Uno de los problemas habituales en las cocinas si somos de guisar habitualmente son las salpicaduras, presentes tanto en las encimeras como en las paredes y el suelo cercano a los fogones que pueden llegar a deteriorarse con el paso del tiempo.
Para evitar ese problema de las típicas gotitas del aceite, tomate, restos de grasa, etc. en el suelo y tener que limpiar menos a menudo, hay diferentes opciones, como poner alfombras de tela especiales para cocinas o bien optar por la solución que propone Leroy Merlin.
Se trata de una alfombra de vinilo transitable antideslizante que ha sido fabricada en Italia, ideal para colocar en la cocina, aunque también podrías ponerla en la terraza, ya que es apta para exterior.
Con un aspecto sencillo que imita a baldosas o azulejos en tonos suaves, tiene unas medidas de 120x50cm para la versión más pequeña con un grosor de 2,5 mm y permite tanto decorar como proteger el suelo, puesto que promete ser antimanchas y se puede limpiar la suciedad de su superficie con un trapo húmedo o pasando la fregona.
Sus creadores aseguran que también es ignífuga, y actúa como aislante térmico y acústico. Además, no hace falta adhesivo para instalarla y si necesitas una alfombra más alargada, también está disponible en el formato de 240x50cm.
Precio y disponibilidad
En el caso de la alfombra más pequeña, ahora está con un descuento del 21% costando39,90 euros. La más grande también tiene un descuento del 21%, con un precio final de 54,90 euros. Ambas solo se venden online.
Tapetes de cocina de vinilo antideslizantes Cemento artístico 120x50cm
Llega diciembre y como cada temporada muchos hogares empiezan a plantearse cuál será la decoración especial para estas fechas que dominará sus viviendas las próximas semanas.
Árboles navideños, belenes, guirnaldas de luces por todas partes, cada familia tiene sus tradiciones, gustos y necesidades al respecto, algo que incluye por supuesto la fecha de inicio (y de fin) de estas decoraciones especiales para Navidad. Pero, ¿qué marca el calendario «oficialmente», hay un día en el que por tradición debemos empezar a decorar la casa?
En realidad cada familia suele tener sus propias costumbres y muchas escogen los primeros días de diciembre para empezar a decorar la casa, ir sacando los adornos, viendo lo que se necesita este año, si hay algo estropeado, etc. Sin embargo, sí hay varias fechas que suelen estar marcadas oficiosamente en el calendario.
Para empezar, los más adelantados tienen Halloween, momento que algunas familias aprovechan para retirar los adornos típicos de estas fechas y empezar a preparar ya los de Navidad, planificando y comprando lo que hace falta.
Pero la tradición suele marcar el Adviento como el comienzo de la auténtica decoración navideña. Es el período previo a Nochebuena en el que se celebra el nacimiento de Jesús que comienza el cuarto domingo antes de Navidad, y donde la tradición dicta que hay que colocar el árbol. Su duración suele ser de 22 a 28 días, dado que lo integran necesariamente los cuatro domingos más próximos a la Navidad.
Pero además hay otra fecha importante y es que, en el siglo XIX el Papa Pío IX instauró que era el día de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre, el indicado para colocar el árbol de Navidad y los belenes, aunque con la salvedad de que el niño Jesús no debe ser colocado hasta Nochebuena.
Por este motivo muchas familias suelen esperar a los días festivos de la Inmaculada para comenzar con las decoraciones navideñas que luego se extenderán hasta final de Reyes.
Pero hay más formas de ahorrar electricidad en las viviendas y lugares públicos, o al menos eso es lo que han pensado estos investigadores de Empa, que pretenden lograr objetos bioluminiscentes para alumbrar nuestras casas.
En determinadas condiciones, ciertos organismos vivos como algunas especies de hongos emiten fluorescencia, algo poco común y difícil de recrear a gran escala de forma que sea posible utilizarlo en el uso cotidiano.
