Si eres de usar el microondas a diario, esto es lo que gasta y lo que hace que consuma más o menos luz

Si eres de usar el microondas a diario, esto es lo que gasta y lo que hace que consuma más o menos luz

A la hora de hacer la comida, es fundamental saber que no todos los electrodomésticos gastan la misma cantidad de energía, un dato que nos permite lograr ahorros importantes si lo que buscamos es bajar la factura eléctrica o de gas a final de mes.

Como vimos en este artículo, de menor a mayor consumo tenemos los siguientes sistemas para cocinar: microondas, placa de inducción, vitrocerámica, freidoras eléctricas, de aceite y horno eléctrico, lista que como vemos sitúa al microondas en el primer puesto con el menor coste posible.

Sin embargo, hay algunos factores adicionales que conviene conocer antes de empezar como locos a cocinar todo en el microondas, ya que de ellos dependerá que podamos extraer o no todo su potencial.

Consumo eléctrico en el microondas: qué conviene saber

Los microondas son aparatos muy eficientes que dependiendo del tamaño y las prestaciones ofrecen consumos eléctricos de entre 500 y 1.200 vatios, valor que podemos hacer variar con la potencia seleccionada.

Son cifras muy inferiores a los 1.500-3.000 que puede llegar a gastar una placa de vitrocerámica o inducción en cada fuego, y además hay que sumar que en general calentar con el microondas es mucho más rápido, por lo que el tiempo que estamos gastando energía es además menor.

Sin embargo, no todos los microondas consumen lo mismo y hay algunas funciones que pueden hacer que el consumo se dispare o que se reduzca notablemente:

  • Microondas con grill: estos modelos incorporan una resistencia tradicional que permite gratinar y dorar los alimentos. Permiten dar un toque especial por ejemplo a la pasta y arroces, pero a cambio gastaremos mucha más electricidad que en el modo normal de funcionamiento, añadiendo potencias extra de unos 1.000 vatios más.
  • Función de convección: estos modelos son aún más potentes, ya que combinan microondas y ventiladores, resultando en una especie de freidora de aire a costa de incrementar el consumo energético.
  • Microondas con tecnología inverter: los modelos con este sistema pueden regular la potencia de forma más precisa, lo que favorece un menor consumo eléctrico y un calentamiento más uniforme.

El consumo de electricidad también variará en función del tipo de programa que seleccionemos. Así, los de descongelación suelen gastar menos energía que los de calentar convencionales.

Pero sobre todo hay dos factores que harán que nuestro aparato gaste más o menos luz y con el que podemos jugar para ahorrar: la temperatura inicial del alimento y la cantidad que metamos.

La temperatura es algo que muchas veces olvidamos, ya que solemos sacar la comida a calentar en el último momento o incluso ponemos a hervir agua o leche que teníamos fría dentro de la nevera en una botella. Esto hace que necesitemos más tiempo de uso del aparato y por tanto que gastemos más.

Por supuesto, cuanta más cantidad de comida o líquido metamos dentro más tardaremos en calentarlo. Por ello conviene pensar bien si vamos a necesitar calentar tanta cantidad de agua para hacernos una infusión, calentar toda la taza de leche para echarnos una gotita, etc. y con ello a la larga conseguiremos ahorrar energía.

Finalmente, hay que señalar que aunque el gasto energético por tiempo de uso del microondas es menor, también lo es su capacidad o volumen disponible si lo comparamos con un horno o con una placa de cocina. ¿Qué significa esto? Pues que si somos uno o dos comensales probablemente tendremos suficiente con una sola carga, pero si nuestra familia es numerosa habrá que hacer varias tandas para calentar o cocinar cualquier cosa en el microondas con lo que multiplicamos tiempos y costes energéticos.

Imagen portada | José Antonio Carmona

En Xataka SmartHome | He pegado el microondas al router para ver si destruye mi Wi-Fi. Esto es lo que ha pasado


La noticia

Si eres de usar el microondas a diario, esto es lo que gasta y lo que hace que consuma más o menos luz

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Está cámara de vigilancia es capaz de ver en la oscuridad total y no necesita enchufe

EufyCam S3 Pro

Eufy ha actualizado su catálogo de cámaras de vigilancia con un modelo bastante atractivo. Se trata de la nueva eufyCam S3 Pro, una cámara de vigilancia con recarga solar que promete una autonomía de 365 días gracias su batería de 13.000 mAh de capacidad, además de contar con sensores capaz de ver en la oscuridad con total claridad.

