Movistar ya prepara su nuevo amplificador al que añadirá el apellido Go y el soporte para EasyMesh, según Banda Ancha

Movistar ya prepara su nuevo amplificador al que añadirá el apellido Go y el soporte para EasyMesh, según Banda Ancha

Ya hemos hablado del amplificador que Movistar tiene en el mercado. El Smart WiFi 6 es una de las propuestas de la operadora española para facilitar la llegada de la cobertura WiFi a todos los puntos de la casa (la última es la llegada de FTTR con la fibra).

Pero el amplificador Smart WiFi 6 lleva en el mercado tres años y parece que es de Movistar. Han pensado que es el momento de una renovación. Por eso, y según Banda Ancha, ya tienen a punto el lanzamiento de un nuevo amplificador que llega con el apellido Go y con soporte para EasyMesh.

EasyMesh para todos

Amplificador

Imagen | Xataka

De lo que supone el soporte para EasyMesh ya hemos hablado. Es el nombre que se le ha dado a la certificación de los dispositivos que cumplen con la especificación MultiAP (MAP) según Wi-Fi Alliance buscando la implementación de una red wifi de malla interoperable sin depender de la tecnología de cada marca. A grandes rasgos es una posibilidad que permite usar puntos de acceso de otras marcas con un router que haga de nodriza. Movistar ya tiene esta función en su último router, el Smart WiFi 6 Go y ahora parece que la quiere llevar a su amplificador.

Movistar ahora mismo tiene en catálogo el Amplificador Smart WiFi 6, un modelo del que repasando sus especificaciones, vemos que ofrece compatibilidad con WiFi 6 o WiFi 802.11ax frente al WiFi 5 o WiFi ac del Amplificador Smart WiFi. Además cuenta con dos puertos Ethernet en lugar de uno como su antecesor, y utiliza el protocolo de seguridad WPA3 en vez del WPA2.

El Smart WiFi 6 que se ha vendido hasta ahora, cuenta con 12 antenas internas con las que es capaz de lograr velocidades de hasta 4 Gbps y ofrece compatibilidad con redes 802.11a/b/g/n/ac/ax (WiFi 6). Eso sí, esta mejora la podrás aprovechar en casa si tienes dispositivos compatibles.

Y a todas estas especificaciones, Movistar sumará el soporte para EasyMesh en un nuevo modelo que llegará con el apellido Go, imitando a lo que la operadora está haciendo con sus routers.

Con el cambio de nomenclatura, también llegan modificaciones en el interior, pues lo mismo que ocurrió con el router con apellido Go, este amplificador reduce el número de antena que trae en el interior. Un total de ocho antenas que se distribuyen en cuatro para la banda de 2,4 GHz y otras cuatro para la de 5 GHz.

El nuevo Amplificador Smart WiFi 6 Go estará fabricado por MitraStar y sería el modelo MitraStar HGW-500IX4X4-M V3, frente al MitraStar HGW-500IX4X8-Q V5 que es el modelo actual.

Vía | Banda Ancha

En Xataka SmartHome | Tu casa «te dice» el router que necesitas. Piso grande o pequeño, estas son las opciones para tener buena cobertura


La noticia

Movistar ya prepara su nuevo amplificador al que añadirá el apellido Go y el soporte para EasyMesh, según Banda Ancha

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Estas son las mejores alternativas a una chimenea tradicional para tener una estancia calentita e igual de acogedora

Estas son las mejores alternativas a una chimenea tradicional para tener una estancia calentita e igual de acogedora

A la hora de tener caliente la casa, estar calentitos  y no pasar frío en invierno hemos repasado todo tipo de trucos, pero lo que suele venir en la imaginación, como la alternativa que además ofrece un ambiente más acogedor es una chimenea: sentarse delante y escuchar el chisporrotear de la leña es algo que a todos nos tienta.

Pero no en todos los casos se puede instalar una chimenea en casa, y esto no quiere decir que que no se pueda lograr un ambiente acogedor y una buena temperatura, usando otras alternativas, de las cuales vamos a repasar las más interesantes.

Existen diversas alternativas a las chimeneas tradicionales que pueden ofrecer calefacción, ambiente acogedor y, en algunos casos, mayor eficiencia energética.  Por esta página han pasado algunas y aquí vamos a conocer las más interesantes

Estufas eléctricas

Estufa

Imagen | Amazon

Las estufas eléctricas son una opción popular y versátil y pueden pasar por ser el ejemplo más representativo. Pueden ser portátiles, fáciles de instalar y no requieren una chimenea. Algunas incluso tienen efectos visuales de llama para crear un ambiente acogedor.

