A precio de outlet: Carrefour está liquidando esta tele de 55 pulgadas con Google TV

A precio de outlet: Carrefour está liquidando esta tele de 55 pulgadas con Google TV

Si te gusta disfrutar de series y películas en casa, quizá estés pensando comprar un nuevo televisor para tu salón. Carrefour tiene ahora la smart TV ideal para presupuestos ajustados. Se trata de la TCL 55P61B de 55 pulgadas que está disponible por 299 euros. Además, con su compra consigues un cupón del 20% (59,80 euros) para futuras compras.

Una tele buena, bonita y barata

Esta tele barata de TCL (una firma que está despuntando mucho desde hace un tiempo en el sector de los televisores), es perfecta si tu presupuesto no es muy elevado. Cuenta con panel LED de 55 pulgadas con resolución 4K Ultra HD. Integra retroiluminación Direct-LED y es compatible con HDR10+.

Su tasa de refresco es de 60 Hz y ofrece un tiempo de respuesta de 15 ms. En lo que a audio se refiere, sus dos altavoces 2.0 ofrecen una potencia RMS de 20 W y son compatibles con la tecnología Dolby Audio.

El sistema operativo con el que viene es Google TV, así que integra Miracast y Google Assistant.. Por último, en el apartado conectividad, viene con entradas HDMI 2.1, WiFi, Bluetooth, salida para auriculares, salida óptica de audio y un puerto USB 2.0.

Algunos gadgets para disfrutar más de esta tele

Amazon Fire TV Stick 4K (Última generación)


Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y TCL

En Xataka Smart Home | Las mejores televisiones baratas que puedes comprar en 2024

En Xataka Smart Home | Las mejores barras de sonido: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

A precio de outlet: Carrefour está liquidando esta tele de 55 pulgadas con Google TV

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Estos investigadores del sueño lo dejan claro: esto es lo que hacen para descansar lo mejor posible

Estos investigadores del sueño lo dejan claro: esto es lo que hacen para descansar lo mejor posible

Quizás no le damos la importancia que merece, pero cuidar el sueño y garantizar un descanso adecuado es una de las rutinas diarias más beneficiosas para la salud. Tanto es así que estos expertos en sueño comparten sus propias estrategias para lograr un mejor descanso nocturno.

Un correcto descanso no es lo mismo que resposar. La privación del sueño puede afectar gravemente nuestra salud, llegando incluso a representar un peligro para la vida. Este impacto negativo no puede ser compensado únicamente con períodos de descanso ocasionales y de ahí la importancia de un sueño reparador.

Pexels Thatguycraig000 1497855

Foto de Craig Adderley

El sueño es fundamental. Un reciente estudio ha profundizado en la función neurológica del sueño, revelando nuevos detalles sobre su impacto en el cerebro. Uno de los hallazgos más sorprendentes cuestiona la eficacia de ciertos somníferos, sugiriendo que podrían no ser tan beneficiosos como se pensaba para contrarrestar los efectos de la privación del sueño.

Por poner un simple ejemplo, el sueño juega un papel básico en la memoria y cumple una función esencial de limpieza biológica. Cada noche, el cerebro elimina alrededor de cuatro gramos de residuos, lo que, en un año, equivale aproximadamente al peso total de este órgano. Pero el sueño es mucho más y afecta a nuestra salud.

Para comprender la importancia del sueño en nuestra vida, estos expertos en la materia comparten las estrategias que ellos mismos aplican para lograr un descanso óptimo durante la noche. Es llamativo, según cuenta Malcolm von Schantz, de la Universidad de Northumbria en Newcastle upon Tyne (Reino Unido): “Creo que muchos investigadores del sueño no son muy buenos a la hora de dormir”.

Tener un plan establecido

Por ejemplo, el doctor Steven Lockley lo tiene claro. Es importante tener un planning correcto del día y dejarle un espacio bien marcado y exclusivo al tiempo que dedicamos al descanso.

“Se trata de establecer prioridades y planificar. Por ejemplo, trato de no tener reuniones antes de las 10 de la noche, porque soy más bien de noche: me gusta acostarme tarde y despertarme tarde. Por eso, pienso con anticipación en qué es lo mejor para mí en cuanto a mis horarios de sueño, mi ritmo circadiano, ¿cómo puedo intentar organizar mi horario para que sea compatible con eso?”

Controla las luces

Por su parte, el doctor Christopher Depner de la Universidad de Utah incide en la importancia de cuidar la iluminación, adaptando las luces de casa al momento de cada día. Ya sabemos como la luz azul puede perjudicar al sueño

“En nuestra casa, atenuamos las luces cuando se pone el sol y, por la mañana, encendemos las luces interiores tanto como sea posible y, por supuesto, abrimos las persianas para que entre la luz del sol en cuanto sale el sol. Creo que esas son cosas muy importantes: minimizar la luz por la noche y maximizarla por la mañana”.

Mantener la temperatura idónea

Otra de las expertas es Katherine Maki, doctora y enfermera practicante de BC y jefa de la Unidad de Bioconducta y MetagenOMics Integrada (BIOM) tiene clara la importancia de la temperatura. Ya sabemos que cuando hace calor, es más difícil conciliar el sueño y, cuando se consigue, este es de muy poca calidad (fragmentado y poco reparador). De ahí que sea importante mantener la habitación a una temperatura adecuada.