Hágase la luz

EufyCam S3 Pro

La nueva eufyCam S3 Pro cuenta con un foco de luz ajustable automático que se enciente en el momento que capta movimiento. Este movimiento es identificado con la ayuda de un radar y unos sensores infrarrojos pasivos colocados en el frontal, que funcionando junto a un algoritmo de última generación es capaz de desechar movimientos como el de insectos, la lluvia o el viento. Esto evita que la antorcha led se encienda por error, evitando el 99% de las señales falsas. Todo eso, unido a su sensor, devuelve imágenes nocturnas a todo color que permiten ver con total claridad en plena noche, algo ideal para detectar con detalle cualquier tipo de intromisión en el jardín.

No necesita enchufe

EufyCam S3 Pro

Una de las mayores complicaciones a la hora de instalar una cámara de vigilancia es encontrar el lugar adecuado para colocarla. Y no precisamente por el lugar a vigilar, sino más bien por encontrar una fuente de alimentación con la que poder funcionar. Ese problema desaparece con ese modelo, ya que el sistema de carga solar SolarPlus 2.0 que integra es capaz de mantener la cámara encendida durante todo el día con sólo 1 hora de luz solar.

Si la cámara no recibe luz solar durante varios días, una batería integrada de 13.000 mAh será capaz de hacerla funcionar hasta un total de 365 días sin ningún tipo de carga adicional, aunque este tiempo variará dependiendo del tiempo de monitorización constante que tenga programado. También se incluye una celda solar adicional que podremos colocar cerca del dispositivo y contar con recarga adicional.

Grabaciones personales y con inteligencia artificial

EufyCam S3 Pro

Las ventajas de los sistemas de vigilancia de Eufy es que no dependen de servicios en la nube con cuotas mensuales extra. Puedes almacenar los vídeos capturados en tarjetas microSD o en el sistema de almacenamiento en red HomeBase que la marca también tiene en su catálogo, siendo esta última opción la más interesante, ya que podrás montar un completo sistema de vigilancia de varias cámaras en cuestión de segundos, disponiendo de tecnologías como el reconocimiento facial.¡

¿Cuánto cuesta?

La nueva eufyCam S3 Pro tiene un precio de 279 euros, aunque también llega acompañada en formato pack, con dos cámaras y un HomeBase S380 por 649 euros, pudiendo también optar por opciones de 3 y 4 cámaras con Homebase por 849 y 999 euros respectivamente.

Qué tiemble Vigo esta Navidad: Lidl tiene el gadget para iluminar tu casa por dentro y fuera y cuesta menos de 10 euros

Qué tiemble Vigo esta Navidad: Lidl tiene el gadget para iluminar tu casa por dentro y fuera y cuesta menos de 10 euros

Si eres un ansías y estás pensando ya en cómo decorar tu casa de cara a Navidad, es el momento perfecto para encontrar algunos chollos. Ahora, en Lidl, hemos encontrado una guirnalda de 200 luces LED que está rebajada y puedes llevártela por 9,99 euros.

Guirnalda de bombillas 200 LED

Una guirnalda ideal tanto para interior como exterior

El precio habitual que tiene este producto en Lidl es de 12,99 euros pero, ahora, puedes llevártelo con un 23% de descuento. Esto significa que puedes llevarte esta guirnalda de bombillas LED por 9,99 euros, lo que supone un ahorro de 3 euros respecto a su PVP habitual.

Esta guirnalda de bombillas LED pertenece a la firma Livarno Home de Lidl y es muy versátil. No solo sirve para el árbol de Navidad o decorar cualquier espacio durante esta época tan festiva, sino que podrás utilizarla durante todo el año.

La guirnalda está formada por 200 bombillas LED de bajo consumo y larga duración, por lo que no notarás un incremento en la factura cuando empieces a utilizarlas. Además, está disponible en blanco cálido o blanco frío, dos tonos elegantes y perfectos para Navidad, las noches de verano o incluso Halloween.