Las hay además que se pueden integrar en el hogar inteligente gracias a la conectividad (o usando un enchufe conectado) y a las aplicaciones móviles que permiten usar el smartphone como mando a distancia.

Además de los clásicos modelos que todos conocemos, también están las estufas en forma de calentadores de pared. Son dispositivos montados en la pared que pueden proporcionar calor focalizado en áreas específicas. Algunos modelos incluyen efectos visuales de llama y son una opción moderna y estilizada.

Estufas de pellets

Pellet

Imagen | Amazon

Las estufas de pellets son dispositivos de calefacción que utilizan pellets de madera comprimidos (están hechos de residuos de madera, como aserrín y virutas) como fuente de combustible. Estas estufas son una alternativa eficiente y respetuosa con el medio ambiente en comparación con algunas opciones de calefacción tradicionales.

Las estufas de pellets son conocidas por su eficiencia energética ya que el proceso de quemado de pellets es más controlado y eficiente en comparación con la quema de leña en estufas tradicionales. Esto significa que se puede obtener más calor utilizando una menor cantidad de combustible.

Además, suelen ofrecer una buena autonomía, relacionada eso sí con la tolva integrada que se llena con pellets. Dependiendo del tamaño de la tolva y la potencia de la estufa, pueden funcionar durante varias horas o incluso días sin necesidad de recargar manualmente en los casos de modelos que funcionan sin electricidad. El problema que tienen es el precio del pellet.

Estufas de gas sin conducto

Sin Salida De Humos Mejorada

Imagen | Ambifuego

Estas estufas utilizan gas como combustible (suele ser gas natural o propano) y no requieren una chimenea tradicional. Pueden ser una opción eficiente y fácil de instalar y tienen un filtro o catalizador para eliminar los posibles gases que emiten.

Estas chimeneas a menudo se conectan directamente al suministro de gas de la casa o utilizan bombonas de gas. Pueden ser controladas con interruptores o controles remotos para encender, apagar y ajustar la intensidad de la llama.

Radiadores de aceite

Radiador De Aceite

Los radiadores de aceite son dispositivos de calefacción que utilizan aceite térmico como medio para transferir y emitir calor en un espacio interior. Estos radiadores son una forma común y eficiente de proporcionar calefacción en distintas habitaciones de la casa, ya que se pueden transportar fácilmente de una habitación a otra.

Los radiadores de aceite tienen varios cuerpos y están sellados y terminan en aletas. En ellos se contiene aceite térmico que actúa como un medio de transferencia de calor que genera un elemento calefactor, por lo general, una resistencia eléctrica. Cuando se conecta el radiador a la corriente eléctrica, la resistencia se calienta y calienta el aceite térmico y este calor se transfiere al metal del radiador. A medida que el aceite se calienta, su temperatura aumenta y se produce una distribución uniforme del calor.

Funcionan por conducción y radiación y la combinación de ambos factores permite que el calor se disperse desde el radiador al espacio que los rodea. Además, muchos radiadores de aceite están equipados con termostatos y controles que permiten a los usuarios ajustar la temperatura deseada y controlar la potencia de calefacción.

A pesar de sus ventajas, es importante tener en cuenta que los radiadores de aceite pueden tardar un poco más en calentarse en comparación con otros sistemas de calefacción.

Calefactores de infrarrojos

Infrarrojos

Imagen | Amazon

Los calefactores por infrarrojos son dispositivos de calefacción que utilizan la radiación infrarroja para transferir calor directamente a los objetos y personas en su área de alcance, en lugar de calentar el aire circundante.

Los calefactores por infrarrojos generan calor mediante la emisión de radiación infrarroja, una forma de energía electromagnética que no es visible para el ojo humano pero que puede ser percibida como calor. Funciona de manera similar a la radiación del sol, que calienta los objetos que están en su trayectoria sin necesidad de calentar todo el aire en el entorno.

La radiación infrarroja calienta los objetos y las personas que están en su camino. Cuando esta radiación choca con un objeto, la energía se convierte en calor, calentando el objeto sin depender de la circulación del aire para distribuir el calor.

Estufas de mica

Mica

Imagen | Carrefour

Un tipo de estufa de la que ya hemos hablado. Usan placas de mica como elemento calefactor. La mica es un mineral que se utiliza comúnmente en la fabricación de elementos calefactores debido a su capacidad para resistir altas temperaturas y distribuir el calor de manera uniforme.

Para funcionar, estas estufas usan electricidad con las que se calientan unas planchas de mica gracias a una resistencias para generar calor. Unas estufas que suelen ser portátiles de forma que las podemos colocar en cualquier habitación de la casa.

