Si ya estás pensando en cómo sobrevivir a las próximas olas de calor con las que nos tocará lidiar y estás contemplando comprar un aire acondicionado portátil, esta oferta te interesará. Ahora, en Amazon, puedes conseguir este Cecotec ForceClima 9450 Style Heating a su precio mínimo: 189,90 euros.
Cecotec Aire Acondicionado Portátil con Mando y Bomba de Calor ForceClima 9450 Style Heating
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Comprar aire acondicionado portátil Cecotec ForceClima 9450 Style Heating al mejor precio
El precio habitual de este aire acondicionado portátil de Cecotec es de 239,90 euros, aunque en Amazon ha alcanzado su precio mínimo: 189,90 euros. Con esta oferta, lo puedes comprar consiguiendo un ahorro de 50 euros.
Lo mejor de este aparato de aire acondicionado portátil de Cecotec es que es muy versátil y sirve para verano y también para invierno, ya que cuenta con bomba de calor. Además, destaca por ser un modelo potente, ya que ofrece 2.250 frigorías, que permiten enfriar habitaciones de hasta 25 metros cuadrados.
Ofrece cinco modos de funcionamiento: aire acondicionado, ventilador, modo noche, deshumidificador y calefacción. Además, incorpora temporizador y programación de hasta 24 horas, para que puedas configurarlo según tus necesidades.
Viene con mando a distancia, para que puedas controlar el aire acondicionado portátil desde el sofá o la cama. Aunque, si lo prefieres, también cuenta con una pantalla LED superior con controles táctiles y muy intuitiva.
Contar con un cable HDMI es fundamental para obtener una experiencia multimedia óptima. Hemos visto las diferencias entre los cables HDMI que se pueden encontrar en el mercado con precios para todo tipo en relación a las prestaciones que ofrecen.
Sin embargo no se puede pasar por alto este cable HDMI del que se ha hecho un usuario. Un modelo que cuesta más que muchas Smart TV de gama alta y que nos hace arquear la ceja. ¿Qué es lo que tiene para costar tanto? Vamos a intentar aclarar qué ha ocurrido.
Un modelo para ricos
Lo primero es aclarar, por si alguien no lo conoce, que es eso de HDMI. HDMI o «High Definition Multimedia Interface«, es el nombre de una interfaz que sirve para conectar dos dispositivos. Es capaz de llevar señales de vídeo y audio a la vez, y suele usarse para conectar pantallas, televisores y monitores a otros dispositivos.
Y respecto a la noticia, ha sido un usuario de Reddit el que se ha hecho eco de un cable HDMI cuanto menos sorprendente. Y lo es por el precio, pues cuesta más que buena parte de las Smart TV’s del mercado al tener un precio de más de 4.000 euros (casi 4.500 dólares). Ahí es nada.
Algunos cables de Audioquest
Además, en la web del fabricante vemos como hay modelos con precios bastante «exclusivos» y son habituales modelos de varias centenas de euros. Por eso lo primero es ver las especificaciones para comprobar si hay algo extra.
Fabricante: AudioQuest
Longitud: unos 25 cm (10 pulgadas)
Estándar: HDMI 2.1
Resolución: soporta 8k/10k
Velocidad: 48 Gbps
Los comentarios no se hicieron esperar y son muchos los usuarios que criticaban el precio. Entre las especificaciones del cable aparecía por ejemplo que era capaz de obtener una disipación de ruido de nivel 6, soportaba la transmisión de vídeo hasta 10K profesional y tener un material conductor en plata al 100%.
Los compañeros de Gamestar le preguntaron al fabricante respecto al precio y el motivo del coste tan elevado y esta fue su respuesta al referirse a la calidad del material transmisor.
La calidad del metal conductor es fundamental para el mejor rendimiento del cable porque la superficie del conductor es la única área del conductor con una densidad de corriente del 100% en todas las frecuencias. La suavidad de la superficie del conductor es de suma importancia porque la superficie es un carril guía para toda la envoltura de energía. Los mejores metales conductores tienen menos límites de grano y un bajo contenido de oxígeno para una baja distorsión y un alto rendimiento.
Ya hemos visto la importancia de las conexiones. De ahí que existan conectores de alta calidad con tomas chapadas en oro para garantizar una conductividad óptima y resistencia a la corrosión. Además, es importante el aislamiento para lograr aislar el cable de interferencias externas.
Dicho esto, en el caso de cables digitales la calidad del metal conductor no influye cómo sí que li hace en el caso de cables analógicos. En el caso de algunos cables muy largos sí que puede influir, pero en este caso hablamos de un cable que no llega a medio metro.
Además preguntan sobre la disipación de grado 6. Con este factor se refieren a las señales electromagnéticas que se producen a frecuencias superiores a 10 MHz, según Shenzhen PH Functional Materials y esta fue la respuesta de la empresa.