Ofrece ocho efectos luminosos de los cuales, cuatro son parpadeantes; dos de atenuación; un efecto mixto y otro para dejarlas encendidas de forma permanente. Se puede destacar que cuentan con certificación IP44, por lo que se pueden usar tanto dentro como fuera de casa. Por último, destacar que vienen en una caja de almacenaje con asas y tapa para que quede bien protegida y guardada hasta que vayas a utilizarla de nuevo.

Por si no consigues esta oferta de Lidl

Si no llegas a tiempo a conseguir este chollo de Lidl, en Amazon tienes esta otra alternativa de la firma BrizLabas. Se trata de una guirnalda también con 200 bombillas y que viene con mando a distancia. Ahora puedes conseguirla por 22,94 euros.

BrizLabs Luces de Arbol de Navidad, Guirnalda Luces 25M 200 LED

También te puede interesar

Acan Tradineur – Árbol de Navidad nevado, Pino, Abeto Artificial Blanco, Estructura de plástico y Metal Revestido, Robusto y Duradero, fácil Montaje, 180 cm


Juego de decoración de árbol de Navidad 73PCS

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Lidl

En Xataka Smart Home | Estufas de pellets para calentar nuestro hogar en invierno: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Las mejores chimeneas de bioetanol: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Qué tiemble Vigo esta Navidad: Lidl tiene el gadget para iluminar tu casa por dentro y fuera y cuesta menos de 10 euros

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Este truco con el router me permite copiar archivos a un pendrive sin PC

Este truco con el router me permite copiar archivos a un pendrive sin PC

Lo habitual es pensar en el router como la puerta de entrada a Internet en el hogar. Un pequeño dispositivo que actúa como el nodo de comunicaciones de toda la casa conectada y que, además, como hemos visto, tiene muchas más funcionalidades. Una de las menos conocidas está relacionada con la conexión USB.

Muchos de los routers disponibles en el mercado cuentan con uno o dos puertos USB en la parte trasera (puedes verificar si tu router tiene uno girándolo). Una de las opciones que ofrecen es la posibilidad de crear una especie de nube personal a la que puedes subir archivos desde cualquier dispositivo. Aquí te explicaremos cómo hacerlo si sigues leyendo.

Una nube personal y barata

router

Imagen: Stephen Phillips (Unsplash)

Seguramente, cuando piensas en una nube, te vienen a la mente aplicaciones como Google Drive, iCloud o Dropbox. Sin embargo, también puedes crear tu propia nube privada en casa, y el router es la pieza clave para lograrlo. No necesitas un equipo complejo, basta con conectar un pendrive o una tarjeta de memoria a través del puerto USB del router.

Este sistema permite imitar el funcionamiento de un NAS (con sus limitaciones), usando el router al que conectas el pendrive para compartir archivos y acceder a ellos desde cualquier otro dispositivo conectado a la red.

Así, podrás acceder a los archivos almacenados en el pendrive, una memoria USB o un disco duro externo, desde cualquier dispositivo conectado a la red doméstica. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no ofrece la misma seguridad y eficiencia que un NAS.

Cómo montar una nube usando un pendrive en el router

Router

Imagen | TP-Link

En la mayoría de los routers, esta función se encuentra en la página de configuración, permitiendo que los archivos sean accesibles mediante FTP o a través de las opciones de red del sistema operativo. La configuración puede variar según el modelo de router y el proveedor de servicios.

Para saber si tu router cuenta con esta función, es recomendable consultar el manual de instrucciones. Si es así, conecta el pendrive (o el dispositivo de almacenamiento que desees utilizar) al puerto USB del router.

Luego, accede a la página de configuración del router. Para ello, abre un navegador web e ingresa en la barra de direcciones la dirección IP LAN del router, que por defecto suele ser 192.168.1.1 o 192.168.1.0, y presiona “Intro”.

En la nueva página, introduce el nombre de usuario y la contraseña en la pantalla de inicio de sesión. Por defecto, el usuario suele ser “admin”. Estos datos suelen estar en una pegatina ubicada en la parte trasera o inferior del router.

Acceso

A partir de aquí, el proceso puede variar dependiendo de la marca y el modelo del router. Generalmente, encontrarás esta opción entrando en “Avanzado” o “General”, luego en el apartado “USB” (o uno similar) y buscando una opción con un título como “Aplicación USB” o «Dispositivo de almecenamiento USB”.