Además, este tipo de estufas son más eficientes en términos de energía, ya que calientan rápidamente y mantienen la temperatura deseada de manera constante lo que puede ayudar a reducir los costos de calefacción.

Suelo radiante

Suelo

El sistema de calefacción por suelo radiante calienta la habitación desde abajo. Es eficiente y proporciona una distribución uniforme del calor. Y aunque se puede instalar en cualquier momento, lo normal es que se instale durante la construcción o renovación de una vivienda por la complejidad que ofrece.

Existen dos tipos principales de sistemas de suelo radiante: los sistemas de agua caliente (o sistemas hidrónicos) y los sistemas eléctricos. En el primer caso, se instalan tuberías plásticas a través de las cuales circula agua caliente y funcionan con una caldera, una bomba de calor para aerotermia o un sistema de energía renovable. Una vez el suelo se calienta, irradia calor hacia arriba a través de la superficie del suelo, calentando los objetos y las personas en la habitación.

En el caso del suelo radiante eléctrico, se instalan cables eléctricos o elementos calefactores debajo del suelo. Estos cables generan calor cuando se conectan a la corriente eléctrica y transmiten e irradian el calor como antes, hacia arriba por la superficie del suelo. A diferencia de los anteriores, los sistemas eléctricos son más delgados y, por lo tanto, pueden ser instalados en una variedad de superficies, incluidos suelos de cerámica, madera o laminados.

Chimeneas de bioetanol sin salida de humo

Biotenanol

Imagen | Amazon

Utilizan bioetanol como combustible. El bioetanol es un alcohol derivado de fuentes renovables como el maíz o la caña de azúcar. El bioetanol se quema de manera limpia, produciendo vapor de agua y dióxido de carbono en cantidades mínimas, lo que hace que estas chimeneas sean una opción más ecológica en comparación con las chimeneas tradicionales que queman leña o pellets.

Al usar un combustible que no genera residuos en forma de humo, no necesitan una chimenea para extraer los gases. Además, pueden tener pantallas que simulan el aspecto de una llamas y las más completas, ofrecen la posibilidad de controlar la temperatura e incluso de gestionarlas desde el móvil.

Chimeneas eléctricas sin salida de humo

Electrica

Imagen | Cecotec

Las chimeneas eléctricas sin salida de humo, ofrecen la estética de una chimenea sin necesidad de una chimenea tradicional. Son fáciles de instalar y no producen humo.

Estas chimeneas se basan en el uso de un cuerpo que se calienta gracias a la electricidad y que es el encargado de climatizada la habitación en la que se encuentra la estufa. Además, este tipo de chimeneas suelen contar con extras como pantallas para una simulación y así crear un efecto visual de llama realista o la posibilidad de contar con controles remotos para facilitar la operación y la programación.

Al elegir una alternativa, es importante considerar tus necesidades específicas, el espacio disponible, la eficiencia energética y, en algunos casos, la estética. También es recomendable seguir las recomendaciones del fabricante y las normativas locales para garantizar un uso seguro y eficiente.

Imagen portada | Amazon

En Xataka SmartHome | Estufas de pellets económicas que funcionan sin electricidad: así puedes mantener tu casa caliente sin preocupaciones


La noticia

Estas son las mejores alternativas a una chimenea tradicional para tener una estancia calentita e igual de acogedora

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Nueva técnica con inteligencia artificial para fabricar dispositivos ópticos más precisos

Los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y la Universidad China de Hong Kong han utilizado el aprendizaje automático para construir un simulador digital que imita un proceso de fabricación de fotolitografía específico. La fotolitografía implica la manipulación de la luz para grabar con precisión características en una superficie y se usa comúnmente para fabricar chips de computadora y dispositivos ópticos, como lentes.

Simulador de fotolitografía.
La técnica del MIT utiliza la inteligencia artificial que aprende a simular un sistema de fotolitografía, capturando las pequeñas desviaciones que el sistema introduce durante la fabricación.

La nueva técnica utiliza datos reales recopilados del sistema de fotolitografía, por lo que puede modelar con mayor precisión cómo el sistema fabricaría un diseño. Los investigadores integran este simulador en un marco de diseño, junto con otro simulador digital que emula el rendimiento del dispositivo fabricado en tareas posteriores, como la producción de imágenes con cámaras computacionales. Estos simuladores conectados permiten al usuario producir un dispositivo óptico que se adapte mejor a su diseño y alcance el mejor rendimiento de la tarea.