Ahora, los científicos de Empa han logrado inducir esas condiciones para que podamos tener madera que brille en la oscuridad gracias al hongo de miel sin anillos (Desarmillaria tabescens) y a la madera de balsa, que en conjunto fueron capaces de emitir fluorescencia durante hasta 10 días en longitudes de onda de 560 nanómetros, ofreciendo ese brillo verde con toques de película de misterio.
Los investigadores descubrieron que el hongo y la madera deben incubarse juntos durante tres meses en un ambiente muy húmedo. Durante este tiempo, la madera de balsa absorbe hasta ocho veces su peso en agua y el brillo comienza solo cuando se expone al oxígeno.
En ese punto gracias a la enzima luciferasa, que también está presente en las luciérnagas, inicia una reacción que produce como resultado final la emisión de un brillo verde aprovechable en diferentes usos.
Los inventores esperan mejorar la técnica para aumentar la intensidad y la vida útil de la madera bioluminiscente para lograr por ejemplo postes que iluminen las entradas a las viviendas, elementos decorativos y de iluminación para los jardines, espacios públicos, etc. que permitan ahorrar energía.
Usar papel de aluminio para conservar alimentos en casa es una práctica común, pero su frecuencia no garantiza que sea la opción más adecuada. Los expertos coinciden en que existen alternativas más eficaces y seguras para almacenar alimentos correctamente.
Recientemente hemos visto cómo usar el papel de aluminio correctamente según su cara, pero ahora es importante explorar alternativas más eficaces para asegurar una adecuada conservación de los alimentos. Guardar sobras y platos en la nevera es una práctica común que ayuda a reducir el desperdicio y ahorrar en la compra, pero debe realizarse de manera correcta, y el papel de aluminio no es la mejor opción.
La mejor opción
Imagen | Eva Rodríguez de Luis
Expertos como el Dr. Zachary Cartwright, científico de alimentos de Aqualab en Chicago, han señalado en declaraciones a The Sun que el papel de aluminio no ofrece el sellado hermético que proporcionan recipientes como los táperes o bolsas plásticas selladas. Esta falta de sellado puede permitir la proliferación de bacterias como Salmonella, E. coli, Listeria, estafilococo y Bacillus cereus, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Por ejemplo, el estafilococo, un germen presente en la piel humana, puede causar infecciones graves si ingresa en el torrente sanguíneo.
Además de permitir el crecimiento de bacterias, el papel de aluminio no aísla correctamente los alimentos, lo que puede llevar a la contaminación de olores y sabores provenientes de otros productos almacenados. También puede alterar el sabor de ciertos alimentos, especialmente los ácidos o salados, debido a reacciones químicas con el aluminio. Estas reacciones no solo afectan el sabor, sino que también pueden aumentar la ingesta de aluminio, lo cual, en grandes cantidades y a largo plazo, podría estar relacionado con problemas de salud en órganos.
Alternativas al papel de aluminio. Existen opciones más seguras y eficaces que el papel de aluminio, como los táperes de vidrio (mejores que los de plástico) y otros recipientes herméticos. Estos garantizan un sellado adecuado, impidiendo la entrada de aire, lo que ayuda a prevenir el crecimiento de bacterias y la contaminación por olor y sabor. Además, mantienen los alimentos frescos por más tiempo.
Los recipientes herméticos cómo los táperes, también son versátiles, ya que pueden utilizarse tanto en la nevera como en el congelador, prolongando la vida útil de los alimentos. Para obtener mejores resultados, es fundamental mantener la nevera a una temperatura entre 3 ºC y 5 ºC. Asimismo, etiquetar los alimentos con la fecha de almacenamiento es una práctica útil para garantizar su frescura y seguridad.
Los modelos de redes neuronales profundas que impulsan las aplicaciones de aprendizaje automático se han vuelto tan grandes y complejos que están superando los límites del hardware informático electrónico tradicional. En este contexto, los científicos del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) han desarrollado un nuevo chip fotónico capaz de realizar todos los cálculos clave de una red neuronal profunda de forma óptica en el chip, lo que podría permitir un aprendizaje profundo más rápido y con mayor eficiencia energética para aplicaciones computacionalmente exigentes, como LiDAR o telecomunicaciones de alta velocidad.
