thin Ethernet (10BASE2), Coaxial

10 Mbps

1990

Ethernet (10BASE-T), RJ45

10 Mbps

1995

Fast Ethernet (100BASE-TX)

100 Mbps

1998

Gigabit Ethernet (1000BASE-T)

1 Gbps

2002

10-Gigabit Ethernet (10GBASE-T)

10 Gbps

2010

40-Gigabit y 100-Gigabit Ethernet

40 Gbps y 100 Gbps

2016

2.5G/5G BASE-T Ethernet

2.5 Gbps y 5 Gbps

2017

200/400-Gigabit Ethernet

200 Gbps y 400 Gbps

2018

25-Gigabit Ethernet

25 Gbps

*Se han omitido las subvariantes minoritarias. Ofrecida por Om.co.

Desde los años 70 y en adelante, la evolución del Ethernet ha servido de base para la transformación de la era digital, y el avance en las velocidades de cada estándar ha permitido agilizar la transferencia de información a distancia hasta los niveles que tenemos hoy día.

No fue hasta el pasado año cuando Bob Metcalfe era galardonado con el Premio Turing, conocido coloquialmente como el «premio Nobel de la computación» debido a sus grandes contribuciones.

Cada año que pasa vemos como científicos superan otra barrera de velocidad gracias a la fibra óptica. En los últimos años se han llegado a conseguir velocidades de hasta 400 Gbps, y todo indica a que los nuevos enfoques tecnológicos del futuro ayudarán a extender aún más la vida del Ethernet.

Además de su uso en hogares, esta tecnología también ha permitido el avance de la computación de alto rendimiento y la computación en la nube. El protocolo es tan escalable que hoy día podemos encontrar un cable RJ45 utilizando Ethernet desde tu PC al router, e incluso hasta en grandes proyectos de centros de datos, donde el uso del Ethernet es prácticamente tan necesario como respirar.

Imagen | Thomas Jensen

En Xataka Smart Home | Si el WiFi no llega a una habitación, no es problema: así puedes conectar casi todos tus dispositivos con Ethernet


La noticia

Nació hace 50 años en Xerox PARC, lugar donde Steve Jobs «robó» muchas ideas para el Mac: así fue como Ethernet cambió la historia

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

La depuradora de tu piscina desmontable: cuántas horas hay que encenderla cada día y cuánta luz gasta

La depuradora de tu piscina desmontable: cuántas horas hay que encenderla cada día y cuánta luz gasta

Ya estamos en pleno verano y para combatir el calor nada mejor que refrescarnos a la manera tradicional aprovechando el agua como nuestra mejor aliada en estos meses estivales.

Lo ideal sería poder tener una piscina de obra en casa, pero si no podemos por presupuesto o espacio, en los últimos años se han hecho muy populares las conocidas como piscinas desmontables o portátiles, unos modelos que ya sea con estructura de acero o directamente hinchables nos permiten darnos un chapuzón gastando poco dinero.

Sin embargo, uno de los principales problemas que podemos encontrar al usar este tipo de equipos es la suciedad acumulada del agua, ya que puede que no estemos familiarizados con los procesos de limpieza de una piscina. Afortunadamente estos modelos desmontables suelen venir con depuradoras de cartucho incluidas (en algunos modelos grandes y de alta gama incorporan depuradoras más potentes de arena) que nos ayudan en la tarea de tener el agua siempre lista para bañarnos.

Pero entonces nos surge la duda: ¿cuánto tiempo tengo que tener la depuradora encendida cada día para disfrutar del agua limpia? y, ¿cuánta luz voy a gastar en ese tiempo para poder depurar el agua?

Cuántas horas hay que encender la depuradora cada día

Depuradora Bestway

En primer lugar conviene conocer qué capacidad tienen estas depuradoras que vienen con las piscinas portátiles o que podemos comprar aparte y acoplarlas posteriormente a nuestro modelo. Es un factor que se mide en litros de agua filtrada por hora y en general las más básicas ofrecen una capacidad que parte de los 1.250 l/h y que en los modelos más grandes y caros puede llegar hasta unos 9.463 l/h.

Por supuesto hay muchos modelos intermedios, siendo los más habituales de entre 2.000 y 3.000 l/h para las piscinas de menos de 4,5 metros de diámetro o de menos de 4×4 metros en el caso de las rectangulares.