“La ciencia del sueño ha demostrado que la temperatura corporal debería bajar un grado centígrado mientras dormimos, por eso trato de mantener la habitación muy fría y muy oscura”.

De hecho el propio Malcolm von Schantz, señalaba hace unos años que “como especie, somos animales diurnos” y, por tanto, “hemos evolucionado para dormir durante la noche, cuando hace más frío y se está oscuro”.

Comer y beber a la hora adecuada

La profesora Sarah Berry, del King’s College de Londres, especialista en nutrición y cardiovascular, pone énfasis en la alimentación. Es recomendable evitar la ingesta de alimentos cerca de la hora de dormir. Además, consumir cafeína después de las 5:00 de la tarde puede afectar negativamente la calidad del sueño.

“Intento evitar comer después de las nueve de la noche y tomar cafeína después de las cinco, aunque la forma en que cada persona metaboliza la cafeína varía mucho de una persona a otra”.

Desconectar

Bill Wisden, de la Cátedra de Neurociencia Molecular del Departamento de Ciencias de la Vida del Imperial College de Londres se refiere a la importancia de desconectar y evitar o tratar de hacerlo, cualquier situación que pueda colocarnos en un estado de excitación.

“Todo lo que provoca estrés desencadenará una excitación, un estado en el que te sientes excitado o muy alerta. Por eso, debes evitar el estrés antes de acostarte, incluso cuando revisas tu correo electrónico”.

Mejor con oscuridad

Jocelyn Cheng de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño se refiere a la importancia de la oscuridad a la hora de dormir. Dormir en total oscuridad es clave para un buen descanso, ya que favorece la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño.

“A mí me encanta leer en la cama, lo cual es malo debido a la luz. Las computadoras, navegar en el teléfono inteligente, las tabletas, toda esa luz brillante en la pantalla, solo le dicen a tu cerebro que se mantenga despierto, así que realmente deberías tratar de evitar eso mientras te vas a dormir. Pero escuchar música, por ejemplo, con los ojos cerrados, para relajarte, algo así puede ser útil si no eres de los que pueden irse a dormir de inmediato”.

La luz, especialmente la azul de dispositivos electrónicos, puede interferir en este proceso, dificultando dormir y afectando la calidad del descanso. Un entorno sin iluminación ayuda a mantener el equilibrio del ritmo circadiano, mejora la recuperación del cuerpo y potencia la función cognitiva.

Cuida los horarios en los viajes

Victoria Revell, de la Universidad de Surrey en el Reino Unido afirma que cuida enormemente el cambio horario cuando realiza algún viaje.

“Cuando llego a una nueva zona horaria, tengo en cuenta mi exposición a la luz para intentar adaptarme lo más rápido posible”.

La cama es santa

Malcolm von Schantz, de la Universidad de Northumbria en Newcastle upon Tyne, afirma que hay que tener claro para que y para que no sirve la cama. Un lugar que debe reservarse sólo y exclusivamente para dormir. Ni siestas, ni leer, ni descansar.

“Debes usar la cama para dormir y no para descansar. He aprendido a no mirar televisión en la cama y creo que eso ayuda”.

Dejarse llevar

Para finalizar, Nicole Tang de la Universidad de Warwick en Reino Unido afirma que a lo largo de la vida el sueño cambia y por lo tanto, hay que estar abiertos para recibir estas modificaciones en los hábitos de descanso.

“Como muchas personas, paso por diferentes etapas del sueño. Cuando fui madre primeriza, dormía fatal, pero he pasado por todo eso. Por eso, me gustaría decir que hay que tener una mente abierta en cuanto al sueño, porque el sueño cambia mucho a lo largo de los años”

Foto de portada | Pixabay

Vía | Newscientist

En Xataka SmartHome | A qué edad te enteraste que sacar el pie fuera de la cama para dormir mejor tiene todo el sentido según la ciencia


La noticia

Estos investigadores del sueño lo dejan claro: esto es lo que hacen para descansar lo mejor posible

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Soy nutricionista y lo tengo claro: «Esto es lo que tienes que hacer si congelas el pan para comértelo después

Soy nutricionista y lo tengo claro: "Esto es lo que tienes que hacer si congelas el pan para comértelo después

A la hora de sacar el máximo provecho a los alimentos y platos caseros, el congelador desempeña un papel clave. No solo permite disponer de una reserva de comida lista para consumir, sino que también ayuda a reducir el desperdicio de alimentos: lo que sobra de un día puede (en la mayoría de los casos) conservarse congelado.

El pan es uno de esos productos que se presta especialmente bien a la congelación. Para quienes prefieren disfrutar de un pan crujiente a diario y no les gusta cuando pierde frescura, congelarlo es una excelente solución. Sin embargo, lo que muchos desconocen es que este sencillo hábito es una de las mejores formas de conservar su calidad y sabor.

