Esta empresa ha inventado una batería térmica que se entierra y sirve para dar energía a toda la casa

Esta empresa ha inventado una batería térmica que se entierra y sirve para dar energía a toda la casa

Normalmente, cuando pensamos en baterías para el hogar y el autoconsumo, lo normal es hacer referencias a las baterías clásicas que funcionan con litio y que permiten acumular energía para usarla luego, en cualquier momento, bien sea por cortes de suministro o para no depender de la red eléctrica en los momentos en los que el precio de la luz es más elevado.

Este tipo de baterías es el más habitual, pero además en el mercado se pueden encontrar baterías térmicas. Éstas se caracterizan por la capacidad que tienen para almacenar energía (calor) y liberarla para producir electricidad, cuando sea necesario. Una batería que esta empresa ha colocado bajo tierra.

Enterrada y sostenible

Borg

Imagen | Borg

Este desarrollo llega de la mano de la empresa Borg Energy que ha creado una batería térmica que se coloca bajo tierra para dar electricidad a todo el hogar. El modelo responde al nombre de Borg T4 y ya se comercializa.

Esta batería, lo que hace es almacenar energía térmica para luego liberarla y así producir electricidad, sin depender de la red eléctrica, ni tampoco de la energía capturada por placas solares o sistemas eólicos.

Esta batería lo que hace es emplear la energía solar térmica, concentrada para hacer funcionar la turbina, de forma que se puede usar también por la noche. Un modelo de batería que quiere hacer que el autoconsumo sea más sencillo de lograr. Para hacerlo posible, almacena energía en forma de calor en lugar tirar de elementos químicos, como el litio, presente en las baterías convencionales.

Borg T4 1 Jpgmejorada

Imagen | Borg

Esta batería recibe la energía capturada por las placas solares o los sistemas eólicos y la usa para calentar ese material especial que luego cambiará de fase. En el momento en el que se requiera de la energía almacenada, la libera para poder aprovecharla. Y en caso de no tener que usarla, la Borg T4 tiene una tasa de pérdida de energía del 1% por día.

La Borg T4 emplea materiales como la sal fundida, la cual se calienta durante la carga y libera energía mientras se solidifica. Se basa por lo tanto en el cambio de fase de los materiales y el paso del estado sólido a líquido. Esta energía almacenada se puede emplear para por ejemplo, dar agua caliente y calefacción a una vivienda durante unos 7 días.

Borg T4 3 Jpgmejorada

Imagen | Borg

Esta batería térmica con materiales de cambio de fase tiene además otra característica. Y es que con el aspecto de un ataúd con aires futuristas, con unas medidas de 4 m de largo, 3 m de ancho y 2 m de alto, va enterrada bajo el suelo y emplea un tanque térmico de 4 m³ ofreciendo una capacidad de almacenamiento de 200 kWh térmicos, que la equiparan a aproximadamente 60 kWh eléctricos o 6 baterías eléctricas de 10 kWh.

La Borg T4 se controla además por medio de una aplicación móvil que permite acceder a datos como el consumo, el nivel de ahorro logrado y la carga disponible y según la empresa, tiene una vida útil estimada de 50 años.

Precio y disponibilidad

La Borg T4 tiene un coste de 15.000 euros, asegurando la empresa que este el precio que tiene puede amortizarse en un periodo de 5 a 15 años.

Vía | EcoInventos

Imágenes | Borg

Más información | Borg

En Xataka SmartHome | Las baterías externas no solo son para la calle: estos son los mejores usos que le damos en casa a sus USB


La noticia

Esta empresa ha inventado una batería térmica que se entierra y sirve para dar energía a toda la casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Se acabó recordar la dirección IP del router o dispositivo: este es el nombre que ha propuesto ICANN para entrar a configurarlos

Se acabó recordar la dirección IP del router o dispositivo: este es el nombre que ha propuesto ICANN para entrar a configurarlos

Estamos acostumbrados a que para entrar al router a configurar algún parámetro o para entrar en muchos menús de configuración de diferentes dispositivos tengamos que hacerlo con la clásica ristra de números de la dirección IP que tengan asociados.