Muy bien, ahora que conocemos qué capacidad de filtrado suelen tener, si queremos averiguar cuántas horas conviene tenerlas encendidas cada día el siguiente dato que necesitamos es el volumen de agua total de la piscina, un dato que podríamos calcular nosotros con geometría básica, pero que suele dar el fabricante en las especificaciones y que además normalmente está bien indicado en la caja de la piscina.

piscina

Indicador del volumen de agua de la piscina. Fuente: Bestway

Sabiendo el dato del volumen de agua podemos hacer una sencilla división entre los litros por hora que limpia nuestra depuradora y obtendremos así el valor «ideal» del tiempo que tardaría en filtrar toda la cantidad de agua de la piscina.

Por ejemplo, supongamos una piscina típica circular de 4 metros de diámetro y unos 84 cm de altura. El fabricante nos dice que su volumen de agua se sitúa en unos 8.000 litros y la depuradora que viene en el kit tiene una capacidad de 2.000 l/h. En este caso dividimos 8.000/2.000  y nos da un tiempo «ideal» de 4 horas.

Por supuesto, esto no quiere decir que todas las partículas de agua habrán pasado por la depuradora en este tiempo, ya que tendríamos que haber estado moviendo el agua constantemente para ello y seguramente habrá zonas que se queden sin depurar. Además, la cifra que nos sale es solo un indicativo del tiempo de encendido mínimo de la depuradora.

Depuradora cartucho Intex

En general tendremos que tenerla funcionando mucho más tiempo, ya que los filtros van ensuciándose poco a poco y la capacidad de filtrado de la bomba disminuye rápidamente. Por mi experiencia, recomiendo duplicar el valor que nos dé la división antes efectuada para tener el agua siempre limpia.

También hay otros factores que van a influir, como el número de bañistas cada día, si hace viento y arrastra mucha suciedad, si hay árboles cerca que echen hojas o polen, si hay calima, si tenemos lo filtros muy sucios o gastados, etc. En general con duplicar el número de horas tendremos un buen resultado, aunque puede que con un poco menos nos resulte suficiente.

Por ejemplo, en el caso anterior el tiempo mínimo que nos salía de la división eran 4 horas, así que para asegurarnos de tener el agua siempre limpia podemos depurar entre 6 y 8 horas al día, dependiendo de los factores antes mencionados.

Cuánta luz gastan las depuradoras de cartucho

Bestway 58381 1

Depuradora Bestway

En cuanto al consumo eléctrico medio de estas depuradoras de cartucho, suele ser relativamente escaso en las de las piscinas pequeñas, pero puede llegar a ser considerable en las de mayor formato, suponiendo un coste importante a final de mes.

En general se suele situar entre los 30 vatios para los modelos pequeños con capacidades de 1.250 l/h, cifra que asciende a unos 45-50 vatios en los modelos de unos 2.000 l/h, unos 90-100 vatios en los que rondan los 3.000 l/h y que en las depuradoras más grandes de hasta 9.463 l/h puede situarse en unos 360 vatios.

Si consideramos que vamos a tener que tenerlas encendidas periodos de tiempo de entre 4-8 horas al día, entonces estamos hablando de consumos totales diarios que pueden ir de los 120-240 vatios en las depuradoras más básicas hasta los 1.440-2.880 vatios de las depuradoras más potentes.

Así, si suponemos un precio medio de la luz de unos 0,17 €/kWh entonces nuestro gasto eléctrico total diario será de unos 0,02-0,04 euros en el caso de las depuradoras más pequeñas y de 0,244-0,489 euros en el caso de las más potentes. Si extrapolamos a todo el mes el gasto se sitúa en unos 0,6-1,2 euros para las depuradoras más básicas y entre 7 y 14 euros al mes para las más grandes y potentes.

Imagen portada | Intex

En Xataka Smart Home | He probado trucos muy locos para que el ventilador enfríe más. Estos son los que me han funcionado


La noticia

La depuradora de tu piscina desmontable: cuántas horas hay que encenderla cada día y cuánta luz gasta

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Casi el 60% de los paneles LCD de las teles de Samsung vienen de China: estas son las empresas que ahora dan vida a las QLED

Casi el 60% de los paneles LCD de las teles de Samsung vienen de China: estas son las empresas que ahora dan vida a las QLED

En 2022 nos enterábamos de que Samsung diría adiós de manera definitiva a la fabricación de paneles LCD para sus televisores. Esto no significa que Samsung vaya a dejar de comercializar sus televisores QLED o Neo QLED, sino que ahora todas sus Smart TVs que no dependan de paneles QD-OLED disponen exclusivamente de paneles LCD de otras compañías tras varios acuerdos.

Gracias al medio coreano The Elec, hemos descubierto que en 2023 casi el 60% de los televisores LCD que ha vendido Samsung hasta el momento disponían de paneles provenientes de empresas chinas. La compañía ha querido delegar este trabajo a otras compañías mientras Samsung se centra en la fabricación de paneles QD-OLED y en su acuerdo con LG para obtener paneles OLED.