El pan, bueno también congelado

Pan

Imagen | Freepik

Congelar alimentos es una práctica común en la rutina diaria. No solo ayuda a prolongar su conservación, sino que también facilita la organización de las comidas a lo largo de la semana, permitiendo planificar mejor el consumo de cada producto.

El pan es un habitual en el congelador, ya que, debido a su naturaleza perecedera, pierde frescura con rapidez y tiende a endurecerse. Para quienes no pueden o no desean comprar pan recién hecho todos los días, el congelador se convierte en un gran aliado: cada vez más personas optan por comprarlo en mayor cantidad y almacenarlo correctamente para disfrutarlo siempre en óptimas condiciones.

Si embargo lo que no todo el mundo sabe es que esta práctica tiene un importante beneficio para la salud que además es muy poco conocido. Sobre este aspecto habló la nutricionista Beatriz González (@bea_gonfer) en su cuenta de TikTok.

@bea_gonfer congelas el pan? además de ayudar a reducir el desperdicio alimentario, estás beneficiando a tu microbiota #salud #microbiota #pan #harina #dieta #bienestar #wellness #dietista #nutricionista ♬ sonido original – Bea | Nutricionista

Según explica, someter el pan al proceso de congelación antes de consumirlo puede favorecer el equilibrio de la microbiota intestinal. “¿Eres de esas personas que congela el pan y lo descongela a medida que lo consume? Bueno, debo decirte que estás alimentando a tus bacterias intestinales de una manera muy saludable”, señala.

¿Por qué es bueno congelar el pan?

Pan

La clave está en el almidón resistente. De acuerdo con la nutricionista, congelar el pan antes de consumirlo ofrece un beneficio adicional debido a un cambio en su composición. Durante este proceso, el almidón que contiene sufre una modificación conocida como retrogradación, lo que provoca que se transforme en una especie de fibra denominada almidón resistente. Este tipo de almidón no puede ser completamente absorbido por el intestino del ser humano.

Al llegar al colon, las bacterias intestinales lo utilizan como fuente de energía, lo que da lugar a la producción de butirato, un ácido graso con un papel clave en la digestión. Para que te hagas una idea, el butirato tiene propiedades antiinflamatorias que contribuyen al buen funcionamiento del intestino y de otros órganos del sistema digestivo.

Cómo congelar y descongelar el pan correctamente

Congelador 3

Dicho esto, es importante tomar ciertas precauciones al congelar y descongelar el pan para garantizar que, al momento de consumirlo, se conserve en las mejores condiciones y no presente problemas como una corteza desmoronada o un interior seco y sin esponjosidad.

La manera correcta de congelar el pan y evitar que se reseque o pierda su textura comienza con un almacenamiento adecuado. Lo más recomendable es envolver cada trozo o rebanada (por separado y de forma individual) en film transparente o papel de aluminio, procurando eliminar la mayor cantidad de aire posible. De esta forma, se evita la formación de cristales de hielo que pueden alterar la humedad del pan.

Después, conviene guardarlo en una bolsa hermética apta para congelador y, si se van a almacenar varias piezas, es recomendable distribuirlas en una sola capa dentro del congelador para lograr un enfriamiento uniforme.

La forma en la que lo descongelamos también es clave. Es importante evitar hacerlo sin protección a temperatura ambiente, ya que esto puede provocar la pérdida de humedad y hacer que el pan se vuelva quebradizo. Para un resultado óptimo, lo ideal es sacarlo del congelador y mantenerlo dentro de la bolsa cerrada hasta que alcance la temperatura ambiente, permitiendo así que la condensación permanezca fuera del pan y no afecte su textura.

Si no se dispone del tiempo suficiente para una descongelación natural, una buena alternativa es utilizar el horno, la tostadora a baja temperatura o incluso una freidora de aire. Estos métodos ayudan a recuperar la textura original del pan sin que quede seco o gomoso.

Foto de portada | Pixabay

Vía | Tudogostoso 

En Xataka SmartHome | 


La noticia

Soy nutricionista y lo tengo claro: «Esto es lo que tienes que hacer si congelas el pan para comértelo después

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

El sistema de monitorización de la Universidad de Bolonia ayuda a su conservación patrimonial

El proyecto HERIT4AGES está desarrollando soluciones técnicas innovadoras para mejorar la accesibilidad, sostenibilidad y eficiencia energética de edificios patrimoniales. En el marco del proyecto, se ha seleccionado la sede de Ingeniería de la Universidad de Bolonia (Italia) como uno de los pilotos de monitorización, donde se han integrado sensores de monitorización avanzados. La Fundación Santa María la Real participa en este proyecto aportando su conocimiento y experiencia de su sistema de monitorización del patrimonio (MHS).

Instalación de sensores.
La Fundación Santa María la Real ha instalado los sensores de monitorización avanzados en la sede de la Universidad de Bolonia.

Las ciudades de Bolonia y Tartu forman parte de la misión de la Unión Europea conocida como ‘100 Ciudades inteligentes y climáticamente neutras’. Por eso, el proyecto HERIT4AGES seleccionó la sede de Ingeniería de la Universidad de Bolonia, ya que fue construida entre 1932 y 1935 por el arquitecto Giuseppe Vaccaro y está considerado una joya del patrimonio racionalista local, aunque el edificio es modernista.

