El Ayuntamiento de Valencia ha sustituido la iluminación halógena del Centro Arqueológico de l’Almoina por una iluminación LED inteligente y eficiente energéticamente. Además, se han puesto en funcionamiento los sistemas audiovisuales para explicar los hallazgos arqueológicos.
La iluminación está domotizada y se han programado los encendidos y apagados de las luces para optimizar su funcionamiento.
El Centro Arqueológico de l’Almoina abrió sus puertas en 2007 y es un espacio expositivo que muestra los hallazgos arqueológicos de Valencia desde la fundación romana y a lo largo de las diversas culturas que la han habitado.
Con el objetivo de mejorar las instalaciones, el ayuntamiento ha renovado la infraestructura de iluminación y reparado los sistemas audiovisuales. En el caso de la iluminación, se han sustituido 900 puntos de luz por tecnología LED, los cuales están domotizados y se han programado el encendido y el apagado de las luces.
Por otro lado, la nueva iluminación se ha diseñado para potenciar los restos y señalizar aquellos elementos más significativos. Gracias a la combinación de la domótica y la tecnología LED, que ofrece una mayor vida útil de las luminarias, el museo ha conseguido un ahorro de energía de hasta el 90% en esta infraestructura y reducir los costes de mantenimiento.
Mejoras en los sistemas audiovisuales
Por otro lado, se han puesto en funcionamiento y reparado los sistemas audiovisuales que cuentan la historia de los restos arqueológicos que conviven en la instalación y que no funcionaban. Asimismo, los tres vídeos han recuperado la locución de la que disponían.
El contrato de iluminación se adjudicó por un valor de 780.102,57 euros y las obras han finalizado en el mes de febrero. Por su parte, la reparación de los sistemas audiovisuales se adjudicó por un importe de 18.061,61 euros y los trabajos concluyeron en el mes de diciembre de 2023.
La I Jornada sobre Hibridación de Tecnologías en el sector HVAC, que se celebrará el 7 de mayo en el salón de actos de la Asociación de Empresas del Sector de las Instalaciones y la Energía (Agremia), contará con el patrocinio de la compañía especializada en soluciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria Junkers Bosch. Los representantes del sector se reunirán para abordar diferentes temas que afectan al sector HVAC, entre ellos las ayudas que se pueden solicitar para la instalación de este tipo de soluciones.
La jornada se desarrollará el 7 de mayo de 16:00 a 18:30 horas, en las instalaciones de Agremia.
El evento comenzará a las 16:00 horas hasta las 18:30 horas, e incluye cóctel y networking. Las plazas son limitadas, siendo la asistencia gratuita bajo previa inscripción disponible en este enlace.
La jornada, organizada por el área de climatización y confort de C de Comunicación, reunirá a representantes del sector, instaladores, prescriptores y directivos de las principales asociaciones profesionales de climatización, calefacción y fontanería con el objetivo de generar un espacio de debate para intercambiar opiniones sobre las principales tendencias, oportunidades y desafíos que plantean los sistemas híbridos (calderas con bombas de calor) en el sector de la climatización.
Mesas redondas sobre el sector HVAC
Entre los temas, se hablará de las ayudas que se pueden solicitar a la hora de instalar una solución como esta, el tipo de vivienda o edificios más idóneos para su instalación. Además, la jornada ofrecerá un análisis del impacto de las normativas aprobadas recientemente en el seno de la Unión Europea.
El programa incluye también dos mesas redondas en las que se abordarán temáticas relevantes, como el impacto de las normativas europeas en el sector HVAC, las oportunidades de los gases renovables, así como el papel que desempeñan las bombas de calor híbridas en la descarbonización de los edificios. La compañía Junkers Bosch lleva años señalando a los sistemas híbridos con aerotermia como primer paso hacia la descarbonización.