Siempre se han captado e inducido ruidos de radiofrecuencia (RF) no deseados en el cable. Esta contaminación en última instancia enmascara y distorsiona partes críticas de la señal de audio/vídeo. Debido a que esta señal de RF (parásita) que causa distorsión está más presente hoy que nunca en la historia, debemos confiar en un arsenal más amplio de tecnologías de disipación de ruido: Nuestro Nivel 6 es nuestro nivel más alto y consiste en el DBS Nivel X (Dieléctrico- Bias System ), disipación y dirección de ruido RF de grafeno y carbono.
Mucha excusa quizás no es si tenemos en cuenta que la salida de audio óptica tiene la ventaja de que es inmune a las interferencias electromagnéticas, ya que la señal se transmite por medio de luz y no de electricidad. Esto puede ayudarnos a evitar interferencias en viviendas con mucho ruido eléctrico que se colaría por cables tradicionales.
¿Y un mejor audio? Esta justificación para un precio caro podría argumentarse, pero no hay que olvidar que para obtener la mejor calidad de sonido es más aconsejable usar un cable analógico. Estos transmiten señales de audio eléctricas mientras que los cables digitales transmiten información digital en código binario.
En los analógicos además, hay modelos balanceados y no balanceados y están fabricados con materiales que blindan el cable, algo básico porque la corriente eléctrica se conduce a través del cable.
Dicho todo esto, tampoco se puede decir que todos los cables HDMI sean iguales. No es lo mismo un modelo caro que uno barato. Un cable de calidad evita que puedan aparecer fenómenos extraños como puntitos de colores en partes de la imagen, microcortes en los vídeos, desfases en el sonido, o incluso pantallazos negros ocasionales. En cables cortos de menos de 2 metros quizá no se note mucho pero en cables más largos pueden aparecer estos defectos.
Además la calidad de construcción es otra de las grandes diferencias entre cables baratos y caros. Mejores plásticos y materiales protectores de calidad que influyen sobre todo si estás quitando y conectando el cable de forma habitual, algo que puede provocar problemas mecánicos. Pueden surgir, problemas con el cabezal o con el mismo cable a realizar giros y dobleces.
Por eso, si tienes dudas puedes leer nuestro especial para acertar con el modelo adecuado. En general no hace falta gastar una fortuna y basta con buscar un precio en la media (ni 6 euros pero tampoco más de 100 euros) para comprar un HDMI que ofrezca un uso más que satisfactorio.
Enmarcado en el plan de desarrollo ‘Robot Total Solution’, el Grupo Hyundai Motor ha anunciado el despliegue del robot DAL-e Delivery de Hyundai Motor y Kia, y el robot de estacionamiento de Hyundai WIA en la Factorial Seongsu (Corea del Sur). De esta forma, se proporciona servicios innovadores en el edificio de oficinas compatible con robots.
El robot DAL-e Delivery lleva los pedidos a los usuarios, gracias a su conducción autónoma para navegar por el edificio.
‘Robot Total Solution’ es un plan de desarrollo que implica el uso de varios robots y sistemas de reconocimiento facial en los edificios inteligentes, comenzando con Factorial Seongsu. También tiene la intención de desarrollar un sistema de control multiintegrado para gestionar múltiples robots de entrega.
En base a esto, en el Factorial Seongsu, los ocupantes pueden disfrutar de la entrega de bebidas desde el robot DAL-e Delivery y de los servicios de estacionamiento del robot de estacionamiento, ambos utilizando las últimas tecnologías del Grupo Hyundai Motor.
Entregas con DAL-e Delivery
La característica destacada de DAL-e Delivery es su capacidad de conducción autónoma para navegar por el edificio. DAL-e Delivery interactúa con el sistema de control de puertas y ascensores, garantizando un servicio de entrega rápido al determinar rutas óptimas en tiempo real. El robot cuenta con una pantalla de alta resolución de 11,6 pulgadas que ofrece una representación clara del estado del servicio.
Cuando un cliente pide una bebida a través de la aplicación móvil, DAL-e Delivery toma la bebida de la cafetería ubicada en el sótano y la entrega en la oficina o sala de reuniones elegida por el cliente. Cuando el robot llega al destino de entrega, identifica al destinatario a través de una cámara y una tecnología de identificación facial con inteligencia artificial (IA), que tiene una precisión del 99,9%. Posteriormente, la bandeja de almacenamiento avanza automáticamente para entregar la bebida.
DAL-e Delivery está equipado con una gran capacidad de carga, lo que le permite transportar hasta 16 tazas de café y artículos que pesen hasta 10 kg a la vez. El grupo espera que el servicio DAL-e Delivery mejore la comodidad para los ocupantes del edificio, y ha manifestado su intención de aumentar el número de unidades y potencialmente ampliar su oferta para incluir servicios de mensajería y entrega de correo en el futuro.