En la sede de la Universidad de Bolonia se instalaron 24 nodos de control en todo el edificio, equipados para recopilar datos sobre 15 parámetros críticos. Entre ellos se incluyen las condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa y luminosidad), la calidad del aire para conocer los niveles de CO2, TVOC2, partículas (PM), formaldehído (HCHO) y ozono (O3); así como los niveles de ocupación en tiempo real y el estado estructural y energético, entre otros parámetros.

A través de los sistemas de monitorización, se proporcionarán datos completos que ayudarán a comprender mejor las condiciones ambientales y estructurales que afectan al edificio patrimonial, permitiendo en última instancia tomar decisiones basadas en datos para garantizar su conservación.

Otros pilotos del proyecto HERIT4AGES

Junto a la Universidad de Bolonia, se trabaja en otros pilotos, en Estonia y España. En concreto, en España se han realizado instalaciones en la Ermita de Canduela, donde se encuentra el laboratorio experimental de la fundación, MHSLab, y en la Posada Santa María la Real.

El proyecto HERIT4AGES cuenta con un presupuesto total de casi 5 millones de euros, íntegramente financiados por el programa de investigación Horizon Europe de la Unión Europea. El proyecto se prolongará hasta 2027 y participan 12 socios procedentes de España, Portugal, Italia, República Checa, Estonia y Polonia.

La entrada El sistema de monitorización de la Universidad de Bolonia ayuda a su conservación patrimonial aparece primero en CASADOMO.

La feria ISE 2025 ofrecerá a los visitantes actuaciones inmersivas y exhibiciones interactivas

La feria audiovisual Integrated Systems Europe (ISE) 2025, que se celebrará del 4 al 7 de febrero en Fira Barcelona, contará con más de 1.600 expositores y contará con una superficie de 92.000 m² para exhibir lo último en tecnología audiovisual e integración de sistemas. Los asistentes podrán disfrutar de actuaciones inmersivas, exhibiciones interactivas y acceso de primera mano a avances revolucionarios.

Pantalla LED acceso sur.
La pantalla LED del acceso sur de Fira Barcelona ofrecerá actuaciones durante tres días a las 18:30 horas.

Con el fin de mostrar el futuro de la tecnología para hogares inteligentes a través de proyectos reales, el CEDIA Smart Home Gallery (Hall 2 – stand 2C400) ha sido diseñado para educar a la comunidad de diseño y construcción, apoyando la estrategia de CEDIA e ISE de concienciar a este público, a través de una experiencia inmersiva.

Ubicada junto al Connected Classroom, los asistentes podrán explorar exhibiciones interactivas que demuestran soluciones de vanguardia para crear un entorno doméstico conectado y eficiente. La galería incluye contenido que ofrece información valiosa sobre el diseño e implementación de sistemas para hogares inteligentes, específicamente dirigida a arquitectos y diseñadores.

Programación de actuaciones en la pantalla LED del acceso sur

La pantalla LED de 193 m² ubicada en el acceso sur de Fira Barcelona proporcionará información útil para los visitantes y mostrará una serie de actuaciones durante tres noches, combinando tecnología y creatividad. Cada una de estas exhibiciones artísticas comenzarán a las 18:30 horas, una vez cerrado el recinto ferial.

El 4 de febrero, se proyectará ‘Promenade’, una actuación del artista digital italiano Quayola. Reconocido por crear el mapping de proyección en la histórica fachada de Casa Batlló, Quayola también ofrecerá la Creative Keynote en ISE 2025.

El 5 de febrero, la actuación ‘Evolution Unbound’ es un espectáculo exclusivo que explora cómo tecnologías como la inteligencia artificial impulsan a la humanidad hacia un futuro sin límites. Por último, el 6 de febrero, la actuación ‘A Tiny Bead of Pure Life’ de la directora artística francesa Alice Labourel, fusionará la narrativa visual y las nuevas tecnologías.

Exhibición de robótica y drones

Ubicada en el Hall 8.1 y con casi 700 m², la Arena de robótica y drones promete una exhibición de los últimos avances en estas tecnologías. Curada por LANG AG, este espacio dinámico ofrecerá un programa diario lleno de demostraciones en vivo y exhibiciones interactivas.

Entre las actividades destacadas, se incluyen robots humanoides y perros robóticos de Unitree, la nueva experiencia de pilotaje de DJI, ponencias de expertos del sector, demostraciones de VergeAero, demostraciones artísticas con drones y UviFy Light Show Drones.

Innovaciones de las startups

Las startups son catalizadores esenciales para todos los sectores, ya que aportan nuevas perspectivas, innovaciones revolucionarias y una agilidad inigualable. En ISE 2025, los visitantes descubrirán cómo la tecnología audiovisual actual está preparada para dar forma al mundo del mañana.

Por su parte, el Innovation Park es el destino definitivo para la tecnología punta y las soluciones con visión de futuro. Esta dinámica zona acogerá una amplia gama de nuevas empresas que presentarán los últimos avances en tecnología audiovisual y soluciones para edificios inteligentes, entre otros.