La tecnología domótica del fabricante español Zennio estará presente en el próximo evento Architect at Work 2024, que se celebrará los días 8 y 9 de mayo en Ifema Madrid. En esta ocasión, la compañía contará con un stand donde fusionará funcionalidad, diseño y arte, que le servirá para presentar sus últimas innovaciones en control inteligente para todo tipo de edificios, ya sea residencial, hotelero, retail, etc.
Zennio estará presente en Architect at Work Madrid 2024 los días 8 y 9 de mayo en Ifema de Madrid.
«Estamos muy ilusionados con nuestra primera participación en Architect at Work Madrid 2024 y compartir nuestras últimas innovaciones en soluciones domóticas. Nuestra presencia en este evento nos permite destacar nuestro enfoque de combinar tecnología avanzada con diseño elegante, adaptándonos a las necesidades de los profesionales del sector», comenta Jesús Mora, director comercial de Zennio Spain.
Exposición de las últimas primicias domóticas de Zennio
En el evento, Zennio mostrará en primicia algunas de sus últimas incorporaciones al porfolio de productos, como su pantalla táctil Z100, la más grande hasta el momento, y la pantalla táctil Z28, diseñada para espacios más compactos.
La pantalla táctil Z100 ofrece un control integral definitivo con su pantalla capacitiva de 10 pulgadas y display LCD de 16 millones de colores, garantizando una calidad de imagen excepcional y una interfaz de usuario intuitiva y personalizable. Por su parte, la Z28, con un display a color de 2,8 pulgadas, amplía las posibilidades tecnológicas en proyectos con espacios limitados.
Los visitantes podrán ver en el stand de Zennio el pulsador Flat XL, un dispositivo totalmente personalizable que ofrece una experiencia de control inteligente en un formato XL, con funciones avanzadas como sensor de proximidad y regulación automática de luminosidad.
La participación de Zennio en Architect at Work Madrid 2024 demuestra la importancia que la domótica ha adquirido en todo entorno habitacional, ofreciendo soluciones inteligentes y estéticas que mejoran la experiencia en entornos residenciales y comerciales.
Todos estos dispositivos, que se expondrán en Architect at Work Madrid 2024, también pueden verse en el Zennio WOW Showroom en Madrid. Los visitantes podrán no solo explorar las últimas innovaciones tecnológicas, sino también recibir asesoramiento personalizado para llevar la domótica del hogar al siguiente nivel.
La plataforma desarrollada por el proyecto europeo 5G-Clarity permite mejorar las redes privadas 5G para impulsar su adopción en fábricas y lugares privados, como estadios o centros de transporte. La plataforma se caracteriza por ser multibanda y multitecnológica; con capacidad para unificar la infraestructura de localización y comunicación; además de ofrecer una gestión de red basada en la interacción, y habilitación de modelos de servicio como servicio (SaaS). De esta forma, se consigue una baja latencia, una mayor capacidad de área, confiabilidad, posicionamiento preciso y capacidades de sincronización en las redes 5G privadas.
La plataforma 5G-Clarity ofrece una baja latencia, una mayor capacidad de área, confiabilidad, posicionamiento preciso y capacidades de sincronización en las redes 5G privadas.
La red privada 5G del proyecto 5G-Clarity combina diversas tecnologías, que permiten generar una red de acceso inalámbrico heterogénea, combinando las tecnologías celular R16, wifi y LiFi; así como crear una gestión basada en los principios de redes definidas por software (SDN) y de virtualización de funciones de red (NFV). Esta gestión funciona con algoritmos de inteligencia artificial (IA), que permitirá automatizar la red 5G.
La arquitectura de la plataforma 5G-Clarity tiene la capacidad de proporcionar una implementación dinámica de los servicios de conectividad tanto en el interior del edificio, dirigidos al propietario, como en los operadores de las redes móviles (MNO), que atienden a los clientes dentro del lugar.