El chip fotónico es capaz de realizar los cálculos en operaciones lineales y no lineales.
Las redes neuronales profundas se componen de muchas capas interconectadas de nodos, o neuronas, que operan sobre datos de entrada para producir un resultado. Una operación clave en una red neuronal profunda implica el uso de álgebra lineal para realizar la multiplicación de matrices, que transforma los datos a medida que pasan de una capa a otra. Además de estas operaciones lineales, las redes neuronales profundas realizan operaciones no lineales que ayudan al modelo a aprender patrones más complejos.
En 2017, un proyecto anterior demostró una red neuronal óptica en un solo chip fotónico que podía realizar la multiplicación de matrices con luz. Pero en ese momento, el dispositivo no podía realizar operaciones no lineales en el chip. Los datos ópticos debían convertirse en señales eléctricas y enviarse a un procesador digital para realizar operaciones no lineales.
Unidades de función óptica no lineal (NOFU)
En base a esta investigación, los investigadores del MIT han diseñado unos dispositivos llamados unidades de función óptica no lineal (NOFU), que combinan electrónica y óptica para implementar operaciones no lineales en el chip. Compuesto de módulos interconectados que forman una red neuronal óptica, el chip se fabrica mediante procesos de fundición comerciales, lo que podría permitir el escalado de la tecnología y su integración en la electrónica.
Los investigadores construyeron una red neuronal profunda óptica en un chip fotónico utilizando tres capas de dispositivos que realizan operaciones lineales y no lineales. En primer lugar, su sistema codifica los parámetros de una red neuronal profunda en luz. Posteriormente, una serie de divisores de haz programables realiza la multiplicación de matrices sobre esas entradas.
Los datos pasan a NOFU programables, que implementan funciones no lineales al desviar una pequeña cantidad de luz hacia fotodiodos que convierten las señales ópticas en corriente eléctrica. Este proceso, que elimina la necesidad de un amplificador externo, consume muy poca energía.
Mayor precisión de cálculo y menor consumo de energía
Al obtener una latencia tan baja, permitió entrenar de manera eficiente una red neuronal profunda en el chip, un proceso conocido como entrenamiento in situ, que normalmente consume una enorme cantidad de energía en hardware digital.
El sistema fotónico logró una precisión de más del 96% durante las pruebas de entrenamiento y más del 92% durante la inferencia, lo que es comparable al hardware tradicional. Además, el chip realiza cálculos clave en menos de medio nanosegundo.
Todo el circuito se fabricó utilizando la misma infraestructura y los mismos procesos de fundición que se utilizan para producir chips informáticos CMOS. Esto podría permitir que el chip se fabricara a gran escala, utilizando técnicas probadas que introducen muy pocos errores en el proceso de fabricación.
Los investigadores tienen el objetivo principal de ampliar el tamaño de su dispositivo e integrarlo con dispositivos electrónicos del mundo real, como cámaras o sistemas de telecomunicaciones. Además, los investigadores quieren explorar algoritmos que puedan aprovechar las ventajas de la óptica para entrenar sistemas más rápido y con una mejor eficiencia energética.
La Comunidad de Madrid se ha unido al proyecto europeo ODIN que aplica la inteligencia artificial (IA), el IoT y la robótica en la gestión hospitalaria. En concreto, esta iniciativa ya se está desarrollando en el Hospital Clínico San Carlos, en el que se han instalado robots para el transporte de material médico de quirófano y monitores que permiten mejorar la seguridad en áreas críticas y de emergencia.
Miguel López-Valverde, consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, ha participado en el evento de presentación de los primeros resultados del proyecto ODIN.
El proyecto, que está coordinado por Medtronic Ibérica, el grupo LifeStech de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Activage Association, finalizará en marzo de 2025 y se acaban de presentar los primeros resultados desde su aplicación.
En los últimos meses, el Hospital Clínico San Carlos ha implementado con éxito un sistema robótico avanzado para automatizar el transporte de los suministros quirúrgicos de un solo uso, como guantes, suturas, gasas o algodón, entre otros.