Es por ejemplo el tradicional 192.168.1.1 que viene de serie en muchos modelos de router y que está lejos de ser intuitivo para el común de los usuarios. Sin embargo, esto podría cambiar en un futuro próximo si se tiene en cuenta la consideración de ICANN.

ICANN es la organización internacional de Internet que se encarga de la administración de los dominios de primer nivel TLD (Top Level Domain), como por ejemplo el típico «.es» para España. Y ahora han tenido la idea de proponer la reserva de uno nuevo para uso en el hogar inteligente.

Un nuevo dominio para controlar nuestros equipos de red

Router

En concreto, ICANN ha presentado su propuesta para crear un dominio de primer nivel para el uso privado, lo que permitirá crear direcciones más sencillas de recordar con las que acceder a los dispositivos del hogar inteligente sin tener que recordar su dirección IP.

Se trata de una ampliación o mejora con respecto a la reserva de tres rangos de direcciones IP para uso privado que ya existen, como el conocido prefijo 192.168/16, dentro del que se encuentran las dirección IP 192.168.0.1. o 192.168.1.100 clásicas en los routers.

Pero como este tipo de direcciones son difíciles de recordar, ahora ICANN ha estudiado 35 opciones de posibles palabras, de las que quedaron como finalistas dos: «.private» y «.internal«. Finalmente la elegida ha sido «.internal», dado que «private» puede otros significados relacionados con la privacidad.

¿Qué implica esto? Pues que una vez se adopte la recomendación los fabricantes podrán implementar en sus dispositivos, empezando por routers, PLC, extensores de red, bombillas conectadas, electrodomésticos, Smart TV y todo el enjambre actual de aparatos inteligentes que tenemos en casa, una nueva forma de acceder a ellos.

Es decir, en vez de teclear la dirección IP en un navegador podremos usar algo del tipo «router.internal», «bombilla.internal «tele.internal». Por el momento la organización ha abierto un proceso para que los interesados puedan hacer alegaciones sobre la propuesta final, y una vez se cierre dicho plazo y si no hay ningún cambio de última hora, se declarará este término como reservado para que los fabricantes puedan empezar a implementarlo en las redes privadas.

Vía | BandaAncha

Más información | ICANN

Imagen portada | José Antonio Carmona

En Xataka Smart Home | El router de mi operador no funciona bien: soluciones a los problemas más comunes


La noticia

Se acabó recordar la dirección IP del router o dispositivo: este es el nombre que ha propuesto ICANN para entrar a configurarlos

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Disney+ apuesta por TrueCut Motion y es una gran noticia para ver cine en casa. Ahora las películas se verán a tope de calidad

Disney+ apuesta por TrueCut Motion y es una gran noticia para ver cine en casa. Ahora las películas se verán a tope de calidad

Disney+ es una de las grandes plataformas a la hora de ofrecer contenido en streaming, y pese a su posición acomodada, no deja de mejorar y optimizar el catálogo que ofrece. Y en este sentido va el último movimiento realizado por la empresa apostando por una tecnología para mejorar la calidad de las películas.

La empresa madre de Mickey Mouse ha anunciado en un comunicado de prensa que apostará por el sistema TrueCut Motion en el contenido que se puede ver en su catálogo y que poco a poco irá llegando a distintas películas.

Mejor que nunca, como en el cine

Avatar

Imagen | Disney

Esta mejora es fruto de un nuevo acuerdo entre Walt Disney Studios y Pixelworks, y se traduce en que poco a poco llegarán películas con TrueCut Motion. Se trata de una tecnología que por ejemplo ya ha empleado James Cameron y aunque no se mencionan películas, todo apunta a que las primeras que llegarán con esta mejora son Avatar, Avatar: The Way of Water y Titanic.

Creada por Pixelworks, esta tecnología para la postproducción conseguirá acabar con el llamado efecto telenovela que se produce al rodar a 24 fps y dar luego el salto a más frames. Y es que al intentar dar el salto a 48, 60 o 120 fps se «estropeaba» la calidad de lo que se mostraba en pantalla.