Estratos de la plataforma 5G-Clarity
En la arquitectura se pueden apreciar cuatro estratos diferentes: infraestructura; funciones de red y aplicaciones; gestión y orquestación; e inteligencia. El primer estrato, infraestructura, consiste en la infraestructura física, incluidos los puntos de acceso (AP) wifi, LiFi y cabezales de radio 5GNR, así como servidores COTS para sostener las funciones de radio, núcleos y aplicación 5G basadas en software.
5G-Clarity ha conseguido crear dos nuevos servicios de conectividad: un servicio eMBB multitecnología y un servicio URLLC multitecnología.
Por su parte, el estrato de funciones de red y aplicación integra todas las funciones de aplicación y red virtual en los dominios RAN, Core y edge, necesarias para crear una instancia de una red 5G-Clarity.
En el tercer estrato de gestión y orquestación se incluye un conjunto de funciones de gestión (MF) utilizadas para configurar los segmentos de red sobre la infraestructura física y virtual de 5G-Clarity. Por último, el estrato de inteligencia contiene una funcionalidad adicional para exponer una interfaz simplificada basada en la intención hacia el operador de red privada.
Gracias a estos cuatro estratos, se consiguen las funcionalidades necesarias para ofrecer capacidades novedosas en términos de multiconectividad, posicionamiento, gestión basada en intenciones y modelos de prestación de servicios público-privados.
Pilotos en una fábrica y un museo
La plataforma 5G-Clarity se ha desarrollado en un marco de conectividad que proporciona dos nuevos servicios de conectividad. Por un lado, un servicio eMBB multitecnología, mediante el cual un dispositivo, que incluye interfaces 5GNR, wifi y LiFi, agrega la capacidad de todas las redes de acceso inalámbrico en una única tubería de datos.
En la fábrica de Bosch se ha implementado la plataforma de forma centralizada, ubicando todos los componentes in situ en el mismo rack.
Por otro lado, un servicio URLLC multitecnología, es un dispositivo con interfaces 5GNR, wifi y LiFi que puede reducir la latencia y aumentar la confiabilidad al transmitir datos en paralelo a través de todas las tecnologías inalámbricas. Para comprobar la efectividad de la nueva plataforma, el proyecto 5G-Clarity se implementó y demostró en dos proyectos diferentes: piloto de industria 4.0 y piloto turismo inteligente.
En el piloto de industria 4.0, la plataforma se implementó de forma centralizada en la fábrica de Bosch en Aranjuez (España). En este caso, todos los componentes de la plataforma se desplegaron in situ en el mismo rack. Mientras, el piloto de turismo inteligente se desarrolló en el Museo M-Shed en Bristol (Reino Unido), donde la plataforma se desplegó de forma distribuida, con solo los elementos RAN ubicados en el museo y el resto de los componentes ubicados en un nodo de borde en la Universidad de Bristol.
En cada uno de los espacios se utilizaron diferentes configuraciones de 5GNR y wifi. En el museo se aplicó una portadora 5GNR de 100 MHz y una portadora Wi-Fi 6 de 160 MHz, mientras que en la fábrica se utilizó una portadora 5GNR de 40 MHz y una portadora Wi-Fi 6 de 80 MHz.
En las pruebas, se pudo apreciar que el Wi-Fi 6 sobresalía en términos de velocidad de datos cuando estaba cerca de la ubicación del punto de acceso (AP), pero su rendimiento se degrada rápidamente con la distancia. Para 5GNR, en cambio, se observó un rendimiento consistente, casi plano, en todas las ubicaciones de los entornos de museos y fábricas con una capacidad determinada por el ancho de banda del operador disponible y el patrón TDD utilizado.
En el caso de la tecnología LiFi, la capacidad está espacialmente confinada dentro el cono de luz, que demuestra el potencial de LiFi en términos de reutilización espacial del espectro de luz y, por tanto, de capacidad de área (impulsando la densificación de la red inalámbrica a nuevos niveles), así como de seguridad.