Además, con el uso de IoT se ha podido monitorizar de forma continua el movimiento del robot y los materiales transportados, asegurando que estos estén disponibles dónde y cuándo se necesiten sin retrasos ni errores.
Vigilancia en los entornos de alta prioridad del hospital
Del mismo modo, el centro ha utilizado un novedoso modelo de gestión de emergencias que utiliza cámaras de alta definición para una vigilancia exhaustiva de los entornos de alta prioridad.
ODIN emplea la inteligencia artificial para analizar las imágenes e identificar situaciones potenciales de riesgo que, por ejemplo, pudieran afectar a una evacuación durante una crisis. Esta tecnología se complementa con alertas que notifican al personal de seguridad del hospital cualquier condición que requiera atención inmediata.
Hasta el 16 de diciembre estará abierta la consulta pública sobre la licitación para la designación de un operador u operadores encargados de la prestación de los servicios incluidos en el servicio universal de telecomunicaciones en las anualidades de 2025 y 2026. Esta consulta ha sido lanzada por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública con el objetivo de constatar el interés por parte de algún operador de telecomunicaciones en que se convoque formalmente una licitación pública para la designación del encargado de la prestación del servicio universal de telecomunicaciones en 2025 y 2026.
Operadores, ciudadanía y otras partes interesadas podrán enviar sus alegaciones y manifestaciones de interés hasta el próximo 16 de diciembre.
A tal efecto, se ha publicado el borrador de la orden por el que se convoca dicha licitación y se aprueba el pliego de cláusulas administrativas particulares y el pliego de prescripciones técnicas.
Si algún interesado formula en el proceso de consulta una manifestación de interés en participar en la licitación, se compromete formalmente a presentar una solicitud de participación y una oferta que cumpla los requisitos de admisión y valoración.
Servicio universal de telecomunicaciones
El servicio universal de telecomunicaciones es un conjunto de servicios definido cuya prestación se garantiza para todos los consumidores, independientemente de su localización geográfica, en condiciones de neutralidad tecnológica, con una calidad determinada y a un precio asequible. Actualmente, viene establecido en la Ley 11/2022, de 28 de junio, General de Telecomunicaciones.
El plazo para elegir el operador encargado de la prestación de este servicio universal finaliza el 31 de diciembre de 2024. El sistema de designación está sujeto a los principios de eficiencia, objetividad, transparencia y no discriminación, sin excluir a priori la designación de ninguna empresa, y contempla un mecanismo de licitación pública.
Operadores, ciudadanía y otras partes interesadas podrán participar en la consulta a través de la dirección de correo electrónico consultapublica.normasteleco@digital.gob.es hasta las 24 horas del 16 de diciembre de 2024. Tanto la consulta como el borrador de la orden están disponibles en este enlace.
Se tendrán en consideración las aportaciones presentadas por personas físicas o jurídicas, españolas o extranjeras, en las que el remitente esté identificado y ostente la condición de operador habilitado para la prestación en España de cualesquiera de los servicios incluidos en el servicio universal de telecomunicaciones.
Las ciudades actuales tienen que acoger a un número cada vez mayor de personas en áreas geográficas más pequeñas. A su vez, los edificios residenciales, hospitales, centros educativos o espacios de trabajo requieren de un mayor nivel de inteligencia para su gestión, a través de soluciones digitales, como las diseñadas por la compañía iLOQ, que aumentan más la seguridad en los accesos, de una manera sostenible.
Las soluciones de iLOQ facilitan el acceso a diferentes tipologías de edificios, aportando una mayor seguridad y un menor impacto ambiental.
El propósito de iLOQ es hacer la vida más accesible. Las soluciones de iLOQ están diseñadas para maximizar la seguridad, minimizar el tiempo de administración, el impacto en el medio ambiente y los costes del ciclo de vida, al tiempo que se aumenta el valor de las propiedades.
Desde 2003, iLOQ ha desarrollado soluciones de cierre digital y acceso compartido móvil, que ahora pueden verse en todos los sectores de una ciudad inteligente: en propiedades residenciales, viviendas para estudiantes, escuelas e instalaciones públicas, oficinas, hospitales y emplazamientos de infraestructuras críticas.