Robot de estacionamiento
Por su parte, el robot de estacionamiento puede estacionar de forma autónoma vehículos que pesen hasta 2,2 toneladas a velocidades de hasta 1,2 metros por segundo. Está diseñado para moverse en cualquier dirección, lo que le permite maniobrar vehículos en espacios reducidos donde es difícil estacionar. Esto permite disponer de más plazas de aparcamiento en la misma zona, aumentando considerablemente la utilización del espacio.
Cuando un cliente necesita usar un automóvil, el robot de estacionamiento recupera el vehículo de su lugar de estacionamiento designado y lo estaciona de forma autónoma cuando el cliente lo devuelve.
El sistema de aparcamiento autónomo consta de dos robots planos y anchos que se deslizan debajo de un coche para levantar y mover sus ruedas. Con tan solo 110 milímetros de grosor, estos robots son compatibles con cualquier vehículo. El robot de aparcamiento, equipado con cámaras, reconoce con precisión el tamaño de las ruedas del vehículo y su posición para levantarlo. Además, utiliza sensores lidar para detectar personas cercanas, previniendo accidentes de seguridad y mejorando la seguridad.
Gracias al sistema de control de estacionamiento inteligente, se puede controlar hasta 50 robots de estacionamiento simultáneamente. Este sistema ayuda a los robots de estacionamiento a navegar por rutas óptimas para distribuir eficientemente múltiples vehículos. En el futuro, el sistema podrá detectar y responder tanto a vehículos estacionados por personas como a situaciones en estacionamientos desatendidos.
Carga de vehículos eléctricos
A partir del tercer trimestre de este año, el robot de aparcamiento trabajará con Hyundai Motor y el robot de carga automática (ACR) de Kia para ofrecer servicios de carga de vehículos eléctricos (EV), maximizando la comodidad del cliente.
Como parte de este servicio, el robot de aparcamiento autónomo transfiere un vehículo al área de carga donde el ACR identifica la matrícula del automóvil, inspecciona el estado de su batería y lo carga. ACR contiene una función de reconocimiento del puerto de carga basada en aprendizaje profundo, que reconoce el puerto de carga de un vehículo eléctrico.
ACR puede insertar y quitar automáticamente el cargador según el estado de la batería del vehículo. Una vez finalizado el proceso de carga, el robot de aparcamiento devuelve el coche a su lugar de aparcamiento.
La innovadora serie residencial de Vimar, Linea, ha obtenido la Mención de Honor, otorgada por el Premio Compasso d’Oro el pasado 20 de junio en el Museo del Diseño de Milán. A partir de ahora, la serie Linea va a formar parte de la colección permanente del Compasso d’Oro, sumándose así a los productos del patrimonio nacional.
El jurado destacó de Linea la capacidad de combinar la estética refinada con la tecnología más avanzada.
El jurado internacional, compuesto por una comisión de expertos, entre los que se encontraban diseñadores y periodistas, eligió la serie Linea no sólo por su diseño inusual y elegante, capaz de combinar la esencialidad de una estética refinada con la tecnología más avanzada, sino también por sus numerosas patentes y su compromiso con la sostenibilidad.
Como un complemento de decoración, discreto y original que encaja en cualquier estilo arquitectónico, la serie Linea se caracteriza por su espesor mínimo y ofrece una planitud absoluta entre la placa y los mandos, sólo interrumpida por el perfil ergonómico suavemente curvo de la tecla alineada, patentada con la tecnología In-line. Además, la retroiluminación del mando, con un exclusivo haz de luz vertical, crea espacios de suave luminosidad.
La plataforma XT admite la ampliación del sistema domótico
La serie Linea se complementa con la innovadora plataforma XT, diseñada para satisfacer las tendencias funcionales actuales mediante un diseño ergonómico y una amplia capacidad de ampliación del sistema, complementando así la oferta de soluciones para la casa inteligente y la domótica.
Linea se ha diseñado pensando en la sostenibilidad. Gracias a la sustitución de plásticos tradicionales de origen fósil por plásticos obtenidos de fuentes renovables o reciclados, la optimización de los procesos de fabricación y el uso de embalajes sostenibles con certificación FSC, se alcanza una reducción en más del 80% del CO2 equivalente producido, con un ahorro de más de 500 toneladas de CO2 al año.
Esta serie de Vimar ofrece un diseño innovador atento no sólo a la estética y la funcionalidad, sino también a los procesos de fabricación, apostando siempre por los valores propios de la empresa como la sostenibilidad, la innovación y la calidad. La empresa ha acogido con ilusión la noticia y ha agradecido la labor de todas las personas que han colaborado para el desarrollo y el éxito de esta serie exclusiva.