Esquema de la distribución de la plataforma en el Museo M-Shed en Bristol, que optó por un despliegue distribuido, con solo los elementos RAN ubicados en el museo y el resto de los componentes ubicados en un nodo de borde en la Universidad de Bristol.
La velocidad de datos disponible en el sistema LiFi implementado en los pilotos es limitada debido al uso de una generación de productos anterior a 802.11bb. Con la ratificación y aprobación total de IEEE 802.11bb, se espera que los puntos de acceso LiFi alcancen capacidades de enlace descendente de alrededor de 300 Mbps.
Como resultado, al agregar todas las redes de acceso usando MPTCP se pudo observar una capacidad de enlace descendente que corresponde aproximadamente a la suma de las capacidades 5GNR y Wi-Fi 6, lo que resulta en un sólido desempeño del servicio eMBB en todo el conjunto de área de cobertura.
El potencial de agregar redes de acceso 5GNR, wifi y LiFi
Con base en los resultados obtenidos en los dos proyectos piloto, los investigadores llegaron a la conclusión de que incorporar redes de acceso 5GNR, wifi y LiFi dentro de un sistema común para redes privadas puede agregar un valor significativo a las industrias verticales que requieren nuevos servicios de posicionamiento, URLLC y eMBB.
Asimismo, los investigadores analizaron algunas de las buenas prácticas aprendidas a través de la integración de las tecnologías 5G-Clarity en los dos proyectos piloto, las cuales ayudarán a ampliar el uso del 5G en las redes privadas en otros proyectos de I+D. Algunas de estas conclusiones fueron que el uso de open5gs en el momento de las pruebas proporcionó una mayor estabilidad de las redes centrales 5GSA y que podría afrontar un mejor rendimiento de radio disponible.
Para disponer de dispositivos compatibles con 5GSA, los pilotos del proyecto requirieron el desarrollo de equipos personalizados en las instalaciones del cliente, que incluyeran un kernel Linux compatible con MPTCP. Esto requirió integrar dongles 5G conectados por USB, para lo cual se encontró que Quectel RM500Q era el mejor modelo cuando se probó con las radios Nokia y Amarisoft disponibles en el proyecto. Se descubrió que algunos de los adaptadores M2 a USB utilizados para conectar los módulos Quectel a los CPEs degradaban el rendimiento de la radio.
Por último, debido a la falta de madurez en el ecosistema ORAN, los desarrollos del proyecto encontraron problemas de rendimiento al integrar una pila ORAN multiproveedor considerada para los pilotos. Debido a estos problemas, en las pruebas finales se utilizaron soluciones 5G RAN integradas.
El proyecto 5G-Clarity ha desarrollado una red privada 5G que combina las tecnologías R16, wifi y LiFi.
Liderado por el Instituto Leibniz de microelectrónica de alto rendimiento (IHP) en Alemania, el consorcio ha contado con la colaboración de 13 entidades procedentes de Bélgica, España, Reino Unido e Irlanda. La participación española estaba representada por Bosch España, Fundació i2CAT, Telefónica investigación y desarrollo y la Universidad de Granada.
Para desarrollar la plataforma 5G-Clarity, el consorcio ha contado con una financiación de 5.744.885 euros, íntegramente financiados por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, y cuatro años de ejecución (noviembre de 2019-febrero de 2023).
Aunque el apagón de la TDT se produjo el pasado 14 de febrero, si aún tienes una vieja tele por casa o en la casa de la playa o tu segunda residencia que no puedes ver, Amazon tiene una solución económica en estos momentos. Se trata del receptor TELE System TS6105 que cuesta unos 25,49 euros aplicando el cupón disponible.
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Comprar receptor TELE System TS6105 al mejor precio
Con un precio recomendado de 29,99 euros, ahora, en Amazon, puedes llevarte este receptor HD mucho más barato. Tiene disponible un cupón descuento del 15% que tienes que aplicar al añadir el producto a la cesta para llevártelo por 25,49 euros.