Esta técnica podría ayudar a los científicos e ingenieros a crear dispositivos ópticos más precisos y eficientes para aplicaciones como cámaras móviles, realidad aumentada, imágenes médicas, entretenimiento y telecomunicaciones. Y debido a que el proceso de aprendizaje del simulador digital utiliza datos del mundo real, se puede aplicar a una amplia gama de sistemas de fotolitografía.

Uso de la red neuronal

La fotolitografía implica proyectar un patrón de luz sobre una superficie, lo que provoca una reacción química que graba características en el sustrato. Sin embargo, el dispositivo fabricado termina con un patrón ligeramente diferente debido a minúsculas desviaciones en la difracción de la luz y pequeñas variaciones en la reacción química.

Para solucionar este problema, los investigadores del MIT construyeron un simulador de fotolitografía utilizando ecuaciones basadas en la física como base, al que incorporaron una red neuronal entrenada con datos experimentales reales del sistema de fotolitografía de un usuario. A esta técnica se le denomina litografía neuronal. Esta red neuronal es un tipo de modelo de aprendizaje automático, basado en el cerebro humano, que aprende a compensar muchas de las desviaciones específicas del sistema.

Los investigadores recopilaron datos para su método generando muchos diseños, que cubren una amplia gama de tamaños y formas de características, que fabrican utilizando el sistema de fotolitografía. Las estructuras finales son medidas y comparadas con las especificaciones de diseño, para emparejar esos datos con el fin de utilizarlos para entrenar una red neuronal para su simulador digital.

Componentes del simulador de litografía digital

El simulador de litografía digital consta de dos componentes separados: un modelo óptico que captura cómo se proyecta la luz sobre la superficie del dispositivo y un modelo resistente que muestra cómo ocurre la reacción fotoquímica para producir características en la superficie.

En una tarea posterior, los investigadores conectaron este simulador de fotolitografía aprendido a un simulador basado en la física que predice cómo se desempeñará el dispositivo fabricado en esta tarea, por ejemplo, cómo una lente difractiva difractará la luz que incide sobre ella.

El usuario especifica los resultados que desea que logre un dispositivo. Posteriormente, estos dos simuladores trabajan juntos dentro de un marco más amplio que muestra al usuario cómo hacer un diseño que alcanzará esos objetivos de rendimiento.

La entrada Nueva técnica con inteligencia artificial para fabricar dispositivos ópticos más precisos aparece primero en CASADOMO.

El sistema SENSONET se instala en el archivo histórico de Córdoba para mejorar su mantenimiento preventivo

La empresa especializada en sensores inalámbricos SENSONET ha implementado su sistema de monitorización de temperatura y humedad relativa en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba. El objetivo de esta iniciativa es mejorar y facilitar las tareas de conservación preventiva del archivo.

Archivo histórico Córdoba con sensores SENSONET.
Los sensores de SENSONET monitorizan la temperatura y la humedad relativa del archivo histórico para preservar la documentación almacenada.

Dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, el archivo histórico está ubicado en la que fue la iglesia de Santo Domingo de Silos en el centro de la ciudad. Este archivo está especializado en documentos de la administración en diversas áreas y con la finalidad de servir de apoyo a la investigación.

La vieja iglesia y el edificio adyacente fueron reformados en la década de 1970 para alojar la sede de este archivo histórico, usando la nave central de la vieja iglesia -prácticamente derruida- para albergar los depósitos en varias plantas con armarios compactos sobre forjado de hormigón reforzado para aguantar el peso del contenido.

El sistema SENSONET se ha instalado en los depósitos construidos en altura en la nave central de la vieja iglesia. Asimismo, en las zonas de los planeros y la sala de exposiciones temporales también se han implementado diversos sensores, completando así el sistema de SENSONET.

De esta forma, los sensores pueden monitorizar con precisión tanto la temperatura como la humedad relativa del espacio, garantizando una buena calidad del aire para evitar que los documentos y las obras expuestas sufran deterioros.

Mejora de la cobertura de los sensores con el controlador SENSONET

Para asegurar la señal de los sensores, la compañía ha optado por instalar un controlador SENSONET de dos canales, capaz de proporcionar cobertura radio a los tres edificios que componen el archivo: administración, sala de exposiciones temporales en la vieja capilla y a los depósitos en la nave central, incluido los sótanos.

El sistema SENSONET se caracteriza por su facilidad de instalación. Muestra de ello, la compañía solo requirió una hora para plantear la ubicación de los sensores y otra hora para llevar a cabo la instalación de la infraestructura.

La entrada El sistema SENSONET se instala en el archivo histórico de Córdoba para mejorar su mantenimiento preventivo aparece primero en CASADOMO.