Samsung delega la fabricación de paneles LCD a firmas como TCL, HKC o BOE

Según la información del medio, de ese 60%, un 26% pertenece a paneles fabricados por TCL, una empresa que, además de ofrecer a nivel global multitud de televisores, también encontramos sus paneles en teles de Samsung, Sony y más fabricantes.

En segundo puesto se encuentra HKC, con un 21% del total de todos los paneles que aterrizan a las fábricas de Samsung para el ensamblaje de televisores LCD. La firma BOE se encuentra en tercer lugar con un 11% del total de paneles.

Recordemos que estos datos representan a los paneles de televisores LCD vendidos por Samsung solo en 2023. Con esta información, todo indica a que a partir del próximo año la compañía ya no tendría stock de sus propios paneles, por lo que es posible que en 2024 el 100% de las teles LCD vendidas por Samsung dispongan de un panel procedente de alguna de las compañías chinas mencionadas.

Las previsiones de Samsung Electronics se sitúan en adquirir un total de 38 millones de paneles LCD en 2023, una cifra mayor a la de 2022 (34,2 millones) pero por debajo de las cifras que manejaban en 2020 y 2021 (47 millones).

Además de sus televisores con panel LCD, Samsung también ha metido el acelerador en lo que respecta a la fabricación de televisores con pantallas QD-OLED, siendo su producto estrella. En 2023 tenemos los S95C y S93C, mientras que también se esperan televisores con paneles OLED producidos por LG. Para estos últimos tendremos que esperar, aunque conocimos que el acuerdo finalmente acabó yendo hacia delante.

Imagen | Xataka

Vía | FlatpanelsHD

En Xataka Smart Home | Así son los servicios de las Smart TV de Samsung, LG y Xiaomi para ver cientos de canales gratis y sin registro


La noticia

Casi el 60% de los paneles LCD de las teles de Samsung vienen de China: estas son las empresas que ahora dan vida a las QLED

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Usé un «aire acondicionado portátil» de 36 euros para intentar refrescarme en la ola de calor. Este fue el resultado

Usé un

Ha pasado la primera ola de calor y para combatir el calor, he estado probando un aire acondicionado de los llamados portátiles. Modelos que podemos encontrar por menos de 40 euros y que enchufado a un USB (da igual si es desde un dispositivo o un cargador) ofrece varias funciones en un mismo dispositivo.

La marca lo vende como un dispositivo que es capaz de enfriar, humidificar, ventilar y servir como luz nocturna gracias a un LED con capacidad para ofrecer siete colores. Y tras unos días de uso, para acompañarme en el trabajo o para intentar dormir, este ha sido el resultado.

«Aire acondicionado» y humidificador, todo en uno

Aire 2

De entrada y en referencia a las primeras sensaciones, hay que decir que no rezuma calidad. Acabado en plástico blanco, se nota que son terminaciones baratas. No engaña, eso es cierto y no podemos esperar más por el precio que tiene, pero la primera impresión es que estamos ante un producto de los que venden en los popularmente conocidos como «chinos».

Dicho esto del aspecto, hay que entrar a valorar su funcionamiento y si cumple con lo que promete. Y es que más que llamarlo aire acondicionado (así lo venden), lo correcto sería llamarlo ventilador. Este modelo permite tanto enfriar como crear un ambiente algo más húmedo cuando se usa el depósito de agua. Es una especie de humidificación, y de hecho, cuando está activada, se nota como de las rejillas sale una especie de nube de agua muy pulverizada.

Función de humidificación

Aire 3

Este «aire acondicionado» integra un depósito de agua y su uso es accesorio. Para refrescar no es de uso obligatorio, aunque sirve si queremos que el aire que salga sea más fresco y húmedo. Es verdad que se nota la diferencia. Cuando activamos la función de refrigeración por evaporación o humidificación, el aire es más fresco, sobre todo si usamos agua previamente enfriada en el frigorífico.

Como alternativa, se puede añadir agua fría acompañada de algunos cubitos de hielo, para mantener el agua fría más tiempo y lograr que el aire sea aún más fresco. Cuando se activa la función para humidificar, se escucha un ligero susurro, síntoma que el agua va filtrándose para liberarse con el aire. Frente a un aire acondicionado, este dispositivo no necesita desagües, tuberías ni instalación dedicada para funcionar.

Aire 4

Indicador del nivel del agua

Con una capacidad de 700 ml, en la izquierda hay un indicador de nivel de agua y tras varias horas funcionando, aún quedaba líquido elemento en el interior. La parte mala es que también hace incluso más ruido al funcionar.