En el corazón del Innovation Park se encuentra el Pitching Stage, una vibrante plataforma para que las empresas emergentes compartan sus ideas visionarias. Comisariado por los renombrados expertos en capital riesgo de plug and play, este escenario ofrecerá dinámicas sesiones de pitching durante los cuatro días de la feria.

ISE Hackathon

Una de las experiencias más esperadas de ISE 2025 es el Hackathon inaugural, que reunirá a los mejores equipos de estudiantes de prestigiosas instituciones como ESADE, UPC, UPF, Bocconi University, HEC y La Salle. Estos finalistas competirán por el trofeo ISE Hackathon, abordando retos del mundo real a través de tres pistas clave: Ciberseguridad, patrocinado por Hikvision; Sostenibilidad, patrocinado por PPDS; e Innovación, patrocinado por EIT.

El Hackathon comienza a las 8:00 horas del jueves 6 de febrero y concluye el viernes 7 de febrero con la presentación de los proyectos a las 12:00 horas en el Pitching Stage de Congress Square, seguida de una ceremonia de entrega de premios a las 15:00 horas en la que se anunciarán los equipos y proyectos ganadores.

La entrada La feria ISE 2025 ofrecerá a los visitantes actuaciones inmersivas y exhibiciones interactivas aparece primero en CASADOMO.

Disponible la versión 3.3 de 2N Access Commander con mejoras en seguridad y conectividad

La nueva versión de la plataforma 2N Access Commander del fabricante de videoporteros IP 2N integra mejoras en seguridad y conectividad. La versión 3.3 ya está disponible ofreciendo una mejor compatibilidad tanto para las redes remotas y grandes como para las cuentas SIP.

2N Access Commander nueva versión 3.3.
La plataforma 2N Access Commander 3.3 mejora la compatibilidad en las redes remotas y grandes, y en las cuentas SIP.

En una red pequeña, los dispositivos se encuentran mediante un protocolo de descubrimiento de dispositivos y, posteriormente, se añaden al 2N Access Commander en función de la dirección IP descubierta. Si en algún momento la dirección del dispositivo cambia, los dispositivos son encontrados por este mismo protocolo, pero puede ser un problema para los dispositivos en redes remotas (por ejemplo, VPN) a los que el protocolo de descubrimiento de 2N no puede llegar.

Para solucionar este problema, 2N ha añadido en la versión 3.3 de 2N Access Commander una nueva opción en la configuración de red, denominada ‘Detected via callback’ (Detectado a través de la devolución de llamada).

Al marcar esta opción e introducir la dirección estática del 2N Access Commander, se le indica a un dispositivo que ‘devuelva la llamada’ al 2N Access Commander en caso de un cambio de dirección IP, lo que garantiza una reconexión óptima en caso de cambios de dirección IP.

Cuentas SIP y certificado de validación de huellas dactilares

En línea con el lanzamiento de la nueva versión del sistema operativo 2N OS 2.46, 2N Access Commander ahora admite dos cuentas SIP adicionales y una cuenta dedicada para Microsoft Teams. Los usuarios pueden enrutar fácilmente las llamadas mediante simples ajustes de sintaxis, lo que ofrece una mayor flexibilidad para las plataformas de comunicación integradas.

La seguridad es primordial, y 2N Access Commander 3.3 lo lleva más allá con el certificado de validación de huellas dactilares. Esta función garantiza que solo los dispositivos 2N autorizados puedan conectarse, evitando la suplantación y reforzando la protección contra los ataques de intermediario o ‘man-in-the-middle’.

La compañía 2N ha anunciado que todas estas mejoras están disponibles en todos los niveles de licencia, incluida la licencia básica gratuita, así se elimina cualquier barrera para acceder a estas potentes herramientas.

La entrada Disponible la versión 3.3 de 2N Access Commander con mejoras en seguridad y conectividad aparece primero en CASADOMO.

La Alianza Cloud Security publica un documento que ayuda a implementar sistemas impulsados ​​por IA

La Alianza Cloud Security (CSA) ha publicado el documento ‘Responsabilidades organizacionales de IA: herramientas y aplicaciones de IA’, el tercero de una serie de informes centrados en las responsabilidades organizacionales de la inteligencia artificial (IA). El enfoque de este informe se centra en la implementación práctica de la IA dentro de las organizaciones y explora las herramientas, aplicaciones, cadenas de suministro y otros componentes esenciales necesarios para implementar con éxito sistemas impulsados ​​por la inteligencia artificial.

Documento Responsabilidades de la IA.
El documento explora las herramientas, aplicaciones, cadenas de suministro y otros componentes para implementar la IA en las organizaciones.

A medida que las tecnologías de IA evolucionan y su adopción se expande en todas las industrias, la necesidad de una gobernanza sólida, protocolos de seguridad y consideraciones éticas se vuelve cada vez más crítica. Las organizaciones deben permanecer alertas, mantenerse al día con las regulaciones emergentes de la inteligencia artificial, las mejores prácticas en evolución y las amenazas de seguridad emergentes exclusivas de los sistemas de IA.