Ahorro energético en las viviendas conectadas con el termostato inteligente de Zennio

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) advierte que el aumento en el consumo energético, junto con otros factores como el cambio climático y las crisis geopolíticas, podría generar desequilibrios en el suministro y la demanda. Ante este escenario, la búsqueda de soluciones para optimizar el uso de la energía se ha vuelto crucial, y es aquí donde la domótica KNX del fabricante Zennio, así como la de otras empresas tecnológicas comprometidas, juega un papel esencial. Uno de los dispositivos que pueden ayudar al consumo energético es el termostato inteligente Flat Display.

Flat Display de Zennio.
El termostato inteligente Flat Display permite la gestión independiente por zonas, adaptándose a los usos de cada estancia, las horas y la climatología exterior.

La adaptación a una vivienda domótica puede realizarse de manera progresiva y sin complicaciones. Desde la iluminación hasta la climatización, existen opciones básicas para optimizar el uso de la energía con la instalación de sensores, hasta llegar a un control integral a través de la combinación de diversas soluciones domóticas.

Una de las ventajas más destacadas de la domótica KNX de Zennio es su flexibilidad y capacidad para adaptarse a distintas necesidades y presupuestos. La transformación de una vivienda en una casa domótica puede realizarse por etapas, evitando grandes inversiones iniciales.

Desde la conexión de dispositivos, escalabilidad de funcionalidades, hasta el control a través de smartphones o asistentes de voz, todas estas soluciones han sido diseñadas para controlar el uso de energía y garantizar el confort en el hogar.

Control de la temperatura con Flat Display

Respecto al ahorro energético de las viviendas, la regulación de la temperatura en el hogar es uno de los puntos importantes a la hora de reducir el consumo. Para ello, Zennio cuenta en su catálogo con el Flat Display, un termostato inteligente que permite la gestión independiente por zonas, adaptándose a los usos de cada estancia, las horas y la climatología exterior. Esta personalización garantiza un consumo eficiente y responsable de acuerdo con las necesidades y el entorno ambiental.

Según la Asociación Española de Domótica (CEDOM), las tecnologías de control y automatización inteligente permiten alcanzar un ahorro promedio del 30% en el consumo energético de una vivienda. De esta forma, la domótica emerge como una de las soluciones más efectivas para los consumidores.

Para conocer más soluciones domóticas que ayuden a mejorar el ahorro energético de las viviendas inteligentes, los interesados pueden visitar Zennio WOW Showroom, el espacio de exposición del fabricante ubicado en la calle Claudio Coello, Madrid. Para disfrutar de una visita guiada en este espacio, se puede pedir cita a través del correo electrónico showroom@zenniospain.com.

La entrada Ahorro energético en las viviendas conectadas con el termostato inteligente de Zennio aparece primero en CASADOMO.

EasyControl CT200, el controlador de Junkers Bosch que permite zonificar la temperatura del hogar

A través del sistema inteligente Junkers Bosch, compuesto por el controlador Easy Control CT200 y las válvulas termostáticas inteligentes Smart marca Bosch, los usuarios de las viviendas inteligentes tienen la posibilidad de zonificar la temperatura y seleccionar aquella que sea más adecuada en cada momento. De esta forma, se obtiene un mayor confort y ahorro energético al garantizar la temperatura óptima en cada estancia de la vivienda en los meses de invierno. Tanto el controlador como las válvulas se pueden instalar en los sistemas de calefacción convencionales.

Controlador de Junkers Bosch.
Gracias al GPS, el controlador Bosch EasyControl CT200 es capaz de reconocer la temperatura del hogar mediante el smartphone y programar la calefacción con las válvulas Smart.

El controlador Bosch EasyControl CT200 es un innovador controlador que puede reconocer la temperatura del hogar mediante GPS a través del smartphone, así como programar la calefacción junto con las válvulas Smart. Además, gracias a su control automático, envía notificaciones ante cualquier tipo de incidencia.

Este controlador cuenta con conectividad wifi, que junto con la aplicación Bosch EasyControl ofrecen ajustes personalizados, que garantizan un ecosistema inteligente y demuestran el compromiso de Junkers Bosch con el desarrollo de soluciones sostenibles, a la vanguardia de la domótica en el hogar. Ejemplo de ello son la función de autoaprendizaje, su control de presencia y su fácil instalación.

Control personalizado de la temperatura en cada estancia

Además de proporcionar una temperatura personalizada en diferentes espacios, el controlador EasyControl CT200 ofrece la posibilidad de modificar de forma personalizada cada habitación, asegurando un confort adaptado a las necesidades específicas de cada rincón del hogar. Gracias a su instalación es rápida y directa, permite disfrutar de la tecnología avanzada sin complicaciones.