Este receptor de TDT es barato pero esto no resta que ofrezca colores vibrantes e imágenes nítidas para ver todos los canales de televisión en abierto a una resolución de hasta 1.080p. También cuenta con un menú OSD intuitivo que mejora la experiencia de navegación y ofrece búsqueda de programas automática.
Incorpora también una guía electrónica de programas (EPG) y función de programación por temporizador. Además, cuenta con teletexto, subtítulos y una lista de nuestros canales favoritos. En el apartado conectividad, es compatible con euroconector y HDMI.
Por último, destacar que incorpora un puerto USB-A, gracias al cual podrás reproducir contenido multimedia. Además, incorpora función Time Shifting, que te permite pausar o rebobinar el contenido que estés viendo en tiempo real.
Acceder a un hogar costeable es muy complicado en estos tiempos que corren. Sin embargo, los ciudadanos pueden aprovecharse de oportunidades como las que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) está ofreciendo en México. Y es que el organismo está rematando casas en 400.000 pesos mexicanos.
Infonavit es el organismo encargado de administrar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda. Además, también ofrece sistemas de financiamiento para que los trabajadores se puedan costear un crédito. Para ello, coordina los programas de construcción para que así las viviendas puedan adquirirse a un bajo costo y se encuentren en buenas condiciones. Si bien no todas se encuentran a este precio, hay buenas ofertas que los usuarios pueden aprovechar para acceder a una vivienda.
Remate de viviendas a 400.000 pesos
Aquellos inmuebles que se encuentran en abandono se han coordinado por los sistemas de Infonavit. El organismo ha dado el aviso de un nuevo remate de viviendas y, si bien no todas ellas pueden ser vendidas, la gran mayoría sí. El instituto remata las casas a un precio de unos 400.000 pesos mexicanos.
Tal y como afirman desde Enséñame de ciencia, el Gobierno de México también ofrece un programa de ayuda denominado ‘Regeneración Comunitaria de Infonavit’. Este programa consiste en reinsertar en el mercado secundario viviendas adjudicadas a Infonativ. La mayoría de las viviendas se encuentran concentradas en aquellos municipios donde hay un alto índice de vivienda irregular.
Así mismo, el organismo se encarga de coordinar la venta de aquellas casas que cuentan con “poca o nada de habitabilidad”, sometiéndolas después a un proceso de mejora. En este proceso se incluye ampliación y adecuación, para después ponerlas en venta como ‘un remate’.
Para esta ocasión, podemos encontrar viviendas de Infonavit por precios de remate que rondan entre los 400.000 y 450.000 pesos mexicanos para cada una de estas viviendas. Junto a esta ayuda, los residentes del país también pueden solicitar el programa de ayuda ‘Aliados por la Vivienda’, ofrecido por el Instituto Promotora Inmobiliaria de Hermosillo en Sonora. El director de esta promotora ya ha asegurado que se han entregado unas 75 viviendas, aunque se plantea que la cifra alcance a las 200.
El requisito para tener acceso a este tipo de inmuebles es residir cerca de Hermosillo, Sonora. En caso de que vivas cerca, podrás acercarte a algunas de las oficinas de Infonavit o de la Promotora Inmobiliaria de Hermosillo y comentarles que estás interesado en alguna de estas viviendas mediante la ayuda ‘Aliados por la Vivienda’.
Una vez hecho esto, obtendrás toda la información pertinente junto a todos los requisitos que necesitas para adquirir alguna de estas viviendas a precio de remate.
Desde hace unos años, decenas de ayuntamientos en Italia han puesto en venta numerosas viviendas a partir de un euro. Esta iniciativa tenía por objetivo repoblar muchas de las aldeas que cada vez se encuentran más vacías en el país. Sin embargo, adquirir alguna de estas viviendas tenía su letra pequeña. Y es que la mayoría de las casas ofertadas requerían de una reforma integral o estructural, por lo que la persona que quisiera mudarse debía aportar todos los gastos asociados al proceso de renovación, gastos notariales, plan de remodelación, etc.