Área críticas de gobernanza y gestión de la IA

En este contexto, el documento ofrece marcos estructurados y orientación práctica para las organizaciones en tres áreas críticas de gobernanza y gestión de la IA. El primer área es la seguridad de aplicaciones y herramientas de modelos de lenguaje grandes (LLM) e inteligencia artificial generativa (GenAI), que analiza los desafíos de seguridad únicos de estos sistemas y se centra en los aspectos de seguridad de las aplicaciones LLM y GenAI.

El segundo área es la gestión de la cadena de suministro/terceros, que se centra en el complejo panorama de la gestión de la cadena de suministro y de terceros en IA. Asimismo, subraya la importancia de una gestión sólida de la cadena de suministro para garantizar la seguridad, la fiabilidad y el uso ético de las tecnologías de inteligencia artificial.

El último área aborda las consideraciones adicionales sobre la implementación y las operaciones de la IA, destacando las implicaciones organizacionales más amplias de la adopción de la inteligencia artificial y la necesidad de políticas y directrices claras.

Cada área se examina a través de seis lentes clave: criterios de evaluación, responsabilidad (modelo RACI), estrategia de implementación de alto nivel, monitorización y generación de informes continuos, mapeo de control de accesos y adherencia a los estándares, y mejores prácticas de IA, proporcionando a las organizaciones una guía práctica para implementar y gestionar sistemas de IA de manera responsable y segura.

La entrada La Alianza Cloud Security publica un documento que ayuda a implementar sistemas impulsados ​​por IA aparece primero en CASADOMO.

El proyecto My Sweet Smart Home presenta varias herramientas para adaptar las viviendas inteligentes a las personas con discapacidad

Adaptar las viviendas a las necesidades específicas de las personas con algún tipo de discapacidad es posible gracias al uso de las nuevas tecnologías. En esta línea se ha desarrollado el trabajo del proyecto My Sweet Smart Home, con el fin de ayudar a las partes interesadas a crear entornos inteligentes en las viviendas para que las personas con discapacidad puedan vivir en sus domicilios de manera segura.

Proyecto My Sweet Smart Home.
El proyecto My Sweet Smart Home se ha centrado en investigar las necesidades de las personas con discapacidad para aportar soluciones para automatizar sus viviendas.

Diversas condiciones físicas o psíquicas pueden complicar las tareas cotidianas y disminuir la autonomía de las personas que las padecen. Sin embargo, con los avances en la tecnología domótica se están abriendo nuevas puertas a la independencia y la comodidad.

En base a esto, el objetivo principal del proyecto My Sweet Smart Home, liderado por la Universidad Friedrich Alexander De Erlangen-Nuremberg (Alemania) y en el que participa el Centro Tecnológico del Mueble y la Madera de la Región de Murcia (CETEM), era proporcionar nuevas oportunidades y posibilidades para que las personas con discapacidad física, mental, sensorial, neurológica u orgánica tengan la oportunidad de vivir una vida más independiente, autónoma, segura, saludable y cómoda en sus propios hogares.

Casa IoT.
Las tecnologías actuales pueden mejorar la seguridad, independencia y confort de las personas con discapacidad que viven en su domicilio.

En concreto, el proyecto se ha centrado en siete tipos de discapacidades: Alzheimer, fibrosis quística, síndrome de Down, discapacidad auditiva, distrofia muscular, enfermedades renales y discapacidad visual y ceguera.

Para que las personas con discapacidad puedan tener independencia en sus hogares, el proyecto ha proporcionado dos herramientas: una guía de necesidades, problemas, intereses y soluciones, y un curso de adaptación de viviendas inteligentes, para poder transformar los hogares en inteligentes, siempre adaptados a las necesidades de sus residentes.

Guía sobre necesidades, problemas, intereses y soluciones

En el caso de la guía de necesidades, problemas, intereses y soluciones, se abordan los desafíos que enfrentan las personas con diversas discapacidades en sus propios hogares. Este documento proporciona soluciones prácticas para mejorar sus condiciones de vida y promover su independencia.

Cartel.
Los dispositivos inteligentes proporcionan una mayor independencia, independientemente del tipo de discapacidad o de la edad de las personas.

La guía se compone de siete apartados, cada uno de ellos dedicados a un tipo discapacidad. En cada apartado se explican los aspectos clave de la enfermedad o discapacidad, la investigación de campo, los resultados generales de la investigación, los resultados específicos y las recomendaciones para la industria.

En los resultados específicos se hace hincapié en los problemas, soluciones y recomendaciones en diez áreas vitales: asistencia sanitaria y monitorización, cuidado personal, confort en el hogar, seguridad en el hogar, entretenimiento, limpieza y cocina, movilidad en el hogar, ahorro energético, participación social y aprendizaje virtual.

En la guía se recomiendan diferentes tecnologías para integrar en las viviendas, teniendo en cuenta el tipo de discapacidad y la edad de las personas, ya que estos aspectos influyen en la eficacia de las soluciones a la hora de gestionar los dispositivos inteligentes.