Asus Usb 1

Imagen | Iván Linares

Para las pruebas hemos usado un router de ASUS, por lo que el proceso cambiará según la marca y modelo del router usado.

Router

Imagen | Iván Linares

Al montar el USB/HDD el router automáticamente crea una unidad en la red. Ya queda en manos de cada usuario configurar el resto de opciones en función de las necesidades y preferencias. Incluso se pueden usar en el móvil las aplicaciones propias de la marca del router para llevar a cabo el proceso.

Asus Usb 3

Imagen | Iván Linares

Este método también permite configurar un servidor multimedia utilizando el mismo pendrive conectado por USB y así reproducir archivos de audio y vídeo desde cualquier dispositivo conectado a la red. Siempre que el router lo permita, esta función se activa desde su página de configuración.

En Xataka SmartHome | Qué significan las luces del router y por qué son muy útiles


La noticia

Este truco con el router me permite copiar archivos a un pendrive sin PC

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

La presencia de cucarachas en casa no es sólo falta de limpieza. Mucha gente las asocia con estas causas

La presencia de cucarachas en casa no es sólo falta de limpieza. Mucha gente las asocia con estas causas

Es una de las presencias (y no paranormales) más habituales en muchas casas. Hablamos de las cucarachas y por lo general se trata de un acompañante que no es muy bienvenido en casa. Suele estar asociado con la poca higiene pero además, hay otro significado que pocos conocen.

Ya hemos visto como las cucarachas aparecen sobre todo en determinadas condiciones. Con el aumento del calor, una humedad determinada o en zonas oscuras y escondidas. Ya hemos visto como impedir que aparezcan, pero de las cucarachas volvemos a hablar desde otro punto de vista.

Síntoma de problemas en el hogar

Cucaracha

Imagen de Nowshad Arefin en Unsplash

Las cucarachas, por lo general, no resultan bienvenidas cuando aparecen en la casa. A muchas personas le producen repulsión. Incluso llegan a tener pánico a estas insectos. Las cucarachas son un elemento muy común en las casas y muchas veces pasan inadvertidas.

Las cucarachas, además de ser una plaga molesta, son insectos que se sienten atraídos por la oscuridad y la humedad, escondiéndose comúnmente bajo muebles y electrodomésticos. Además de contaminar los alimentos y propagar enfermedades, su presencia a menudo se asocia con la falta de higiene, aunque también tienen connotaciones más simbólicas.

Algunos consideran que representan resistencia y adaptación, ya que estos insectos pueden sobrevivir en condiciones extremas, como desastres nucleares. A pesar de esto, las cucarachas también son vistas como portadoras de malas energías y problemas en el hogar, dado su vínculo con la suciedad y las dificultades para eliminarlas.

Incluso hay mucha gente que asocia este insecto con otro posible significado y relacionan la aparición de cucarachas en el hogar con la presencia de enfermedades, situaciones de ansiedad, pobreza…

Cómo acabar con las cucarachas

Cucaracha

Imagen de Nowshad Arefin en Unsplash

Para eliminar cucarachas, hay muchos métodos y hemos repasado bastantes. Además de mantener una limpieza rigurosa, es fundamental desinfectar los suelos, especialmente en áreas oscuras como detrás de los electrodomésticos, utilizando detergentes líquidos que eliminen excrementos o huevos.

Entre los remedios caseros más efectivos hay uno que consiste en una mezcla de bicarbonato de sodio, agua y azúcar a partes iguales, que se aplica en las áreas problemáticas, como tuberías y grietas donde suelen aparecer.

Otra opción natural es una mezcla de cebolla triturada y ácido bórico, que se utiliza del mismo modo, aplicándola en las zonas de riesgo. Además, para repelerlas, se pueden colocar elementos de olor fuerte como hojas de laurel, orégano, azúcar… que no eliminan las cucarachas pero las disuaden de acercarse. Estos métodos caseros ofrecen una solución complementaria a la limpieza para evitar su proliferación.