Los usuarios tienen la posibilidad de gestionar las cerraduras inteligentes iLOQ de manera remota mediante una aplicación móvil.
Sus soluciones de cerraduras inteligentes sin baterías garantizan altos niveles de seguridad y capacidades de gestión de accesos sin precedentes, junto con costes de ciclo de vida competitivos y ahorros significativos a propietarios de edificios, usuarios y poseedores de llaves.
Gracias a la eliminación de la necesidad de alimentar sus dispositivos con pilas, se consigue ahorrar 100.000 kg de residuos de pilas al año, lo que las convierte en soluciones sostenibles. En el caso de las empresas, las soluciones de iLOQ permiten ahorrar tiempo, dinero e impacto medioambiental relacionado con los desplazamientos asociados a las actividades de mantenimiento.
Cerraduras inteligentes sin batería ni cables para su alimentación
A través del sistema de cierre digital de iLOQ, se proporcionan múltiples ventajas en el control de accesos a los edificios. Por ejemplo, las propiedades residenciales y comerciales tienen la posibilidad de programar una llave con los derechos de acceso para todas las puertas y áreas relevantes del edificio, mediante la llave digital iLOQ S5.
Las cerraduras inteligentes de iLOQ no requieren de cables ni baterías para su funcionamiento, eliminando tanto los costes de mantenimiento como los desechos de pilas.
La llave digital iLOQ S5 es un método de acceso seguro, que no puede copiarse, gracias al cifrado AES de 256 bits, que protege los datos confidenciales de los clientes. Asimismo, cuando las llaves se pierden o son robadas, se excluyen inmediatamente y quedan inutilizadas, aportando una mayor seguridad. Aún así, los derechos de acceso se pueden reprogramar de forma segura con una nueva llave digital.
En el caso de utilizar la cerradura inteligente iLOQ S50, los usuarios dispondrán de una solución sostenible que no requiere ni pilas ni cables para su alimentación, reduciendo los costes de mantenimiento y eliminando los desechos de pilas. Para la alimentación de la cerradura inteligente se utiliza el campo NFC del smartphone producido durante la comunicación entre el smartphone y la cerradura, obteniendo así la energía suficiente para su funcionamiento.
Las cerraduras inteligentes se adaptan a cualquier cerradura moderna, por lo que no hay que realizar modificaciones.
Otra de las ventajas que aportan las cerraduras inteligentes de iLOQ es que, aunque exista un corte del suministro eléctrico, sus productos continúan funcionando al no depender de la electricidad para su funcionamiento.
Respecto a la seguridad de las comunicaciones, las cerraduras inteligentes utilizan un cifrado en las comunicaciones cliente-servidor protegidas mediante TLS, que garantiza la confidencialidad de los datos. En cuanto a su instalación, estos dispositivos son fáciles de implementar y se pueden adaptar a cualquier cerradura moderna sin modificaciones.
Control de accesos y gestión remota con la aplicación móvil
Los administradores de edificios, responsables de seguridad en oficinas o en infraestructuras críticas, y propietarios de viviendas tienen la posibilidad de gestionar todos los accesos de forma remota, a través de la aplicación móvil de iLOQ.
Con la aplicación móvil, los usuarios pueden generar y cancelar los derechos de acceso, así como crear restricciones horarias para el uso de los accesos.
Gracias a la aplicación móvil, los gestores tienen la posibilidad de generar y cancelar los derechos de accesos, e incluso crear accesos con restricciones horarias. Asimismo, los administradores tendrán a su disposición informes de registro de eventos en tiempo real, para controlar quién tiene acceso, cuándo y dónde.
Por otro lado, los derechos de acceso de cada uno de los usuarios pueden ser compartidos, actualizados o cancelados, de forma instantánea, e incluso limitar su uso de manera permanente, temporal y limitado en el tiempo para controlar los accesos de los visitantes al edificio a través de la aplicación iLOQ. Esto elimina por completo los riesgos de uso indebido relacionados con las llaves físicas.