Estas pegas no le impidieron a Meredith Tabbone, asesora financiera en Chicago, irse a vivir a Sambuca di Sicilia. Para ello, adquirió una de estas casas “por un euro” y, entre la reforma integral y todos los gastos asociados, consiguió su casa de ensueño por poco más de 443.000 euros.
Una vida de ensueño al sur de Italia
Según nos cuentan desde CNBC, Tabbone se encontraba investigando su pasado familiar hasta que se dio cuenta de que su bisabuelo nació originalmente en Sambuca antes de mudarse a Estados Unidos. El hecho de darse cuenta de que tenía sangre italiana y, más adelante en 2019, cuando se enteró de la subasta de viviendas, decidió inclinarse por adquirir una de estas propiedades.
Para oficializar su propiedad, tuvo que aportar unos 5.900 euros al ayuntamiento. Además, compró también la vivienda de al lado de su puerta para realizar una reforma integral de la vivienda ampliando el espacio.
Imagen: CNBC
Entre todos los gastos asociados a la propiedad, Tabbone invirtió unos 475.000 dólares (unos 443.474,25 euros al cambio). En su proceso por aprender las costumbres italianas, afirmaba que en este país, generalmente se trabajaba con plazos más lentos a los que ella estaba acostumbrada en Chicago como asesora financiera. A todo esto había que sumarle la pandemia de la COVID-19, que ralentizó el proceso de reforma aún más.
Según comenta el medio, este ritmo menos desenfrenado le ayudó a apreciar aún más las costumbres de la comunidad siciliana. De hecho, tal y como afirma, socializar se ha posicionado como una de las partes más importantes de la vida de Tabbone en Italia. «Es parte de la cultura de aquí salir todos los días y estar rodeado de gente», dice. «Y si eso es lo que te gusta, este es sin duda el lugar para estar».
Este cambio de aires le dio a Tabbone una perspectiva muy distinta de la realidad. «He empezado a pensar de forma diferente sobre cómo estoy construyendo mi negocio, y quizá no centrar mi vida en el trabajo, sino en la realización personal en general», aseguraba.
Al centrarse menos en su ajetreado trabajo, Tabbone ha tenido la oportunidad de darse más tiempo a sí misma y perseguir nuevas metas. «He intentado ser lo más eficiente posible con mi tiempo cuando estoy en Chicago, y definitivamente estoy aprendiendo a decir ‘no’ a muchas más cosas», admite Tabbone.
Según Tabbone, lo único que lamenta de este “proyecto de un euro” es no haber optado por una vida así mucho antes. «Si pudiera volver a hacer cualquier cosa en el proceso de compra o renovación, habría aprendido a tener más paciencia y a disfrutar de la experiencia desde el principio”, afirma.
Tal y como Tabbone, muchas más personas se han apuntado a esta iniciativa, como Gary y Tam Holm, una pareja también de Estados Unidos que se fueron a vivir a Italia, gastando eso sí, bastante menos (unos 160.000 euros en total). Para muchos personas, mudarse al sur de Europa ha significado un cambio radical en su ritmo de vida. Juntarse para salir, tener una fantástica gastronomía y saborear la vida con calma y de forma pasional, son algunos de los tesoros que tenemos a este lado del planeta.
El buen tiempo asoma, y eso significa que llega el cambio de armario. Si aún no lo has hecho, es posible que en muy poco tiempo ya te estés planteando en guardar toda la ropa de invierno para hacer hueco a prendas más frescas. Para ello, es importante tener un espacio aislado y ordenado para que no se estropee nuestra ropa y así volverla a tener lista para cuando comience la temporada de frío.