Estos remedios ayudan a prevenir la presencia de cucarachas, pero es clave anticiparse con una limpieza adecuada, utilizando desinfectantes como lejía o amoníaco. También es esencial vigilar áreas oscuras y húmedas, eliminar restos de comida de inmediato y, en el caso de viviendas antiguas, sellar grietas en paredes, puertas y ventanas para evitar que entren estos molestos insectos.

Imagen portada | Mart Production

En Xataka SmartHome | Di adiós a las cucarachas en casa con estos métodos caseros y sin usar trampas o insecticidas


La noticia

La presencia de cucarachas en casa no es sólo falta de limpieza. Mucha gente las asocia con estas causas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Nace IA Lab COAM, un espacio para implementar la inteligencia artificial en la arquitectura

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) ha presentado IA Lab COAM, un espacio de reflexión y experimentación donde los arquitectos y la arquitectura se posicionan en el centro del debate y la estrategia de la inteligencia artificial (IA). Esta iniciativa nace en un contexto de desarrollo tecnológico vertiginoso, en el que es fundamental para los arquitectos disponer de conocimiento y herramientas para entender, implementar e integrar la inteligencia artificial en su actividad profesional, junto a otros actores y profesionales del sector de la edificación e inmobiliario.

Ponentes de la presentación IA LAB COAM.
Los ponentes en la presentación del IA Lab COAM abordaron el papel de la inteligencia artificial en la arquitectura.

El vicedecano del COAM, Pablo Olalquiaga, ha subrayado durante la presentación la necesidad de trabajar y avanzar explorando todas las posibilidades que ofrece la IA, “en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, entendemos la inteligencia artificial como una oportunidad que puede ser una herramienta muy valiosa que va a cambiar nuestra profesión”. Por su parte, los directores de esta iniciativa, Inés Leal y Stefan Junestrand, han destacado la importancia de impulsar este espacio de reflexión desde la neutralidad de un colegio profesional, “queremos generar preguntas en el colectivo porque la inteligencia artificial impactará en todos los procesos creativos y de gestión de la arquitectura al ser una profesión multidisciplinar”.

Con un enfoque conceptual y práctico, esta nueva iniciativa del COAM tiene el objetivo de diseñar la hoja de ruta de la implementación de la IA en todos los campos de la profesión, fomentar la innovación en proyectos arquitectónicos mediante su uso, explorar y experimentar nuevas aplicaciones de IA en la profesión, así como crear una red de colaboración entre arquitectos y otros actores clave del mercado de la IA. Todo ello con el fin de posicionar al Colegio de Madrid como líder en el debate y estrategia sobre inteligencia artificial.

Jornadas de debate y reflexión sobre la IA

Asociado al IA Lab COAM, se generará un ecosistema de entidades públicas, empresas privadas y otros actores profesionales relevantes que participarán en actividades, orientadas tanto a compartir conocimiento propio como para entender las necesidades concretas y específicas del sector y la profesión.

Presentación IA Lab COAM.
El Colegio Oficial de Arquitectos acogió el pasado 8 de octubre la presentación del IA Lab COAM.

Para alcanzar estos objetivos, desde IA Lab se organizarán jornadas de debate y reflexión sobre el impacto profesional de la IA desde un posicionamiento neutral, talleres para descubrir tecnologías y herramientas aplicadas a la arquitectura o se compartirán presentaciones de proyectos de arquitectura con inteligencia artificial. También ofrecerá servicios de apoyo a arquitectos interesados en incorporar la IA en sus procesos.

En este sentido, la directora gerente del COAM, Ángela Baldellou, ha avanzado una de las primeras iniciativas que se pondrán en marcha: la celebración de un ciclo que abordará las infraestructuras sobre centros de datos. También ha puesto en valor la creación de este espacio en el que caben todos los agentes del sector y todos los colegiados. “La inteligencia artificial es una tecnología de enlace multidimensional con capacidad de conectar sistemas, procesos, datos y profesiones, pero que necesita del factor humano”, comenta Ángela Baldellou.

Los interesados en compartir ideas y colaborar pueden contactar con IA Lab COAM en el correo electrónico ialab@coam.org.

Semana Internacional de la Arquitectura

La presentación de IA Lab COAM se ha desarrollado en el marco de la programación de la Semana Internacional de la Arquitectura, que se celebra hasta el 17 de octubre. Esta XXI edición tiene a Perú y Lima como país y ciudad invitados, y cuenta con la colaboración de la Fundación Ibercaja, la Casa de la Arquitectura, Cosentino, Madrid Nuevo Norte, Roca, Fundación ONCE, HNA, Asemas y Baumit.