TrueCut Motion es una tecnología que se aplica una vez que se ha rodado el contenido para ajustar y corregir los niveles de judder, motion blur y la apariencia general de la imagen, y lo que se hace es mejorar la suavidad de movimiento en las imágenes.  Ahora, una película podrá verse a 48 fps, pero también a 24 fps en las escenas que sea necesario.

En el mismo comunicado de prensa, la firma ha anunciado que «estará disponible para dispositivos de entretenimiento doméstico seleccionados». Por ahora lo que se sabe es que las primeras que tendrán acceso a esta mejora son las Apple Vision Pro que se lanzarán el 2 de febrero y que luego llegará a Smart TV compatibles, si bien por ahora no hay dispositivos de TV certificados.

Vía | FlatPanels

Más información | Disney Studios

Imágenes | Disney+

En Xataka SmartHome | He añadido un botón al mando a distancia para usar Kodi. Ahora tengo una «tecla más» como si fuera el de Netflix o Disney+


La noticia

Disney+ apuesta por TrueCut Motion y es una gran noticia para ver cine en casa. Ahora las películas se verán a tope de calidad

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Repsol responde: esta es la mejor hora para encender la calefacción en casa

Repsol responde: esta es la mejor hora para encender la calefacción en casa

Una de las dudas más habituales a la hora de usar nuestros equipos de calefacción suele ser la relacionada con el horario de encendido de los mismos, ya que este determinará el coste que tendremos que pagar a final de mes por nuestra factura energética de luz, gas o leña.

De ahí que convenga tener claro cuál es la mejor hora para encender la calefacción cada día, algo que no es sencillo de valorar, ya que no hay unas horas universales que sean mejor para todo el mundo, sino que dependerá de múltiples factores como el tipo de vivienda, el sistema de calefacción que tengamos instalado, la tarifa energética y nuestros hábitos diarios.

El mejor horario para encender la calefacción, según Repsol

En este sentido, Repsol ha publicado una guía con consejos y pautas generales que podemos seguir para optimizar el uso energético de nuestras calefacciones, comenzando con que no tiene sentido calentar un hogar vacío. Por ello, la primera recomendación pasa por programar el sistema para que se active aproximadamente una hora antes de que lleguemos a casa, de forma que hayamos eliminado la sensación de frío al entrar pero sin derrochar energía.

El aislamiento térmico también juega un papel crucial en este aspecto ya que una casa bien aislada retendrá el calor durante más tiempo, lo que significa que podrás espaciar más las veces que necesitas encender la calefacción.

Entonces, ¿a qué hora es mejor poner la calefacción para ahorrar? Pues depende de las tarifas de energía que tengamos contratadas, sobre todo en el caso de la electricidad. Por ejemplo, si la nuestra es del tipo tarifa plana y el coste es siempre el mismo, entonces elegir una hora u otra no tendrá influencia en el coste final, ya que solo estará determinado por el tiempo de uso que hagamos.

Pero si por el contrario nuestra tarifa es de discriminación horaria, como por ejemplo la PVPC regulada eléctrica u otras similares en el mercado libre, lo que nos interesará será evitar conectar la calefacción en las horas puntas de cada día para reducir costes y que el pico de consumo al encender la calefacción se haga en las horas más baratas.

¿Cuáles son estas horas punta donde el precio de la electricidad es más caro? Pues como vimos en este artículo, para el mes de enero de 2024 las horas comprendidas entre las 18:00-21:00 son en media las más caras cada día, resultando la franja horaria más barata y la mejor para encender nuestros equipos la de madrugada, de 00:00-08:00 de la mañana, y en menor medida también la de 14:00-17:00 horas.

Horarios

Precio electricidad tarifa PVPC 18 enero 2024. Imagen: Red Eléctrica Española

Repsol señala también que si la instalación de calefacción es individual, la clave está en adaptarla a nuestro día a día y a lo que necesita la casa. Por ejemplo, si trabajamos por la mañana, conviene programar la calefacción para que se encienda una hora antes de regresar y por la noche podemos bajar un poco la temperatura ahorrando energía y manteniendo un ambiente confortable en casa.