En este sentido, el controlador llega a reducir hasta un 25% el consumo, permitiendo un aumento de la eficiencia energética de un 4% adicional. Asimismo, las válvulas Smart permiten la personalización de la temperatura adecuándose a las necesidades de cada rincón del hogar, incrementando aún más la eficiencia energética hasta un 5%.

La entrada EasyControl CT200, el controlador de Junkers Bosch que permite zonificar la temperatura del hogar aparece primero en CASADOMO.

Ander de Bustos es nombrado Product Manager de Dinuy para impulsar la digitalización

Con el fin de fortalecer todas las actividades de desarrollo de producto e impulsar las nuevas tecnologías y digitalización de Dinuy, la compañía ha anunciado una nueva incorporación en su plantilla. Se trata de Ander de Bustos, que se ha incorporado como Product Manager y forma parte de la organización desde el mes de noviembre.

Ander de Bustos, Product Manager de Dinuy.
Ander de Bustos, Product Manager de Dinuy, se centrará en el impulso de nuevas tecnologías y en la digitalización de la compañía.

La principal misión de Ander como Product Manager de Dinuy será liderar e impulsar la labor de los equipos implicados en el producto, desde su conceptualización hasta su lanzamiento, diseñando para ello la estrategia, planificación, ejecución y lanzamiento del producto en todas las fases del ciclo de vida. Asimismo, creará las herramientas y formaciones necesarias para los clientes de la compañía.

“Desde el inicio de mi camino en esta casa, Dinuy me llamó la atención por ser una empresa de amplia trayectoria y proyección en dispositivos electrónicos, que diseña, desarrolla y fabrica localmente, y a la vez me sorprendió la ambición por innovar, crecer y alcanzar una posición relevante en el mercado de los sistemas de control de iluminación y automatización de edificios”, comenta Ander de Bustos, Product Manager de Dinuy.

Experiencia en las competencias de habilidades técnicas y de negocio

Con formación en Ingeniería Industrial y un Executive MBA, Ander aporta una curtida experiencia en las competencias de habilidades técnicas y de negocio, respaldada por su amplia experiencia en puestos de responsabilidad en el sector de la ingeniería eléctrica e iluminación.

Su trayectoria profesional de más de 17 años le permite abordar de forma experimentada las investigaciones de mercado, definición de nuevas necesidades de los clientes e impulsar productos de acuerdo con la estrategia y el plan de negocio, contribuyendo así al crecimiento y desarrollo de la marca.

La combinación entre la visión y experiencia del nuevo Product Manager asegurará un desarrollo sostenible marcando una etapa prometedora para el desarrollo de nuevos productos y la expansión de la marca en el mercado global de sistemas de control de iluminación y automatización de edificios.

La entrada Ander de Bustos es nombrado Product Manager de Dinuy para impulsar la digitalización aparece primero en CASADOMO.

Así uso el móvil y esta herramienta para sintonizar la TDT en mi tele. Es gratis y sirve para que no se «olvide» ninguno

Así uso el móvil y esta herramienta para sintonizar la TDT en mi tele. Es gratis y sirve para que no se

La TDT es el método habitual para ver la televisión de un gran número de hogares. Hemos visto en esta página por distintos métodos para ampliar el número de canales disponibles, desde unos pocos hasta más de 11.000 distribuidos a lo largo y hecho de todo el planeta. Pero a la hora de sintonizarlos con nuestra tele, lo normal es usar la sintonización automática y que sea el televisor, el que se encargue de buscar los canales correspondientes.

En este sentido, la duda puede surgir cuando termine el proceso de sintonización ¿Ha sintonizado la tele todos los canales posibles de nuestra zona o se ha dejado alguno? Y para responder a esta duda, existe un método que muestra cuáles son los canales de la TDT disponibles según la zona en la que vivimos.

Para no olvidar ninguna cadena

Tdt Portada

Ya hemos visto cómo se pueden ordenar los canales para usar solo los que nos interesan, pero además podemos comprobar si los que ha sintonizado nuestro televisor son exactamente los que nos corresponden por la zona en la que vivimos.

Hay que tener en cuenta que a la hora de sintonizar los canales de la TDT, el resultado englobará a canales que emiten a nivel nacional, junto a otros que emiten a nivel de autonomía y a los más cercanos, a los canales de ámbito local.

Esta disponibilidad según la ubicación, lo que hace es que el número de canales pueda cambiar según la zona en la que residimos. Aquí la variable la introducen los canales que emiten a nivel autonómico y local, puesto que los estatales son los mismos. Por ejemplo, en la comprobación en Granada, puedo acceder a cadenas como Canal Sur o TG7. La primera disponible en el ámbito andaluz y la segunda a nivel local.