El grupo de trabajo Facility Management (WG-FM) del BACnet Interest Group Europe (BIG-EU) ha elaborado las directrices ‘Seguridad en la automatización de edificios’ y ha organizado una revisión pública para revisar y mejorar aún más estas directrices. Todas las partes interesadas pueden revisar y comentar las directrices y enviarlas a la oficina de BIG-EU antes del 26 de julio de 2024. La directriz y el formulario solo están disponibles en alemán.
Las directrices ‘Seguridad en la automatización de edificios’ proporcionan una visión general de las actividades necesarias con las correspondientes referencias a las herramientas establecidas.
El objetivo de la nueva directriz WG-FM ‘Seguridad en la automatización de edificios’ es definir las condiciones marco para el funcionamiento seguro de una propiedad. Sirve para presentar los requisitos actualmente vigentes para la seguridad IT/OT de los edificios.
La guía también está dirigida a todos los operadores, proyectistas, instaladores y consultores de sistemas de equipamiento técnico de edificios y, en particular, de sistemas de automatización de edificios.
Este documento no pretende crear conceptos de seguridad de TI/OT, sino proporcionar una visión general de las actividades necesarias con las correspondientes referencias a las herramientas ya establecidas.
Estado actual de las primeras fases de la directriz
La directriz se basa en las fases del ciclo de vida en facility management de la directriz ‘GEFMA 100’ y tiene en cuenta los perfiles de servicio individuales de la estructura de honorarios para arquitectos e ingenieros (HOAI), que se dividen en nueve fases de servicio (LP).
En el primer paso, WG-FM evaluó y definió LP 0 (concepto operativo, planificación de requisitos) y LP 1 (evaluación básica). El estado actual de estas fases de servicio se puede descargar, como documento PDF, incluido un formulario de comentarios y más información, en el siguiente enlace.
Con el objetivo de seguir mejorando el control de la iluminación DALI, el fabricante alemán Eltako ha lanzado al mercado nuevos productos DALI-2, como gateway, acopladores de pulsadores y detectores de movimiento certificados para DALI-2.
La nueva gama de productos se compone de gateway, acopladores de pulsadores y detectores de movimiento.
El nuevo FD2G14 es una gateway DALI-2 capaz de funcionar en modo multimaster, al tiempo que permite a la serie 14 de Eltako procesar directamente los mensajes de eventos DALI-2. Esta combinación permite configurar automatizaciones.
Una de las características destacables de este dispositivo es la capacidad de convertir los telegramas de sensores DALI-2 en telegramas EnOcean. Esto posibilita una integración sin fisuras con los actuadores y controladores EnOcean para un control del sistema completo.
Además, la gateway cuenta con una fuente de alimentación DALI-2 integrada de 200 mA, que proporciona alimentación directa a los dispositivos DALI-2, simplificando así la instalación. Mediante la integración del protocolo DT-8, es posible realizar cambios de color con solo una dirección DALI-2, lo que abre nuevas posibilidades de diseño, especialmente para las luminarias RGBW y de blanco cálido/frío.
Acopladores de pulsadores y detectores de movimiento
Otros productos lanzados por Eltako son los acopladores de pulsadores y los detectores de movimiento certificados DALI-2. Los acopladores de pulsador convierten los pulsadores convencionales en inteligentes de una manera rápida y sencilla, siendo compatibles con DALI-2.
Los usuarios pueden escoger entre tres tipos diferentes de acopladores, incluidos dos con fuente de alimentación integrada, óptimas para la iniciación, y una variante sin fuente de alimentación para ampliaciones.
Por su parte, los nuevos detectores de movimiento certificados DALI-2 están disponibles en dos versiones: una estándar para aplicaciones generales como baños, escaleras o cocinas pequeñas, y otra específica para entornos de oficina con una lente especialmente sensible para una detección precisa de movimientos.
Gracias al sensor de luminosidad integrado, también es posible una regulación constante de la luz, asegurando siempre la iluminación óptima en el lugar de trabajo. Al combinar estos productos con la serie 14, los movimientos detectados por los detectores de movimiento pueden activar automatizaciones, como subir las persianas, ajustar la iluminación, encender o apagar las calefacciones, entre otras acciones. Esto permite un control eficiente, cómodo y de ahorro energético tanto en el entorno privado como en el profesional.
Los hongos vivos cultivados dentro de la estructura de un edificio podrían actuar como un sensor, detectando los cambios en la luz, los contaminantes y la temperatura, al tiempo que las computadoras analizarían toda esa información para gestionar los sistemas automatizados. Cuando se reconozcan cambios particulares, el sistema tendría el potencial de responder de manera adaptativa controlando dispositivos conectados, como luces y calentadores. Esta es la base de investigación del proyecto Fungal Architectures (Fungar).