Y si lo que tenemos es calefacción central para todos los vecinos, es importante que los horarios vayan en consonancia con la rutina de cada uno llegado a un acuerdo sobre los horarios para optimizar el uso y a reducir lo que se gasta.

Encender o apagar la calefacción si nos vamos un rato de casa

Erik Mclean Fsli8rdcdyk Unsplash

Imagen: Erik Mclean

Otro de las eternos dilemas sobre calefacción suele ser si es mejor dejarla encendida o apagada cuando vamos a salir un rato de la vivienda. En este sentido hay muchas opiniones contradictorias al respecto, aunque vamos a tratar de exponer las más interesantes.

Así, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en su página web o el IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético) en este artículo coinciden en que se gasta menos energía apagando la calefacción al ausentamos, volviendo luego a conectarla de nuevo que dejándola todo el rato encendida.

El motivo es que mantener dentro de casa una temperatura por encima de 20 grados centígrados cuando el exterior está muy por debajo de esta cifra en general exige un aporte continuo de energía debido a las diferentes pérdidas de calor de la vivienda producidas a través de los muros, ventanas o techos. Pero esto es en el caso de que la inercia térmica de nuestra vivienda sea baja. Es decir, que el calor  del interior se pierda rápidamente. Según el IDAE expone en su web:

Conviene ajustar el encendido de la calefacción al horario real de ocupación de las viviendas y apagarla por la noche, ya que cuando estas acostado y arropado no es  necesaria la calefacción ya que con 15-17ºC es suficiente para dormir  confortablemente.

Como norma, apagar por la noche y encender unos minutos al  levantarse, es mucho mas eficiente que dejarla encendida toda  la noche.

Pero, ¿qué sucede si nuestra vivienda está bien aislada o si el tiempo que estamos fuera de casa es inferior al que tarda esta en enfriarse desde la temperatura de confort (entre 20-23 ºC) cuando dejamos de aportar calor hasta una temperatura que consideremos mínima soportable (por ejemplo 14-15 ºC). En estos casos podemos dejar la calefacción conectada a plena potencia o, mejor aún, bajando el termostato tres o cuatro grados para ahorrar.

Imagen portada | Pxhere

En Xataka Smart Home | Tengo la calefacción puesta a la temperatura «ideal» y paso frío: esta es la clave para solucionarlo


La noticia

Repsol responde: esta es la mejor hora para encender la calefacción en casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Es el dispositivo perfecto para afrontar el apagón de la TDT y, ahora, está rebajado en Amazon

Es el dispositivo perfecto para afrontar el apagón de la TDT y, ahora, está rebajado en Amazon

Si tu televisor va a sufrir el próximo apagón de la TDT el próximo 14 de febrero, Amazon tiene una buena solución y, ahora, está en oferta. Se trata de este receptor TDT THOMSON THT709 HD Free to Air que puedes conseguir, en estos momentos, por 37,40 euros.

THOMSON THT709 Full HD TDT -DVB-T2

Comprar receptor TDT THOMSON THT709 HD Free to Air al mejor precio

El precio recomendado que tiene este receptor TDT de la firma Thomson es de 39,99 euros aunque, en estos momentos, está algo más barato, convirtiéndose en una oferta perfecta para afrontar el apagón de la TDT. Tiene aplicado un descuento del 6% en Amazon y se puede comprar por 37,40 euros.

Se trata de un decodificador premium TNT HD, que ofrece una resolución de hasta 1080 p para ofrecer una calidad de imagen muy buena. Además, es compatible con tecnología HEVC 265, para optimizar la televisión de ultra alta definición (UHD 4K).

Ofrece sonido en calidad Dolby Digital Plus. Además, incorpora un puerto USB que ofrece funciones de grabación. Esta grabadora tiene ocho rangos de programación y se puede programar en tres modos diferentes: una vez, diariamente y semanalmente.