Sin embargo, hay algunas prendas de las que nos cuesta deshacernos, ya sea porque las tenemos en el armario ‘por si acaso’ o porque pensamos que nos pueden venir bien para momentos muy concretos. Si estás pensando deshacerte de la ropa que no usas en tu día a día pero nunca das el paso, este pequeño truco con la percha te va a dejar en evidencia. Bajo estas líneas te contamos todos los detalles.
Usa la percha para saber qué ropa no te has puesto
Sabemos que siempre hay prendas que, por más que permanezcan en el armario, al final pocas veces nos ponemos. Los gustos cambian, y por ello mismo, si hay algo que ya no te agrada, o que se ha estropeado con el tiempo, siempre puedes optar por donar las prendas o reciclarlas si están en mal estado.
Para dar este paso, puedes echar mano del truco que nos comentan desde la cuenta de @ordenahome en Instagram. Y es que nos comentan una manera muy útil para saber todas las prendas que no nos ponemos realmente y que, sería recomendable deshacernos de ellas en nuestro armario.
El truco consiste en poner toda la ropa que tengamos con su percha, pero del revés, es decir, con la punta del gancho mirando hacia nosotros. Una vez hecho, toda la ropa que nos pongamos y la volvamos a colocar en el armario una vez limpia, la colgamos, pero con la percha en posición normal, es decir, con la punta del gancho mirando hacia el fondo del armario.
Al final de toda la temporada, te darás cuenta de forma muy eficiente de todo lo que no te has puesto durante los últimos meses, ayudándote a darte el empujón que necesitas para deshacerte de una vez por todas de todas esas prendas que no utilizas en tu armario.
Con este pequeño truco podrás recoger todas las prendas del armario que no utilizas para poder así donarlas, reciclarlas o venderlas. Así que ya sabes, si tienes prendas a las que les has cogido cariño, pero te resistes a deshacerte de ellas, quizás este truco te anime a dejar de engañarte a ti mismo y a desprenderte de todas ellas.
La Coca-Cola es todo un clásico en muchas casas. Una bebida azucarada y carbonatada que suele tener su lugar en la despensa o en la cocina. Lo que mucha gente quizás no sabe es que además de combinar con hielo y otras bebidas, también puede tener otros usos.
Y es que mucha gente emplea este conocido refresco y otros similares en distintas zonas de las casa que nada tienen que ver con la alimentación. Es más, mucha gente emplea la Coca-Cola en el inodoro y si le preguntas, muchos de ellos te van a dejar sorprendido con su justificación.
Eliminando la suciedad sin cubitos de hielo
Imagen | Antonio Taslimi
Y es que este popular refresco tiene entre sus características algunas llamativas que lo convierten en una opción usada para limpiar algunas superficies. Un producto del que destaca su acidez o la carbonatación.
La Coca-Cola es ácida debido a la presencia de ácido fosfórico y ácido cítrico en su composición. Estos ácidos pueden ayudar a disolver manchas de sarro y otras acumulaciones minerales.
La efervescencia, las populares burbujas o lo que es lo mismo, la carbonatación de la Coca-Cola, puede ayudar a aflojar y levantar las manchas difíciles de limpiar. La acción burbujeante puede penetrar en las áreas de difícil acceso y ayudar a descomponer las manchas.
Imagen | Steven Ungermann
Con estas «prestaciones» sobre la mesa, no es de extrañar que haya gente que use la Coca-Cola en el inodoro, un lugar de la casa en el que se realizan necesidades fisiológicas básicasque requiere de una limpieza e higiene de forma periódica (al menos dos veces por semana). Una zona en la que se acumulan además de restos, cal del agua y que también se ve afectada por la humedad, elemento común en el baño. Una combinación perfecta para que aparezcan restos y manchas en el inodoro que son difíciles de quitar.
De hecho, hay gente que literalmente tira la Coca-Cola por el inodoro. Lo habitual es que lo hagan intentando cubrir las zonas en las que hay manchas y esperar una media hora para que haga efecto para luego quitar los restos con el agua de la cisterna ayudados por la escobilla del váter.