Tecnologías para mejorar el día a día de las personas

Entre las tecnologías propuestas, destacan en su mayoría sensores de movimiento para encender la iluminación o abrir las puertas de manera automática; y sensores de humedad o ambientales para gestionar la climatización, o la instalación de enchufes inteligentes que se puedan controlar mediante el smartphone.

APP.
Los smartphones ayudan a gestionar los dispositivos inteligentes a las personas con baja movilidad.

Estos dispositivos inteligentes eliminan la necesidad a las personas con movilidad reducida, que padecen fibrosis quística, distrofia muscular o enfermedades renales, a tener que interactuar directamente con los sistemas, mientras que, a las personas con Alzheimer o síndrome de Down, no les obliga a recordar el funcionamiento de determinados dispositivos, disponiendo así de automatizaciones que garantizan el confort de la persona.

Asimismo, la programación horaria de subida y baja de persianas motorizadas, de la iluminación e incluso de la climatización facilitan a los usuarios determinadas gestiones básicas para disponer de iluminación, seguridad y calidad ambiental.

Otro de los sistemas tecnológicos que hace mención la guía es el uso de los asistentes virtuales. A través de los comandos de voz, las personas con movilidad reducida y con problemas de visión o ceguera pueden obtener una mayor independencia al no tener que interactuar físicamente con los dispositivos y permitirles automatizar las tareas domésticas. La gestión por voz ofrece la oportunidad de gestionar una amplia gama de sistemas y realizar diferentes acciones, como encender o apagar la televisión, la calefacción, la iluminación, e incluso, realizar llamadas de teléfono, entre otras.

Proyecto My Sweet Smart Home.
Una vivienda totalmente automatizada eleva la seguridad y el confort de las personas con discapacidad, al tiempo que se puede controlar con comandos de voz, smartphones o con programaciones.

En el caso de las personas con pérdida auditiva, la guía propone activar la luz y la vibración en la alarma del teléfono o del reloj inteligente para avisar al usuario, por ejemplo, de que está sonando una alarma o el timbre. Mientras, en la puerta, se propone la instalación de un indicador, regulador de luz o un flash para saber cuándo llaman a la puerta.

Las aplicaciones móviles también son elementos relevantes en la integración de la automatización de las viviendas inteligentes, ya que ayudan a las personas con discapacidad visual a conocer, por ejemplo, la fecha de caducidad de los alimentos. La guía también menciona el uso de diferentes tecnologías de comunicación como wifi, inteligencia artificial o infrarrojos (IR) para establecer la comunicación inalámbrica entre los diferentes dispositivos y una aplicación móvil o asistente virtual. Por último, destaca la funcionalidad ChatGPT como una herramienta que proporciona compañía al usuario.

Curso de adaptación de viviendas inteligentes

El proyecto My Sweet Smart Home también ha creado una plataforma de aprendizaje interactivo, en la que se ha desarrollado un curso especializado para formar a personas sobre cómo adaptar las tecnologías de viviendas inteligentes para mejorar la independencia y autonomía de las personas con discapacidad. Este curso abarca desde instalaciones básicas hasta configuraciones avanzadas, garantizando que los participantes puedan utilizar de forma eficaz las tecnologías inteligentes en su vida diaria.

De esta forma, el proyecto My Sweet Smart Home ha abierto un nuevo mundo de oportunidades para las personas con discapacidad. Al promover el uso de tecnologías inteligentes, el proyecto ha permitido a las personas llevar una vida más independiente, autónoma y cómoda dentro de sus propios hogares.

Las soluciones innovadoras y los recursos educativos desarrollados a través de esta iniciativa seguirán beneficiando a los usuarios mucho después de la finalización del proyecto. Además, su legado inspirará iniciativas futuras destinadas a utilizar la tecnología para crear espacios de vida más inclusivos y solidarios.

La entrada El proyecto My Sweet Smart Home presenta varias herramientas para adaptar las viviendas inteligentes a las personas con discapacidad aparece primero en CASADOMO.

Este vecino se ha pasado la vida: así se ha construido un trastero sobre su plaza de garaje

Este vecino se ha pasado la vida: así se ha construido un trastero sobre su plaza de garaje

Hay quienes le echan ingenio a todo y en Internet podemos encontrar proyectos que nos acaban sorprendiendo por lo útiles que son o por haber reutilizado elementos que tenemos por casa. Pero el ejemplo que te vamos a mostrar a continuación rompe con todos los moldes. Y es que ha sido una de las mejores formas que hemos visto para aprovechar una plaza de garaje.

El usuario @rodrigomultiservicios se ha hecho viral en TikTok al publicar un vídeo de cómo han reformado una plaza de garaje en un parking público. De esta manera, sin invadir el espacio de los coches de al lado, ha construido sobre su coche un pequeño trastero.

Un espacio muy bien aprovechado, a falta de problemas legales

Tal y como podemos ver en el vídeo compartido, el usuario ha mostrado cómo se ha aprovechado la plaza de un garaje para construir, justo sobre el espacio donde se aparca el coche, un pequeño trastero con una puerta de acceso. Para ello han utilizado tablones de madera para iniciar la estructura y construir sobre ella una pequeña habitación.