Incorpora guía y programa electrónico (EPG), por lo que obtendrás, en pantalla, información sobre los programas actuales y los siete días siguientes. Además, cuenta un mando a distancia muy fácil de usar con el que puedes acceder a teletexto, subtítulos y multi-idiomas.

También te puede interesar

Amazon Fire TV Stick Lite con mando por voz Alexa | Lite (sin controles del TV), streaming HD


Soundcore Altavoz Bluetooth Motion+ con Audio Hi-Res 30W

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Thomson

En Xataka Smart Home Selección| Di adiós a la escoba: Carrefour tiene uno de los mejores robots aspirador de Xiaomi al mejor precio

En Xataka Smart Home | Amazon tiene la solución para poder controlar tus pequeños electrodomésticos en remoto y cuesta menos de 17 euros


La noticia

Es el dispositivo perfecto para afrontar el apagón de la TDT y, ahora, está rebajado en Amazon

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Aprobado el sistema europeo de certificación de ciberseguridad para productos TIC

En consonancia con la Ley de Ciberseguridad de la UE, la Comisión Europea ha adoptado el primer sistema europeo de certificación de ciberseguridad basado en criterios comunes (EUCC). Este sistema proporciona un conjunto de normas técnicas y procedimientos que se aplicarán en toda la Unión Europea sobre cómo certificar productos TIC en su ciclo de vida y así hacerlos más confiables para los usuarios.

Esquema de ciberseguridad UE.
El esquema permitirá garantizar la ciberseguridad de los productos TIC europeos, como componentes tecnológicos (chips, tarjetas inteligentes, etc.), hardware y software.

El nuevo esquema ofrece un reconocimiento formal de que se puede confiar en que los productos TIC protegerán tanto el hardware como el software que los ciudadanos utilizan a diario, además de impulsar la implementación de la Directiva NIS2.

De carácter voluntario, el esquema permite a los proveedores de TIC que deseen presentar pruebas de garantía pasar por un proceso de evaluación comúnmente extendido en la UE para certificar productos TIC, como componentes tecnológicos (chips, tarjetas inteligentes, etc.), hardware y software. De esta forma, el esquema complementará a la Ley de Ciberseguridad.

Programa de trabajo para la certificación europea de ciberseguridad

El sistema europeo de certificación de ciberseguridad se publicará en breve en el Diario Oficial de la UE y entrará en vigor 20 días después de su publicación. Junto con esta publicación, la Comisión Europea también publicará el primer programa de trabajo continuo de la UE para la certificación europea de ciberseguridad, que establece una visión estratégica y reflexiones sobre posibles áreas para futuros esquemas europeos de certificación de ciberseguridad considerando los recientes desarrollos legislativos y de mercado.

El esquema adoptado se basa en borradores preparados por la Agencia de Ciberseguridad de la Unión Europea (ENISA) en estrecha cooperación con expertos de la industria y los Estados miembros, después de debates técnicos y legales, así como de consultas públicas.

La entrada Aprobado el sistema europeo de certificación de ciberseguridad para productos TIC aparece primero en CASADOMO.

KNX Toolkit, el kit de la Asociación KNX para impulsar los negocios de los profesionales del sector

La Asociación KNX pone a disposición de los profesionales el KNX Toolkit. Diseñado para facilitar el día a día y conseguir mejorar el éxito de los negocios, este kit incorpora todo lo necesario para mostrar los beneficios de la tecnología KNX a los clientes finales.

KNX Toolkit.
Los profesionales podrán explicar mejor las soluciones KNX y solucionar las posibles objeciones de los clientes, gracias al KNX Toolkit.

El KNX Toolkit de la Asociación KNX contiene un folleto que ofrece una instrucción rápida y sencilla para entender qué es KNX, pensado para las primeras reuniones con los clientes. También, el kit incluye un manual de manejo de objeciones, con el que los profesionales podrán dar respuestas a las objeciones más comunes. Se trata de una serie de preguntas y respuestas específicamente diseñadas para aclarar cualquier duda que pueda tener el cliente.