Por último, con la comunicación de dispositivo a dispositivo, se permite que los datos, como una lista de llaves bloqueadas, limitaciones de tiempo, última hora, registros de auditoría y accesos de la llave, se actualicen a distancia y se compartan en ambas direcciones entre el software de gestión y los lectores, llaves y cerraduras de un edificio antes de que se desbloqueen las puertas.
El segundo evento conjunto del indicador de preparación inteligente (SRI), que se combinó con la quinta reunión plenaria de la plataforma SRI, se celebró el pasado 8 de octubre y ya están disponibles tanto la grabación del evento como las presentaciones realizadas durante las sesiones.
Durante el segundo evento conjunto del SRI se presentaron las actualizaciones sobre los avances del SRI, así como nuevas herramientas para el indicador de preparación inteligente.
Este evento fue organizado por la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, la Agencia Ejecutiva Europea sobre Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) y el proyecto SRI2MARKET.
Actualizaciones sobre los avances del SRI
La jornada se dividió en dos partes. Por la mañana, se desarrolló la quinta reunión plenaria de la plataforma SRI, donde se mostraron las actualizaciones sobre los últimos avances realizados por los tres grupos de trabajo: fase de prueba de SRI de los Estados miembros, clúster de proyectos LIFE, y sector de la construcción, investigación y partes interesadas de la industria.
Asimismo, se aprovechó la ocasión para ofrecer las actualizaciones sobre las políticas de la UE, así como testimonios de los Estados miembros sobre sus fases de prueba oficiales del indicador de preparación inteligente en curso y las opiniones de las partes interesadas industriales sobre la relevancia del SRI para sus carteras inmobiliarias.
Por la tarde, se llevaron a cabo charlas de expertos y mesas redondas organizadas por el proyecto SRI2MARKET, además de presentaciones de diversas herramientas desarrolladas a través de esta iniciativa, incluida una plataforma de formación online sobre el SRI.
Todas las presentaciones realizadas durante las dos sesiones pueden consultarse en el siguiente enlace.
Puede que con el uso notes que tu Smart TV Samsung no va tan fluida como al principio, que le cuesta más mover ciertas aplicaciones y que no tiene la misma soltura. Esto se puede solucionar de manera sencilla, ya que el dispositivo estará acumulando mucha información, lo que provoca que el sistema vaya más lento. Por eso es aconsejable borrar los datos y caché de las aplicaciones que más utilizas de vez en cuando.
Con unas sencilla tareas de mantenimiento podrás conseguir mayor fluidez, ya que un exceso de datos y archivos temporales hará que el uso de tu televisor no sea tan ágil como al principio. Es simple: todos esos archivos hacen que al sistema le cueste más mover tanta información.
Así se pueden borrar los datos y la caché de tu televisor Samsung
Al borrar los datos y la caché de una aplicación, se perderá todo lo que hayamos hecho en ella. Es decir, si es una aplicación de contenido en streaming como Netflix o Prime Video, lo que va a ocurrir es que tu suscripción se borrará, teniendo que volver a introducir tus credenciales la próxima vez que entres. También perderás tu historial de navegación o las preferencias que pudieras haber guardado para ella.
Es un engorro, pero, con este borrado en las apps que más utilizas, se consigue liberar bastante almacenamiento, lo que permitirá a tu Smart TV Samsung funcionar de manera más ágil y fluida.
Los pasos que debes realizar son los siguientes:
Pulsa el botón Home del mando a distancia (símbolo de casa).
Ahora selecciona Configuración y pulsa en Soporte técnico
Seguidamente entra en Autodiagnóstico.
Es entonces cuando debes ir a Administrador de dispositivos de TV.
Pulsa en Mostrar lista.
Llegado a este punto, debes seleccionar la app que quieres borrar sus datos o memoria caché, para después dar en Ver detalles.
Pulsa en Borrar datos para borrar todos los datos acumulados. Después de eso, pincha en Borrar memoria caché para eliminar los archivos temporales.
A partir de todo este proceso de borrado, la fluidez del televisor habrá mejorado sustancialmente, volviendo a ser un dispositivo fiable y veloz en todas las acciones que realiza.