El proyecto Fungar ha investigado el potencial eléctrico de los hongos para su aplicación en los edificios inteligentes.
Este proyecto ha investigado dos usos de los hongos vivos. Por un lado, utilizar micelio de hongos vivos para construir edificios fúngicos, que crecerían, se construirían y se repararían solos dependiendo del sustrato suministrado, adaptándose naturalmente al medio ambiente. Por otro lado, para desarrollar componentes electrónicos basados en micelio, para tomar decisiones que mejoren el funcionamiento de los equipos inteligentes.
Fungar, liderado por la Universidad del Oeste de Inglaterra (Bristol), se ha centrado tanto en las propiedades mecánicas de los compuestos de micelio como el potencial eléctrico existente en los hongos. En el proyecto se obtuvieron resultados pioneros en electrónica e informática fúngicas, como en el desarrollo de sensores y dispositivos portátiles sensibles fúngicos, así como prototipos de osciladores, condensadores, memristores y filtros de paso bajo fúngicos.
Técnica de tejido triaxial Kagome
El micelio es una estructura de los hongos parecida a una raíz, consistente en una masa de hifas ramificadas y de textura como de hilo. Gracias a esta estructura, se han descubierto la existencia de propiedades eléctricas que pueden aprovecharse para fabricar dispositivos inteligentes más sostenibles. Además, al utilizar hongos como sustrato estructural y computacional integrado, los edificios tendrían bajos costos de producción y funcionamiento, inteligencia artificial integrada y podrían regresar a la naturaleza cuando ya no estén en uso.
Kagome es una técnica de tejido triaxial que permite realizar un molde y una superficie fija donde el hongo pueda crecer.
Para construir un material integrado, el equipo de Fungar empleó una técnica de tejido triaxial llamada Kagome, que permitió producir un molde y una superficie fija que pueden ser colonizados por el hongo. El tejido real de los artefactos es hápticamente complejo en cuanto a la fijación y colocación del material, los movimientos para lograr el entrelazado y los ajustes continuos a medida que se desarrolla la trama. Como consecuencia, el tejido triaxial automatizado suele limitarse a la producción de tejidos planos.
Los investigadores desarrollaron un efector final de prueba de concepto para una plataforma robótica industrial, con un sistema de retroalimentación visual que permite modificar la trayectoria en tiempo real. También se creó un método digital para producir patrones de tejido con principios de geometrías objetivo. Se probó a gran escala en un tejido de más de 50.000 células, que cubría una superficie de unos 300 m2.
El hongo como alternativa al moho limoso
Los dispositivos electrónicos portátiles no pueden crecer ni repararse por sí solos, limitando su aplicación en el campo de la robótica blanda y los robots de crecimiento automático. Estos límites se pueden superar mediante la incorporación de tejidos vivos en los dispositivos portátiles inteligentes.
El micelio es una estructura de los hongos parecido a una raíz, consistente en una masa de hifas ramificadas y de textura como de hilo.
En estudios anteriores, se obtuvo una solución a este problema haciendo crecer el moho mucilaginoso P. polycephalum (moho limoso) en la superficie de las telas o en el cuerpo de un robot. El moho limoso es un biosensor de estímulos químicos, mecánicos y ópticos, pero es bastante frágil, ya que depende en gran medida de las condiciones ambientales y requiere fuentes específicas de nutrientes.
Sin embargo, los hongos podrían ser una alternativa viable al moho limoso, ya que los materiales fúngicos (sustratos de cultivo colonizados con micelio de hongos filamentosos) son robustos, fiables y ecológicos de los materiales y tejidos de construcción convencionales.
Los materiales fúngicos, fabricados a partir de hongos vivos, son más robustos, fiables y ecológicos que el moho limoso, que es más frágil y dependiente de las condiciones ambientales.
Los hongos detectan la luz, los productos químicos, los gases, la gravedad y los campos eléctricos, al tiempo que muestran una respuesta pronunciada a los cambios en el pH del sustrato, estimulación mecánica, metales tóxicos, CO2 y hormonas del estrés. Por lo tanto, los dispositivos portátiles hechos o que incorporan telas colonizadas por hongos podrían actuar como una gran red sensorial distribuida.
Se sabe que los hongos responden a estímulos químicos y físicos cambiando los patrones de su actividad y sus propiedades eléctricas. Esta característica permitiría interconectar dispositivos portátiles fúngicos con la electrónica convencional.
Los investigadores han probado diferentes tipos de estructuras basadas en micelios.
En vista de su extensión e interconectividad, las redes de hongos representan ciertamente un sustrato formador de infraestructura sostenible, capaz de conectar lugares separados por un espacio considerable. Además, hay indicios de que las redes de micelio no solo detectan los estímulos externos, sino que también procesan información, y que existe una oportunidad factible de convertir las respuestas de los hongos en circuitos booleanos, haciendo así que los dispositivos portátiles fúngicos sean redes de procesamiento biológico paralelas.