Los profesionales dispondrán de un contenido web sobre KNX para los propietarios de viviendas, que se puede añadir instantáneamente a la página web del profesional, así como la opción de ofrecer una atractiva página web con un vídeo editado profesionalmente sobre KNX para los propietarios de viviendas.

A través de KNX Toolkit, los profesionales podrán tener sus proyectos en marcha con prácticas listas de comprobación para la gestión de proyectos, entregas, al tiempo que se garantiza la seguridad y privacidad en las instalaciones KNX.

Otros elementos de KNX Toolkit

Por otro lado, el kit añade plantillas para las redes sociales, con el fin de incluir posts llamativos en los canales de redes sociales de los profesionales sobre KNX Smart Homes. Para garantizar que se siguen los altos estándares recomendados por la Asociación KNX, los profesionales tienen a su disposición una guía de buenas prácticas.

Para aprender las mejores maneras de utilizar todos estos recursos en beneficio de los profesionales, el kit integra unas directrices. Por último, el KNX Toolkit cuenta con una nueva pegatina, logo KNX Inside, para pegar en los cuadros de distribución con instalaciones KNX, para marcar las habilidades KNX y dejar los datos de contacto donde los clientes puedan verlos.

El KNX Toolkit para profesionales está disponible de forma gratuita para cualquier persona con una cuenta MyKNX.

La entrada KNX Toolkit, el kit de la Asociación KNX para impulsar los negocios de los profesionales del sector aparece primero en CASADOMO.

El servicio de teleasistencia domiciliaria de Móstoles incorpora nuevas prestaciones tecnológicas

A través de la Concejalía de Familia, Mayores, Sanidad, Igualdad y Bienestar Social, el Ayuntamiento de Móstoles (Madrid) ha puesto en marcha una serie de nuevas prestaciones con el objetivo de ofrecer una atención más personalizada en el servicio de teleasistencia domiciliaria, mejorando la prevención, mediante el uso de la tecnología.

Teleasistencia.
Los usuarios podrán solicitar la instalación de sensores de ocupación de sillón, sensores de apertura de frigorífico, detectores de caídas, detectores de gas o detectores de humo.

Desde el Área de Bienestar Social se ha dado un paso más en la prestación de este servicio para proporcionar una serie de atenciones personalizadas que mejoren las condiciones de seguridad y compañía en la vida cotidiana de las personas mayores, potenciar la independencia y facilitar la integración en su entorno habitual de convivencia, así como detectar, prevenir y, en su caso, intervenir en situaciones de crisis.

Entre las nuevas prestaciones, el servicio incluye la instalación de dispositivos adaptados tecnológicamente para personas con dificultades de comunicación verbal y/o auditivas, enfermos con alteraciones cognitivas, Alzheimer y otras demencias. Además, se ofrece la posibilidad de instalar adaptadores Hapa/Lito especialmente diseñados para aquellos usuarios que necesitan una mayor superficie de activación de la alarma, de modo que puedan activarlo usando la palma de la mano, la cara, el codo, o cualquier otra parte del cuerpo.

Aquellos usuarios que lo necesiten podrán solicitar la instalación de dispensadores de medicina, sensores de ocupación de sillón, sensores de apertura de frigorífico, detectores de caídas, detectores de gas o detectores de humo.

Objetivos de la teleasistencia domiciliaria

Con el servicio de teleasistencia domiciliaria, el Ayuntamiento de Móstoles busca facilitar la atención y el apoyo personal y social continuo a personas dependientes o con limitaciones de la autonomía por edad, discapacidad o enfermedad. Está especialmente indicado para aquellas personas que, encontrándose en situación de riesgo, viven solas o pasan mucho tiempo solas.

Este servicio permite que ante cualquier eventualidad o emergencia la persona pueda, desde cualquier lugar de su domicilio y sin necesidad de desplazarse, entrar en comunicación verbal ‘manos libres’ con un Centro de Atención especializado. Desde el centro, activo permanentemente, será atendido por profesionales capacitados para dar respuesta a la situación presentada.