Lo que sí que tengo que decir es que habría esperado un mejor ajuste en la tapa, con una especie de goma por ejemplo, para mejorar el sellado y que no se salga el agua en caso de transporte, si bien es aconsejable moverlo vacío, al menos para todo lo que no sea cambiarlo de habitación.

¿Realmente enfría?

Aire 5

Toca comprobar si realmente enfría el aire y rebaja la temperatura. Lo he usado tanto en modo «seco» como con la función humidificación, he cerrado la puerta y lo he tenido más de dos horas funcionando mientras trabajaba.

Aire 6

La temperatura al comienzo de la prueba era de 28,3 grados y una humedad del 33%. Pasadas dos horas, la temperatura era la misma, de 28,3 grados y la humedad eso sí, había subido al 49%, con aire acondicionado puesto y el calor del ordenador y mi calor corporal.

En lo que respecta a la difusión del aire, cuenta con unas rejillas que además se pueden mover hacia arriba o hacia abajo de forma manual gracias a la palanca que tienen, pero no de forma lateral, por lo que para cambiar la orientación a izquierda y derecha no queda más que girar el ventilador.

He probado a usar este «aire acondicionado» junto al ordenador y en la mesita de noche y sólo en junto al ordenador lo he visto útil, ya que la música de los altavoces disimulaba el ruido que hace. En la mesita de noche, ni para la siesta ni para dormir me ha servido, al menos en mi caso, que me gusta estar en silencio.

Aire 7

Para las pruebas y usado el micrófono de un iPhone, y lo he hecho sobre una base junto al aparato. Los resultados de esas mediciones los tenéis bajo esta líneas, si bien ofrece un problema y es que el micrófono no capta todo lo bien que debería el sonido que sale del aire acondicionado. De hecho, pese a que los decibelios son casi calcados, en persona el ruido del humidificador se nota más.

Aire 8

Aire seco y 31 dB

Aire 9

Humidificación y 31 dB

Para apreciar el ruido y de forma conjunta, he realizado otras pruebas en las que coloco el teléfono justo delante del ventilador y ahí sí se aprecia mejor el ruido que hace con un nivel sonoro que varía si se usa la función humidificación o solo la del «aire seco».

No obstante he dicho todo esto, lo mejor es un vídeo en el que se aprecia el ruido que hace funcionando, tanto en la función modificación, la función ventilación y a las diferentes velocidades.

En mi caso, dormir con ese ruido es imposible y la opción de alejarlo no sirve porque entonces directamente no se aprecia el poco frescor que ofrece. De hecho, para dormir uso mi ventilador con modo noche que directamente no se oye y ofrece el mismo frescor.

Nada que ver con el nivel sonoro de un split y un aire acondicionado tradicional de los que podemos usar en casa. Este «cacharro» se nota demasiado y no ayuda a conciliar el sueño

Todo el control se lleva a cabo por medio de unos botones táctiles situados en la zona frontal superior del aparato. El tacto no es todo lo fino que cabría esperar, aunque tampoco se puede decir que funcione mal.

Cuenta además con un sistema de iluminación LED gracias a eso, a un único LED que es visible al quitar la tapadera del depósito de agua. Los colores van alternando, con siete posibilidades y aunque algo tosco, sirve para dar algo de luz en la oscuridad y poder orientarse… pero no para crear un sistema de iluminación ambiental.

Aire 10

Posee un sistema de programación con periodos de 2, 4, 6 y 8 horas, de forma que podemos usar el aire acondicionado sin temor a que este se quede encendido más tiempo del deseado. El sólo se apaga pasado este tiempo.

La opinión de Xataka SmartHome

Lo importante es tener claro lo que podemos esperar de este tipo de aparatos. Conectados por USB, de escasa potencia y escaso peso, no podemos exigir grandes prestaciones, sobre todo por el precio que tienen.

Dicho esto, creo que no es del todo correcto llamar a este tipo de dispositivo aire acondicionado, siendo lo más adecuado ventilador, puesto que como sistema de climatización no ofrece frescor más allá del radio de cobertura de su rejilla frontal.

El aire acondicionado que probé ya no está la venta, o no al menos ese modelo en concreto, puesto que si entramos en Amazon o en cualquier otro comercio online, podemos encontrar productos muy similares con características casi calcadas y en el mismo rango de precios.

Una versión anterior de este artículo fue publicada en 2022.

En Xataka SmartHome | Dormir con calor es posible, aunque estos errores que casi todos cometemos, nos lo ponen un poco más difícil


La noticia

Usé un «aire acondicionado portátil» de 36 euros para intentar refrescarme en la ola de calor. Este fue el resultado

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.