El micelio desecado y tratado es inactivo e incapaz de funcionar como componente electrónico o de reaccionar con actividad eléctrica a estímulos táctiles, químicos u ópticos. Para solventar este problema, los investigadores han combinado nanopartículas y polímeros para fabricar productos electrónicos a base de micelio. Este material se cultiva dentro de la estructura tejida triaxial en un edificio fúngico. Este edificio se ha construido en Dinamarca e Italia a gran escala y una versión a menor escala en Bristol.
Dispositivos portátiles basados en hongos
Los investigadores de Fungar consideran que los desarrollos futuros en el campo de los dispositivos portátiles con hongos pueden ir en varias direcciones. La primera dirección es computacional. Una colonia de hongos vivos puede incluir una variedad de funciones booleanas y se podría implementar un mapeo experimental entre un conjunto de estímulos y distribución de puertas booleanas implementadas en dispositivos portátiles de hongos. En respuesta a un estímulo particular, el dispositivo portátil fúngico generará un conjunto único de funciones booleanas.
El documento ‘Arquitecturas fúngicas’ explica las técnicas, los métodos y los conocimientos sobre el cultivo de material fúngico.
La segunda dirección es el desarrollo de una tela a gran escala hecha exclusivamente de micelio y la adaptación de la tela para crear dispositivos portátiles. Dicho tejido micelial se puede preparar utilizando cultivos de hongos poliporoides trimíticos, que aparentemente se prefieren para la producción de pieles de hongos resistentes, como el cuero de hongos o el microcuero. Más específicamente, se puede preparar un tejido fúngico vertiendo una solución homogeneizada.
La tercera dirección sería cultivar hongos directamente sobre las prendas de vestir. Esto permitirá lograr una respuesta completa en telas y prendas. La cuarta dirección se enfoca en el desarrollo de dispositivos portátiles fúngicos, utilizando hifas fúngicas, como cables y resistencias programables (por ejemplo, con luz) o dispositivos de conmutación resistivos activados eléctricamente en arquitecturas híbridas que incorporan electrónica flexible convencional y corriente.
Gracias a sus características, los hongos vivos pueden utilizarse para una multitud de aplicaciones, como el desarrollo de dispositivos portátiles fúngicos.
Se puede encaminar la dirección de los cables de los hongos disponiendo fuentes de atrayentes y repelentes. El aislamiento de cables de hongos, así como conexiones localizadas cuando se requieren matrices ordenadas, como la disposición de barras transversales, podría realizarse utilizando materiales inorgánicos, como óxidos metálicos de la función de trabajo adecuada depositados mediante deposición de capas atómicas o impreso digitalmente a gran escala, también en caso de superficies irregulares.
Arquitecturas fúngicas
En base a esto, el proyecto Fungar ha publicado el documento ‘Arquitecturas fúngicas’, que explica las técnicas, los métodos y los conocimientos sobre el cultivo de material fúngico, incluidas las modificaciones funcionales del micelio con partículas inorgánicas, la modificación y evaluación de las propiedades mecánicas de los compuestos de micelio.
Además de las estrategias para mejorar el comportamiento a la flexión de los compuestos, las colmenas a partir de materiales fúngicos su pueden aplicar a la biosoldadura y el refuerzo de material compuesto, a los biorreactores para la producción de hongos, a la coproducción de material compuesto por hongos y bacterias, al crecimiento de estructuras de micelio a gran escala, a la absorción acústica por material compuesto y a la parametrización geométrica de hongos.
A la hora de limpiar, las aspiradoras Dyson son una de las favoritas para muchos, aunque son caras. Si estás buscando una alternativa más barata, esta Rowenta RH6837WO X-Pert 6.60 Essential es una de las opciones a tener en cuenta. Ahora, en Carrefour, la puedes conseguir por 99 euros y te contamos cómo.
Aspirador Escoba sin Cable Rowenta RH6830, 18 V, 0,55 l, Autonomía Batería 45 min – Crema/Aluminio
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Comprar aspiradora Rowenta RH6837WO X-Pert 6.60 Essential al mejor precio
El precio oficial de esta aspiradora Rowenta es de 198 euros aunque, en Carrefour, ahora está a un precio imbatible: 99 euros. Para llevártela con un 50% de descuento, tienes que introducir el código SALVAJES en tu cesta de la compra. Además, los gastos de envío son gratuitos y con su compra entras en el sorteo de un viaje a Tanzania.
Esta aspiradora sin cables potente y barata de Rowenta tiene una potencia de 100 W y ofrece una autonomía de hasta 45 minutos. Se trata de un tiempo más que suficiente para limpiar un hogar de tamaño medio.