La entrada El servicio de teleasistencia domiciliaria de Móstoles incorpora nuevas prestaciones tecnológicas aparece primero en CASADOMO.

El ETH Zurich desarrolla un sensor que se autoalimenta mediante ondas sonoras para controlar dispositivos

Los investigadores del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zurich (ETH Zurich) han desarrollado un sensor que utiliza la energía de las ondas sonoras para controlar dispositivos electrónicos, lo que podría reducir el uso de baterías. Este nuevo sensor funciona de forma mecánica y no requiere de una fuente de energía externa, ya que utiliza la energía vibratoria contenida en las ondas sonoras.

Sensor de ETH Zurich.
El sensor se compone de decenas de placas idénticas o de estructura similar que están conectadas entre sí mediante pequeñas barras y se ha utilizado silicona para su fabricación.

Los sensores que monitorizan infraestructuras, como edificios, o se utilizan en dispositivos médicos, como prótesis para sordos, requieren un suministro constante de energía. La energía para ello suele proceder de las baterías, que se reemplazan en cuanto se agotan.

Respecto al funcionamiento del sensor de ETH Zurich, cada vez que se pronuncia una determinada palabra o se genera un determinado tono o ruido, las ondas sonoras emitidas -y sólo éstas- hacen que el sensor vibre. Esta energía es suficiente para generar un pequeño impulso eléctrico que enciende un dispositivo electrónico que ha estado apagado.

El prototipo puede distinguir entre las palabras habladas ‘tres’ y ‘cuatro’. Debido a que la palabra ‘cuatro’ tiene más energía sonora que resuena con el sensor en comparación con la palabra ‘tres’, hace que el sensor vibre, mientras que ‘tres’ no. Eso significa que la palabra ‘cuatro’ podría encender un dispositivo o desencadenar más procesos. Con ‘tres’ no pasaría nada.

Las variantes más nuevas del sensor deberían poder distinguir hasta doce palabras diferentes, como comandos estándar de la máquina, como encendido, apagado, arriba y abajo. En comparación con el prototipo del tamaño de la palma de la mano, las nuevas versiones también son mucho más pequeñas (aproximadamente del tamaño de una miniatura) y los investigadores pretenden miniaturizarlas aún más.

Materiales y estructura del sensor

El sensor está compuesto exclusivamente de silicona y no contiene metales pesados ​​tóxicos ni tierras raras, como sí lo hacen los sensores electrónicos convencionales. Asimismo, el sensor se compone de decenas de placas idénticas o de estructura similar que están conectadas entre sí mediante pequeñas barras. Estas barras de conexión actúan como resortes.

Los investigadores utilizaron modelos y algoritmos informáticos para desarrollar el diseño especial de estas placas microestructuradas y descubrir cómo unirlas entre sí. Son los resortes los que determinan si una fuente de sonido particular pone en movimiento el sensor o no.

Los posibles casos de uso de estos sensores sin batería incluyen la monitorización de terremotos o de edificios. Podrían, por ejemplo, registrar cuándo un edificio desarrolla una grieta que tiene el sonido o la energía de onda adecuada.

La entrada El ETH Zurich desarrolla un sensor que se autoalimenta mediante ondas sonoras para controlar dispositivos aparece primero en CASADOMO.

El segundo simposio de ABB presenta 10 iniciativas clave para impulsar la eficiencia energética

En el marco del II Simposio por la Eficiencia Energética, organizado por ABB y promovido desde el Movimiento por la Eficiencia Energética, que se celebró el 25 de enero en Madrid, el Movimiento ha presentado un decálogo, con 10 iniciativas, con las principales conclusiones extraídas de la primera edición del Simposio, celebrado a principios del pasado año. Estas conclusiones son fruto del diálogo de directivos de entidades de diferentes sectores que dan respuesta a la pregunta sobre qué medidas deben tomarse en España para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la eficiencia energética en lo relativo a sostenibilidad, ahorro de costes y competitividad internacional.