Sin embargo, aunque la Coca-Cola puede ser efectiva para limpiar el inodoro, es importante tener en cuenta que no es la solución más ecológica ni económica. Siempre es mejor tirar de otros remedios caseros y más amigables con el medio ambiente o en su caso apostar por productos de limpieza específicamente diseñados para el baño, que suelen ser más eficaces y menos corrosivos para los accesorios del inodoro. Además, el azúcar presente en la Coca-Cola puede atraer bacterias y contribuir a la acumulación de residuos a largo plazo, algo que hace que su uso frecuente no sea algo recomendable.
La mayoría de televisores que se venden actualmente, salvo algunos modelos de diagonales pequeñas por debajo de las 32 pulgadas, cuenta con resolución 4K en sus paneles.
Esto llevaría a pensar en una revolución por parte de las cadenas de TV, que ya tienen disponible un parque importante de pantallas donde reproducir contenidos con esta cantidad de píxeles, algo que sin embargo todavía está llegando con cuentagotas solo a algunos canales concretos de grandes medios, como RTVE.
Las retransmisiones deportivas a 4K ya existen desde hace unos años, con emisiones puntuales de eventos que han dejado claro una cosa: el incremento en la resolución está bien, pero hay un factor que es igual o más importante en la percepción de calidad para el espectador.
Se trata del HDR o alto rango dinámico, una tecnología que permite expandir el rango de luminosidad de las pantallas siempre que la grabación y todo el proceso de producción vayan en consonancia.
Y este es precisamente una de las claves del asunto por el que la industria de las retransmisiones deportivas se está planteando si merece la pena ahora mismo dar el salto al 4K o es mejor algo intermedio a lo que han denominado como «enhanced HD», que básicamente son señales de vídeo Full HD (1080p) con HDR integrado. SegúnÚrsula Romero, productora ejecutiva de International Sports Broadcasting (ISB):
Nos cuestionamos constantemente si debemos transmitir en 4K y HDR. Es un perpetuo signo de interrogación porque hay una gran brecha entre productores y consumidores. Todo gira en torno a las redes sociales y ahora buscan ver deportes minuto a segundo, incluso en formato vertical.
La producción en directo en 4K sigue siendo un desafío técnico, por lo que algunas emisoras están centrando su atención en este 1080p con HDR o «HD mejorado».
Por ejemplo, la UEFA Champions League reducirá este año la producción de 4K a 1080p, junto con otros torneos no especificados, según el informe de la IBC.
Imagen: Bundesliga/Sportcast
El plan es cambiar a producción de 1080p pero utilizar nuevas cámaras para capturar un rango dinámico más amplio, permitiendo la transmisión en formato HDR.
Según comentan, algunas pruebas han demostrado que los espectadores prefieren mejores detalles de sombras y luces que 4K sin HDR. Y, aunque lo ideal sería poder emitir en 4K con HDR la realidad es que después de más de 10 años desde los primeros eventos sigue siendo un desafío importante para el contenido en directo que muchas cadenas ni productoras están dispuestas a realizar. Según Eamonn Curtin, director de clientes globales de EMG/Gravity Media:
Técnicamente, es una ventaja para nosotros, ya que solo tenemos que producir y gestionar una señal en lugar de las cuatro que componen la señal UHD
Y, ¿no se emitirán eventos próximos deportivos en 4K? Pues según señalan desde IBC es posible que algunas emisoras o canales aún promocionen eventos como la Eurocopa 2024 y la final de la Liga de Campeones de 2024 como en 4K, pero será un reescalado interno desde 1080p.
Eso sí, por el momento parece que los Juegos Olímpicos de París 2024 de este verano se seguirán produciendo, a modo de demostración, en resolución 4K con HDR y audio inmersivo 5.1.4.