Su diseño es ligero y compacto, por lo que es muy manejable y fácil de utilizar. Destaca su color beige, lo que hace que quede perfecto en cualquier tipo de decoración, por si decides montarlo en la pared con la base que trae.
Cuenta con un depósito de 0,55 litros y al comprarlo, viene con varios accesorios. Estos son un accesorio para ranuras, cepillo para sofás, dos cepillos Easy Brush integrados y la base de carga de pared.
En este artículo hemos querido ir más allá recopilando los remedios más destacados que tienes a tu disposición para limpiar a fondo tu plancha y que ésta quede reluciente. Bajo estas líneas te contamos todos los trucos a los que puedes recurrir para ello.
Antes de comenzar a limpiar tu plancha, hay dos consejos esenciales que debemos tener en cuenta: asegúrate de que la plancha esté desenchufada y completamente fría. Esto evitará quemaduras o vapores peligrosos durante la limpieza, que se agravan si la plancha está caliente.
Al igual que nos han recordado nuestros compañeros de Trendencias, como con cualquier electrodoméstico, si es la primera vez que limpias la plancha, lee atentamente las instrucciones del fabricante. Estas instrucciones te indicarán las precauciones necesarias durante la limpieza.
Imagen: Pixabay
Para comenzar a limpiar la plancha, uno de los remedios más útiles es hacerlo con bicarbonato y agua. En un recipiente o bol, mezcla dos cucharadas de bicarbonato de sodio con una de agua destilada hasta formar una pasta. Aplica esta pasta en la base metálica de la plancha usando un pincel, espátula o tu dedo para evitar rayar la superficie.
Deja actuar unos minutos y retira la pasta con un paño húmedo y limpio. Seca con un segundo paño limpio y seco. Para limpiar los agujeritos de vapor, utiliza un bastoncillo humedecido en agua destilada. Una vez limpia por fuera, toca darle un repaso al interior de la plancha.
Cómo limpiar la plancha por dentro
Para el interior, los expertos recomiendan evitar el vinagre de limpieza, que puede dañar la plancha, salvo que esté muy sucia. Para una limpieza de mantenimiento, lo mejor que puedes usar es agua destilada.
Imagen: Iberia Agua
Con el depósito vacío, llénalo hasta un tercio con agua destilada o una mezcla de agua destilada y vinagre a partes iguales si la plancha está muy sucia. Enciende la plancha y ponla a la máxima temperatura con la opción de vapor activada para limpiar bien los orificios. Planchamos un trapo limpio para que el vapor elimine la suciedad interna. Después de unos minutos, vacía el depósito y deja enfriar.
Si realizas estos pasos al menos una vez al mes, podrás disfrutar de una plancha completamente nueva y lista para el trabajo. Bajo estas líneas te contamos además qué hacer si tu plancha tiene incrustaciones de cal o manchas de óxido.
Cómo eliminar la cal de tu plancha de vapor
Imagen: Iberia Agua
Si el agua de tu zona tiene mucha cal, usa agua destilada para planchar y limpia la plancha con más frecuencia.
Si hay muchos restos de cal, mezcla media taza de vinagre de limpieza, media cucharadita de bicarbonato y media taza de agua. Remueve bien y ponlo en el depósito de la plancha. Enciéndela con la función de vapor y déjala en vertical durante media hora. Luego, limpia con un paño húmedo, sécala bien y vacía el depósito.
Cómo eliminar las manchas negras de la plancha
Con piedra blanca
La piedra blanca como la que venden en el Mercadona es útil para eliminar las manchas negras de la plancha.
Con vinagre
Puedes usar vinagre de limpieza para dejar impecable tu plancha. Para ello, sumerge un paño en vinagre blancotemplado y pásalo por la base de la plancha. Si las manchas persisten, añade sal al vinagre y repite el proceso. Luego, limpia con un paño seco.
Imagen: Ufesa
Con bicarbonato y vinagre
Para suciedad negra difícil de retirar, mezcla bicarbonato y vinagre de limpieza hasta formar una pasta. Aplica esta pasta a la plancha y déjala actuar un par de horas. Tras ello, frota con un estropajo suave, limpia con un paño húmedo y seca con otro paño.
Con pasta de dientes
Con la plancha desenchufada y fría, aplica pasta de dientes en la base. Después, calienta la plancha y activa el vapor durante unos minutos. Una vez hecho esto, plancha un paño limpio durante unos minutos más.
Cuando acabes, deja enfriar la plancha y limpia los restos de pasta con un paño húmedo y seca con otro.
Con sal gorda
La sal puede usarse de dos formas: mezclada con agua para formar una pasta o esparcida sobre un paño y planchada. Para esto último, calienta la plancha y pasa varias veces por la sal en el paño. Luego, limpia la plancha con un paño húmedo y sécala después.