Simposio ABB.
En el segundo Simposio han participado (de izquierda a derecha): Ricardo Martín, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de ABB en España; Juan Bachiller, director general de ABB Motion en España; Sandra Vidal, directora de Sostenibilidad de ABB en España y de ABB Motion para el Sur de Europa; Adelaido Rodríguez, director de HVAC &  Data Centers and Refrigeration de Alfa Laval; Antonio Budia, Global Partners Solutions Lead de Microsoft; Pedro Prieto, director de Ahorro y Eficiencia Energética del IDAE, y Juan Carlos Orozco, director de Sostenibilidad de Grupo CELSA.

El Movimiento por la Eficiencia Energética es una iniciativa impulsada en 2021 por ABB, con el objetivo de promover la eficiencia energética a nivel mundial como palanca para la transición ecológica de la economía española.

“La misión del Movimiento por la Eficiencia Energética es explorar estrategias que ayuden a desbloquear el potencial innovador y aborden el desafío climático que enfrenta la economía. Concebido como una estrategia de futuro, busca dirigir la conversación pública hacia un enfoque responsable, poniendo en valor el potencial de la eficiencia energética como elemento central para que quienes formamos parte del Movimiento podamos impulsar una transformación sostenible de nuestra economía y tejido productivo”, señala Juan Bachiller, director general de ABB Motion en España.

Conclusiones del Simposio por la Eficiencia Energética

Entre las conclusiones, los expertos destacan la necesidad de que las empresas asuman un compromiso genuino con el medio ambiente, enfatizan en la importancia de evitar el greenwashing e instan a tomar acciones concretas respaldadas por una hoja de ruta clara. Con este enfoque, apuntan tanto a metas específicas, al ahorro de energía y la reducción de costes, como a una medición precisa del impacto y del consumo de energía.

Además, en el marco de la urgencia climática, las entidades participantes consideran imprescindible crear e impulsar nuevos modelos de negocio que sean respetuosos con el medio ambiente, desde el diseño de los productos y servicios hasta la reevaluación de la cadena de suministro y la adopción de procesos que minimicen el impacto ambiental.

Otro aspecto que consideran crucial para impulsar la eficiencia energética en el país es establecer un marco legislativo que incentive el ahorro energético y penalice el desperdicio de recursos. La implementación de regulaciones claras y efectivas resulta esencial, ya que garantizará que las empresas asuman sus responsabilidades ambientales de manera efectiva y coherente.

En ese sentido, Sandra Vidal, directora de Sostenibilidad de ABB, asegura que “es esencial que los modelos empresariales cumplan con las regulaciones actuales y, además, se anticipen y adapten a futuras exigencias ambientales. Por eso, es imperativo repensar la gestión de todos los procesos productivos, así como la gestión de los residuos, para conseguir de manera inmediata afrontar los desafíos ambientales de manera integral”.

Intercambio de conocimientos y recursos

Los expertos insisten también en lograr una mayor colaboración entre sectores, incentivando el intercambio de conocimientos y recursos para impulsar la eficiencia energética de manera integral. En este sentido, según los directivos, la creación de plataformas de diálogo y la promoción de proyectos conjuntos entre empresas, instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales podrían ser estrategias efectivas. Además, la implementación de medidas concretas como incentivos fiscales, acceso a subvenciones y otros modelos de financiación para prácticas sostenibles podría estimular la adopción generalizada de soluciones energéticas eficientes. Estos incentivos serían cruciales para que las empresas integren cambios sostenibles en sus operaciones.

Asimismo, destacan la importancia de incluir a las pymes en los esfuerzos de descarbonización, dado que representan el 99,8% del tejido empresarial español. En este contexto, los participantes alientan a las empresas a establecer alianzas estratégicas con el objetivo de intercambiar buenas prácticas y, simultáneamente, impulsar la innovación, contribuyendo de esta manera a abordar de forma más efectiva los desafíos ambientales.

La entrada El segundo simposio de ABB presenta 10 iniciativas clave para impulsar la eficiencia energética aparece primero en CASADOMO.