Toda la programación está disponible en la página oficial de la Semana Internacional de la Arquitectura y se podrá seguir en redes sociales bajo el hashtag #semanaarquitectura2024.

La entrada Nace IA Lab COAM, un espacio para implementar la inteligencia artificial en la arquitectura aparece primero en CASADOMO.

El proyecto SoC4CRIS impulsará la fabricación de semiconductores en Euskadi

El proyecto de investigación colaborativo SoC4CRIS ha diseñado un System-on-Chip con una función integrada y completa que, basado en la arquitectura de CPU RISC-V, incorpora en un mismo dispositivo de silicio los componentes electrónicos, recursos de memoria y periféricos de comunicación necesarios para su funcionamiento. Este diseño va a permitir la fabricación de un prototipo que se utilizará para la experimentación mediante pruebas y test utilizando metodologías estandarizadas, con el objetivo de ganar autonomía en el diseño y fabricación de semiconductores.

Chips.
El chip desarrollado incorpora en un mismo dispositivo de silicio los componentes electrónicos, recursos de memoria y periféricos de comunicación necesarios para su funcionamiento.

Los circuitos integrados digitales utilizados habitualmente en los equipos electrónicos de sistemas críticos, tales como protecciones eléctricas, máquinas industriales, automóviles, etc. incluyen una unidad procesadora o CPU, memoria, periféricos para interaccionar con el exterior -con sensores y actuadores- y periféricos para comunicaciones. La tecnología microelectrónica actual permite introducir en un mismo dispositivo semiconductor todos estos elementos junto con el software de aplicación que se ejecuta en la CPU. Este tipo de circuitos se denominan System-on-Chip (SoC).

El objetivo científico-técnico del proyecto es crear una infraestructura de diseño microelectrónico que permita la sincronización de la computación de hardware y software en dispositivos basados en RISC-V, interconectados en el escenario denominado edge computing, para aplicaciones industriales críticas con requisitos de tiempo real.

A esta unidad procesadora se le han añadido capacidades de captación sensórica y computación avanzada, junto con los mecanismos de seguridad necesarios en sistemas críticos. El sistema digital completo, denominado System-on-Chip (SoC), será implementado en forma de circuito integrado de aplicación específica o ASIC, con el objetivo a medio plazo de dotar al entorno industrial vasco de una cierta autonomía en el sector de la microelectrónica digital y, también, para capacitar en este ámbito a profesionales del sector.

Autonomía en el diseño y fabricación de semiconductores

El proyecto SoC4CRIS constituye una de las principales apuestas actuales en semiconductores y sus tecnologías relacionadas. SoC4CRIS propone contribuciones y avances sustanciales y representa un ejercicio de colaboración singular protagonizado por algunas de las organizaciones con más experiencia en la materia.

El proyecto tiene dos objetivos principales. Por un lado, se pretende ganar autonomía en el diseño y fabricación de semiconductores, tratando de mitigar una nueva situación de crisis. Por otra parte, se pretende sentar las bases para poder generar nueva actividad económica en el campo de los semiconductores para estos sectores.

Este proyecto está financiado por programa de ayudas a la investigación colaborativa Elkartek de SPRI del Gobierno Vasco y está liderado por el equipo de investigación en Electrónica Aplicada (APERT) de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en colaboración con CEIT, Tekniker, Ikerlan, IKOR y el Clúster GAIA.

La entrada El proyecto SoC4CRIS impulsará la fabricación de semiconductores en Euskadi aparece primero en CASADOMO.

La plataforma NMC3 de Schneider Electric obtiene una certificación de ciberseguridad de máximo nivel

La plataforma EcoStruxure IT Network Management Card 3 (NMC3) de Schneider Electric ha obtenido la designación IEC 62443-4-2 Security Level 2 (SL2) de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC). Este reconocimiento es el más alto nivel de certificación de ciberseguridad, siendo la primera tarjeta de red de gestión de infraestructuras de centros de datos (DCIM) en obtenerla.