Y es algo que qué podemos hacer usando el móvil gracias a esta herramienta oficial. Es una web disponible en este enlace, que ha habilitado el Ministerio de Transformación Digital, así que no hay que preocuparse por usar aplicaciones o servicios web de terceros.

TDT

Esta web funciona de una forma muy sencilla. Tan solo hay que introducir el código postal de nuestra vivienda (o de la zona que queremos comprobar) y determinará cuáles son los canales de la TDT que se pueden sintonizar. De esta forma podemos comprobar si la tele ha añadido todos los que están disponibles o se ha dejado alguno en el tintero. Estos son los que corresponden por la zona geográfica en la que resido.

Canales

Al introducir el código postal, se genera de forma automática la lista de canales disponibles en nuestra zona geográfica. Estos canales aparecen agrupados en función de diversos criterios.

  • Los dos primeros, RGE 1 y RGE 2, se encuentran bajo la Red Global Estatal (RGE), que es en la que se emiten canales públicos estatales.
  • Luego aparece el MPE, acrónimo de Múltiple Privado Estatal (MPE1, MPE2, MPE3, MPE4 Y MPE5). Está destinado a las emisiones de las cadenas privadas de ámbito estatal.
  • En tercer lugar aparece el MAUT o Múltiple Autonómico, destinado a canales públicos y privados autonómicos.

En esta agrupación de canales, sin embargo, no aparecen los canales locales. Y es que en este caso, estos dependen de la cercanía de la casa al centro que transmite la señal.

Se trata de una información útil que además se puede completar aún más. Y es que esta agrupación de canales no muestra la frecuencia de emisión de cada una de las cadenas o, cómo ya hemos visto, las cadenas de ámbito local. Para ampliar la información puedes usar la web de TDT1. En ella debes pulsar sobre la provincia en la que te encuentras o en la que quieres sintonizar los canales de televisión.

TDT

Aquí aparece un enorme listado, la frecuencia y el canal en el que emite cada cadena. Además, este listado completo añade a esos canales de TDT disponibles, los canales locales.

TDT

Canales locales disponibles en mi zona

Hay que recordar que el acceso a los canales de la televisión digital terrestre de la forma tradicional, esto es, usando el sintonizador de la tele, requiere tener una antena de televisión en la casa o en la comunidad de propietarios.

Sin embargo, aunque no exista una antena de televisión o que esta falle, sigue siendo posible acceder a todos los canales de la TDT, usando algunas aplicaciones o plataformas que ya conocemos como TDT Channels o tirando de aplicaciones que se pueden instalar el en Smart TV y dispositivos como Chromecast o Fire TV y usando listas IPTV.

En Xataka SmartHome | Así he ordenado los canales de televisión, hasta los de la TDT, para no perderme mis programas favoritos usando Tivify


La noticia

Así uso el móvil y esta herramienta para sintonizar la TDT en mi tele. Es gratis y sirve para que no se «olvide» ninguno

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Leroy Merlin tiene el invento perfecto para no pasar frío en casa este invierno sin despilfarrar más dinero en calefacción

Leroy Merlin tiene el invento perfecto para no pasar frío en casa este invierno sin despilfarrar más dinero en calefacción

A la hora de calentar nuestro hogar, los aparatos más utilizados son la chimenea eléctrica, las estufas de pellets y los calefactores de bajo consumo. Aunque solemos buscar aparatos eficientes de este tipo, lo cierto es que esto se puede mejorar con un buen aislamiento térmico, como esta panel reflectante de Leroy Merlin que solo cuesta 5,79 euros.

Panel reflectante de calor para radiador axton 70 x 100 cm

Comprar panel reflectante de Leroy Merlin al mejor precio

El precio de 5,79 euros para el rollo de un metro de este panel reflectante de calor para radiadores de la firma AXTON que vende Leroy Merlin es bastante llamativo pero, lo es más aún todo lo que puede hacerte ahorrar en calefacción en invierno.

Este panel reflector de calor está fabricado en aluminio y cuenta con una capa de burbujas de polietilieno. Colocarlo es muy sencillo y se pega por la parte de atrás de los radiadores y el calor que antes absorbía la pared, ahora es reflejado hacia el interior, lo que aumenta notablemente la eficiencia energética con un coste mínimo.

Tendrás que cortarlo a la medida que más quieras y pegarlo a la pared a través de las tiras adhesivas de doble cara que viene incluida en el producto y que se colocan en el borde. Aunque si quieres fijarlo con mayor seguridad vas a poder utilizar grapas.