Qué hacer si la ropa se pega a la plancha
Si la ropa se pega, uno de los remedios que puedes utilizar es una mezcla de bicarbonato y limón. Esto formará una pasta que podrás aplicar a la plancha previamente desenchufada y fría. Luego, retira los restos con un paño húmedo y seca bien.
Si la plancha es antiadherente, usa detergente de ropa o lavavajillas. Calienta un poco de agua, añade detergente y mezcla. Moja un paño en la mezcla y limpia la plancha.
Con paracetamol
Enciende la plancha y, una vez caliente, aplica una pastilla de paracetamol en la mancha usando pinzas. Frota la base y una vez fría, limpia con un paño.
Con papel de periódico
Si la plancha está pegajosa, prueba planchar papel de periódico. Calienta la plancha a máxima potencia sin agua ni vapor y plancha el periódico repetidamente hasta que la plancha deslice bien.
Imagen: OCU
Cómo saber si tengo que limpiar la plancha
Limpia la plancha según su uso. Una limpieza a fondo cada seis meses y una limpieza superficial mensual deberían ser suficientes. Si notas manchas o suciedad en tu ropa blanca al planchar, es señal de que la plancha necesita limpieza.
Cómo aumentar la vida de nuestra plancha
Para prolongar la vida de tu plancha, usa agua destilada en lugar de agua del grifo. No guardes la plancha con el depósito lleno, vacíalo después de cada uso y guárdala en posición vertical en un lugar limpio, preferiblemente en una caja resistente al calor.
Los fabricantes chinos llevan un buen tiempo demostrándonos su músculo técnico en lo referente a las tecnologías de panel que encontramos hoy día en las Smart TV. En el caso de Hisense, la firma acaba de lanzar un nuevo televisor que rompe con todas las barreras establecidas en muchas de sus características.
Se trata del Hisense E8N Ultra, que entre todo lo que ofrece cuenta con una tasa de refresco de panel de hasta 288 Hz, una característica que lo hace especialmente eficaz a la hora de jugar a videojuegos y ejecutar contenido que requiera altas tasas de refresco. Pero no es en lo único que destaca este televisor. Bajo estas líneas te contamos todos los detalles.
Un nuevo MiniLED plagado de zonas de atenuación y panel de 288 Hz
El televisor se ha lanzado recientemente en China y ofrece un panel con tecnología MiniLED, una tecnología que los fabricantes de este país dominan cada vez más. Y es que cada vez cuentan con más zonas de atenuación local, ofreciendo una calidad de imagen que sorprende frente a otras tecnologías que hasta hace unos años no tenían rival como el OLED. En este caso, el Hisense E8N Ultra ofrece hasta 5.376 zonas de atenuación local en su versión de 85 pulgadas, 4.000 zonas para su versión de 75 pulgadas.
Imagen: Hisense
El televisor funciona a modo de revisión del modelo que ya lanzaron en China en abril, el E8N Pro. Con un panel 4K UHD, la firma ofrece una frecuencia de refresco nativa de hasta 144 Hz. Sin embargo, el televisor es capaz de alcanzar los 288 Hz si overclockeamos su panel.
En cuanto a brillo, el televisor tampoco se queda corto. Y es que según el fabricante, el E8N Ultra ofrece un brillo máximo de hasta 5.800 nits, cubre el 98% del espectro DCI-P3 y el 90% del espacio BT.2020 reservado para los contenidos con alto rango dinámico (HDR).
Una de las características más llamativas tiene que ver con el sistema de audio que equipa este televisor. Y es que esta Smart TV ofrece tecnología de radar de ondas milimétricas (mmWave) para rastrear la posición del usuario y ajustar así el apartado sonoro y calidad de imagen en tiempo real.
Ambos modelos vienen equipados con un sistema 2.1.2 compatible con Dolby Atmos y Dolby Vision para la reproducción de contenido HDR. Además, el televisor incorpora un chip de cuatro núcleos basado en el ARM A73 con una configuración de memoria/almacenamiento de 4GB de RAM y 128 GB de espacio de almacenamiento.
Entre sus conexiones encontramos compatibilidad con Bluetooth 5.3, WiFi 6, dos puertos HDMI, Ethernet, USB-A, USB-A 3.0 y jack para auriculares.
Precio y disponibilidad
La firma ha lanzado el televisor en China a un precio de unos 12.999 yuanes (unos 1.675,91 euros al cambio) para la versión de 75 pulgadas y 16.999 yuanes (unos 2.191,62 euros) para el modelo de 85 pulgadas. Se espera a que próximamente conozcamos la disponibilidad de estos modelos para el mercado global, por lo que tendremos que esperar para obtener más información al respecto.