Plataforma Ecostruxture IT network.
La plataforma NMC3 ofrece flexibilidad a la hora de gestionar la infraestructura de IT.

TÜV Rheinland, uno de los mayores y principales proveedores de ensayos del mundo, ha certificado de forma independiente la plataforma NMC3, lo que garantiza que los productos de los proveedores diseñados para centros de datos y entornos informáticos distribuidos cumplen una serie de requisitos de seguridad definidos y se someten a pruebas y evaluaciones exhaustivas.

Esta certificación de ciberseguridad subraya el compromiso de Schneider Electric por liderar la industria en operaciones seguras y ofrecer una mayor protección contra las ciberamenazas. La certificación SL2 proporciona requisitos más estrictos y una mayor resistencia de seguridad que la SL1, obtenida el año pasado.

Además de la nueva norma, TÜV Rheinland ha certificado a Schneider Electric y los procesos de ciberseguridad utilizados para desarrollar los productos, incluidos los NMC3, como conformes con ISASecure Secure Development Lifecycle Assurance (SDLA).

El NMC3 está integrado en la mayoría de los productos EcoStruxure IT DCIM de Schneider Electric y proporciona una aplicación de gestión robusta y accesible de forma remota a través de la red para infraestructuras críticas de energía y refrigeración.

Actualización del firmware y ciberseguridad

Según Kevin Brown, SVP de EcoStruxure IT, Data Center Business de Schneider Electric, «EcoStruxure IT está proporcionando a los clientes un enfoque innovador: la flexibilidad para gestionar la infraestructura de IT como ellos elijan y hacerlo de forma sencilla, a la vez que gestionan el cumplimiento de la ciberseguridad, porque la protección no tiene por qué ser difícil».

Entre las ventajas del sistema Secure NMC, se incluye la simplificación en la gestión del firmware, EcoStruxure IT Secure NMC System ofrece una gestión mejorada del firmware integrado gracias a una nueva herramienta específica. La herramienta Secure NMC System transforma el proceso de búsqueda e instalación del firmware más reciente en todos los dispositivos, haciendo que el proceso sea hasta un 90% más rápido.

De esta forma, los usuarios ya no necesitan buscar firmware ad hoc, comprobar si ese firmware es el más reciente para su dispositivo y leer las notas de la versión para entender qué incluye la nueva versión antes de descargarla y actualizar su dispositivo. En su lugar, Secure NMC System Tool notifica a los clientes que hay un nuevo firmware disponible y les indica que instalen la nueva versión.

Otros beneficios del sistema son la disponibilidad de un enfoque sistemático y estandarizado para las actualizaciones de ciberseguridad de las infraestructuras críticas de energía y refrigeración; así como una reducción a la exposición a posibles ataques, gracias a las certificaciones de ciberseguridad IEC 62443-4-2 SL2 e ISASecure SDLA, combinadas con Secure NMC System Tool, que garantizan que los dispositivos conectados estén protegidos con las últimas actualizaciones de seguridad.

La entrada La plataforma NMC3 de Schneider Electric obtiene una certificación de ciberseguridad de máximo nivel aparece primero en CASADOMO.

Kömmerling presenta su nueva línea de sistemas de persianas domotizados Könect en Veteco

Del 5 al 8 de noviembre se celebrará en Ifema Madrid la feria Veteco, que coincidirá con la Semana de la Construcción. A este evento asistirá la compañía Kömmerling para presentar su nueva línea de sistemas de persianas domotizados Könect y su especio de innovación Reto Kömmerling, donde se impartirán talleres prácticos sobre las últimas tendencias del sector.

Sistemas de automatismos persianas Kömmerling.
En el stand de Kömmerling también habrá otras novedades como una nueva versión de corredera y un nuevo cajón de persiana.

Con un stand de más de 500 m², la marca pondrá en primer plano la innovación, la sostenibilidad y la eficiencia, continuando así su compromiso con la transformación del sector de la construcción.

Conscientes del impacto del IoT y la domótica en el confort, la eficiencia energética y la sostenibilidad de la vivienda, Kömmerling ha lanzado una completa gama de soluciones de domótica para persianas, con las que satisfacer diversas necesidades y llegar a cualquier usuario. Así, la persiana domotizada se convierte en un estándar de la marca.