También te puede interesar

Tarjeta Regalo Amazon.es – Estuche Felices Fiestas


Garza 400603 Temporizador analógico mini, Color Blanco – Azul, Una Unidad

Más ofertas

Si te haces de Amazon Prime dispones de 30 días de prueba gratis (después 49,90 euros al año) para disfrutar de envíos rápidos gratuitos, acceso prioritario a ofertas, servicios como Prime Video, Prime Music y almacenamiento de fotos ilimitado. Además, si eres estudiante, hacerte de Prime Student cuesta la mitad y dispones de 90 días de prueba.

También puedes probar gratis, durante 30 días, servicios como Kindle Unlimited o Audible.

Nota: Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka Home. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Leroy Merlin

En Xataka Smart Home Selección| Este altavoz inteligente de Xiaomi está hoy casi a mitad de precio: por menos de 40 euros, controla tus dispositivos con la voz

En Xataka Smart Home |  Estufas de pellets para calentar nuestro hogar en invierno: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Leroy Merlin tiene el invento perfecto para no pasar frío en casa este invierno sin despilfarrar más dinero en calefacción

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Así estoy usando el puerto USB del router para iluminar mi escritorio cuando trabajo con poca luz

Así estoy usando el puerto USB del router para iluminar mi escritorio cuando trabajo con poca luz

En Xataka Smart Home te hemos desvelado algunas de las formas más creativas para aprovechar el puerto USB de tu router. En estas fechas, también te puede servir incluso para completar la iluminación navideña de tu hogar, o aprovecharlo para instalar miniventiladores en verano, entre otros múltiples usos. Porque si cuentas con un USB, también dispones de un enchufe adicional. Eso sí, para ello el dispositivo debe ser compatible con esta conexión.

Somos conscientes de que no todos los routers hoy día ofrecen esta conexión, pero si el tuyo la tiene y está relativamente cerca de tu centro de ocio, puedes aprovecharlo para un montón de cosas. En esta ocasión hemos querido compartir la experiencia de nuestro compañero y coordinador editorial Antonio Sabán, quien entre sus usos preferidos de este puerto se encuentra la posibilidad de enchufar una luz tenue para leer o para estar relajado en su escritorio.

Una pequeña lamparita a tu disposición

Últimamente está muy de moda eso de añadir una pequeña lámpara con luz tenue en lo alto de un monitor de ordenador. Sin embargo, en este caso nuestro compañero ha decidido montarse esta configuración sin gastar un duro. Para ello ha aprovechado el puerto USB de su router que se encuentra justo al lado de su escritorio para acoplar una pequeña lámpara.

router

Si eres de los que les gusta trabajar o relajarse con este tipo de iluminación, aprovechar el puerto USB de tu router para este cometido puede ser una gran opción, sobre todo por lo económico que resulta (gratis si tienes una luz que funcione con USB y un router con dicha conexión). Además, es una opción bastante más acertada para cierto tipo de situaciones frente a una bombilla inteligente de luz menos directa. El hecho de que podamos colocar la luz a nuestro antojo es un plus. 

Lógicamente, en este caso también hubiera servido conectar la lamparita a un puerto USB del ordenador. Sin embargo, este pequeño truco te puede venir muy bien en caso de que tengas situado el router al lado de un sillón o sofá para leer o en momentos en los que no quieres molestar demasiado con las luces.

Recuerda que, además de permitir la conexión y transferencia entre dispositivos de almacenamiento y periféricos, los puertos USB también ofrecen alimentación a aquellos dispositivos compatibles con ello. De esta manera, si contamos con un puerto USB 2.0, la conexión ofrece una tensión máxima de 5V y un amperaje de 0,5 A, mientras que si es USB 3.0, el amperaje alcanza los 0,9 A. Como puedes observar, no son cifras muy altas, pero bien nos pueden valer para conectar una pequeña luz y similares.

Si no dispones de un puerto USB en tu router, puedes probar desde el puerto USB de tu televisor, o a través de una batería externa, entre otros dispositivos similares. Te sorprendería la cantidad de puertos USB que puede haber en un hogar.

No está de más repasar para qué nos puede servir también un puerto USB en un router. Y es que si deseas configurar un NAS, un servidor multimedia, conectar una impresora, compartir discos duros en red y más, el puerto USB de tu router te puede salvar de muchas situaciones.

En Xataka Smart Home | Estas son las conexiones de tu router. Así puedes aprender a identificarlas y conocer para qué sirve cada una


La noticia

Así estoy usando el puerto USB del router para iluminar mi escritorio cuando trabajo con poca luz

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.