@rodrigomultiservicios

#reforma #cambios #genialidad #costadelsol #fabuloso #luminosidad #cambios #renovation #diseñodeinteriores #pintura #torremolinos #muebles #ingenio

♬ EDM that worries and problems disappear(847672) – toupie

Como se aprecia en el vídeo, la puerta no tiene ningún tipo de acceso permanente, sino que para acceder a ella se tendría que armar una escalera. Si bien es una manera muy ingeniosa de aprovechar la plaza de un garaje, entre los usuarios que han comentado en el vídeo existe la duda de si esta construcción es legal. Y como suele ocurrir, todo depende de si todos los propietarios del edificio se han puesto de acuerdo y la estructura no invade ni obstaculiza u obstruye ningún elemento del garaje, además de no suponer un peligro para las personas ni los coches de alrededor.

Al no contar con más detalles que los mostrados en el vídeo, no podemos conocer en qué condiciones o circunstancias se ha construido este pequeño trastero, pero lo que no podemos negar es que se trata de una gran idea para aquellos usuarios que necesitan un pequeño trastero o un espacio del que no cuentan en su casa. Además del problema legislativo, también habría que ver si esta construcción supondría un peligro tanto para los coches o personas que se encuentren bajo ella, como las de alrededor.

Entre los comentarios ha habido de todo, destacando aquellos que se preguntan cómo acceder a la puerta, si la construcción es legal, o algunos en tono más humorístico haciendo referencia a que la construcción podría ser perfectamente un ‘piso acogedor’ en Madrid.

Sea como fuere, es entendible el por qué se ha hecho viral este vídeo, ya que podemos comprobar la gran utilidad que puede llegar a tener un espacio extra como el que se nos muestra.

En Xataka Smart Home | Alguien ha ocupado mi plaza de garaje. Esto es lo que dice la Ley que puedo hacer para evitarlo


La noticia

Este vecino se ha pasado la vida: así se ha construido un trastero sobre su plaza de garaje

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Si aparcas frente a un garaje sin vado, no estés tan tranquilo: esto es lo que dice la ley

Si aparcas frente a un garaje sin vado, no estés tan tranquilo: esto es lo que dice la ley

Encontrar un lugar para estacionar en la ciudad puede convertirse en una auténtica odisea, especialmente cuando vamos con las prisas y las opciones son limitadas. En estas situaciones, es común considerar espacios que, en condiciones normales, evitaríamos, como la entrada de un garaje que no cuenta con la señal de vado permanente. Pero, ¿es realmente legal aparcar aquí? Y es que aunque todos sabemos que estacionar frente a un vado señalizado está prohibido, la duda surge cuando no hay una placa que lo indique.

Bajo estas líneas te contamos qué es lo que establece el Reglamento General de Circulación (RGC) y te indicamos recomendaciones para evitar sanciones y sustos innecesarios.

¿Qué es lo que dice la ley al aparcar en un garaje sin vado?

Es ampliamente conocido que aparcar frente a un vado permanente (o contravado) está prohibido y puede acarrear multas de unos 200 euros, reducida a 100 euros si se abona de manera inmediata. Además, en estos casos, el vehículo podría ser retirado por una grúa, lo que implica un coste adicional. Sin embargo, duda surge cuando el acceso al garaje no está señalizado con la placa de vado. ¿Podemos estacionar allí sin preocupaciones? La respuesta no es tan clara como podría parecer.

El artículo 91 del RGC establece que tanto la parada como el estacionamiento deben realizarse de manera que no obstaculicen la circulación ni representen un riesgo para otros usuarios de la vía. Aunque este artículo no menciona específicamente los garajes sin vado, sí prohíbe de forma general cualquier acción que dificulte el tránsito o genere peligros.

En su segundo apartado, el mismo artículo especifica que se consideran estacionamientos peligrosos o gravemente obstructivos aquellos que impidan la incorporación de otro vehículo a la circulación o que dificulten el acceso o salida de personas, animales o vehículos a un inmueble, especialmente si se trata de un vado correctamente señalizado.

Aunque el RGC no prohíbe explícitamente aparcar frente a un garaje sin vado, la clave está en la interpretación de la normativa. Si al estacionar en ese lugar se impide la salida o entrada de un vehículo, o se obstaculiza el acceso al inmueble, se estaría cometiendo una infracción que podría ser sancionada con una multa de 200 euros. La principal diferencia con los garajes que sí tienen vado es que, en este caso, la retirada del vehículo por grúa no sería obligatoria, aunque la sanción económica sí sería aplicable.

Para evitar sanciones y situaciones incómodas, es fundamental actuar con precaución y sentido común. Aunque no haya una señal de vado, es recomendable evitar estacionar frente a accesos de garajes, ya que podrías estar dificultando la movilidad de otros conductores o vecinos. Además, siempre es buena idea asegurarse de que el vehículo no obstruye el paso ni representa un riesgo para la circulación.

En Xataka Smart Home | Lo más maravilloso de vivir en pisos es ver los mensajes pasivo agresivos que se dejan los vecinos en la puerta


La noticia

Si aparcas frente a un garaje sin vado, no estés tan tranquilo: esto es lo que dice la ley

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.