Esta gama de soluciones inteligentes culmina con el desarrollo de Könect Élite, un dispositivo innovador que promete transformar el uso de la persiana en España. La marca lo presentará en exclusiva durante la Semana de la Construcción.

Otras novedades de Kömmerling para la construcción

Por otro lado, Kömmerling presentará en su stand un nuevo espacio de innovación donde los visitantes podrán explorar y conocer en detalle los nuevos prototipos y desarrollos de la marca. En el área de exposición, la marca alemana también presentará novedades destacadas como el sistema de capialzado RolaPlus Könect, su nuevo modelo de cajón de persiana; o la nueva versión de su corredera PremiLine, esta vez con nudo estrecho. Además, Kömmerling sigue evolucionando su innovador sistema AluNext, un perfil híbrido que combina PVC y aluminio, presentando sus nuevas soluciones de puerta.

Pensando en el punto de venta, Kömmerling contará en su propio stand con un modelo de tienda premium, que destaca por un diseño disruptivo, elegante y que pone el foco en el producto. En ella se exhibirán diferentes módulos de exposición desarrollados para resaltar las ventajas de las ventanas y todo el universo de posibilidades que ofrecen.

Stand sostenible

Desde hace años, Kömmerling ha transformado su proceso productivo, implementando un sistema circular basado en el reciclaje y la reducción de residuos. La sostenibilidad se ha integrado en el ADN de la marca, manifestándose en cada aspecto de su actividad.

Este compromiso con la sostenibilidad también se verá reflejado en su participación en la feria, donde los visitantes podrán conocer más sobre los procesos productivos de la empresa a través de diversos elementos del stand. Además, el diseño del stand ha sido pensado para que los módulos expositores puedan tener una segunda vida, reafirmando así su enfoque hacia la sostenibilidad.

La entrada Kömmerling presenta su nueva línea de sistemas de persianas domotizados Könect en Veteco aparece primero en CASADOMO.

Un documento de SmartEn muestra métricas de energía para el indicador de preparación inteligente

La Asociación Smart Energy Europe (SmartEn) ha publicado el documento ‘Boosting buildings’ smartness with quantitative metrics in the Smart Readiness Indicator’, el cual propone tres métricas para incluir en el indicador de preparación inteligente (SRI). Estas métricas tienen el objetivo de medir la flexibilidad energética y la huella de carbono de un edificio.

Documento métricas SmartEn.
El documento presenta las tres métricas sobre energía del edificio y los beneficios que aporta a las partes interesadas.

La primera de las métricas es el kWh de volumen de energía activada por temporada. Esta métrica considera la cantidad de energía despachada como resultado de los esquemas de flexibilidad. Depende en gran medida de las condiciones del mercado, así como de las señales de precios de la ubicación del edificio.

Por otro lado, la métrica máximo de kW de capacidad transferible en diferentes momentos del día por temporada destaca la capacidad máxima de energía disponible de los activos participantes en un edificio. Por último, la tercera métrica corresponde a Kg CO2/tiempo/m², que proporciona la huella de carbono de un edificio, que puede verse afectada por el consumo flexible de energía limpia procedente de la red y/o generada in situ.

Valor añadido para los consumidores y operadores de sistemas

Según el documento, el uso de estas métricas en el indicador de preparación inteligente permitiría añadir un valor a los consumidores y a las partes interesadas de la industria de la construcción. Esto es debido a que el SRI cuantitativo ayudaría a los consumidores y prosumidores a tomar decisiones informadas sobre el uso de energía de sus edificios e inteligencia. Esto también se aplica a los propietarios de edificios, operadores, desarrolladores, arquitectos y consultores o gestores energéticos.

Por otro lado, tanto los operadores de sistemas como los proveedores de servicios de flexibilidad tendrían una herramienta que les ayudaría a comprender el potencial de flexibilidad de los edificios conectados que podrían activarse para proporcionar servicios de sistema, incluida la gestión y el equilibrio de la congestión.

Por último, las métricas cuantitativas del SRI permiten un mejor seguimiento de las mejoras en renovaciones de edificios y una vinculación más fácil con incentivos financieros.

La entrada Un documento de SmartEn muestra métricas de energía para el indicador de preparación inteligente aparece primero en CASADOMO.