Apagar la calefacción o dejarla al mínimo cuando salimos de casa: esto es lo mejor si quieres gastar menos

Apagar la calefacción o dejarla al mínimo cuando salimos de casa: esto es lo mejor si quieres gastar menos

Con la llegada del frío intenso la mayoría de hogares enciende sus equipos de calefacción y una de las dudas más habituales que suele surgir es qué conviene hacer con ellos cuando vamos a estar fuera de la vivienda un tiempo relativamente corto.

Está claro que si nos vamos a ir a trabajar o a estudiar fuera durante todo el día, dejar puesta la calefacción sin nadie en casa es un desperdicio energético, pero ya no lo está tanto si solo vamos a ausentarnos un rato, como mucho un par de horas por diferentes motivos.

Es por ejemplo algo algo habitual que sucede cuando tenemos que salir a la compra a una tienda cercana, vamos a dar una clase por la tarde, al gimnasio, a visitar un rato a un vecino o amigo, etc. ¿Es mejor apagar la calefacción por completo o dejarla conectada al mínimo?


Índice de Contenidos (2)


Apagar por completo o dejar encendida la calefacción al mínimo

Cada vivienda y cada grupo de convivencia será un caso concreto que deberíamos analizar teniendo en cuenta aspectos como en qué región vivamos, la orientación de las habitaciones, las dimensiones, el número de ventanas, el tipo de aislamiento en las paredes, el sistema de calefacción que tengamos instalado y la inercia térmica de la casa.

Este último punto es fundamental y cada usuario sabrá más o menos cuál es la de su domicilio, ya que es básicamente el nivel de aislamiento térmico de la casa y cómo varía la temperatura del interior al dejar de aportar calor en invierno o frio en verano.

En este sentido, expertos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en su página web y el IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético) en este artículo coinciden en que se gasta menos energía apagando la calefacción al ausentamos, volviendo luego a conectarla de nuevo que dejándola todo el rato encendida.

E24 N6kvqga44zi Unsplash

Imagen:e24

La razón es que mantener dentro de casa una temperatura de confort óptima de 20 o más grados centígrados cuando el exterior está muy por debajo de esta cifra, en general exige un aporte continuo grande de energía debido a las diferentes pérdidas de calor de la vivienda producidas a través de los muros, ventanas o techos. Pero esto es en el caso de que la inercia térmica de nuestra vivienda sea baja. Es decir, que el calor del interior se pierda rápidamente. Según el IDAE expone en su web:

Conviene ajustar el encendido de la calefacción al horario real de ocupación de las viviendas y apagarla por la noche, ya que cuando estas acostado y arropado no es necesaria la calefacción ya que con 15-17ºC es suficiente para dormir confortablemente.

Como norma, apagar por la noche y encender unos minutos al levantarse, es mucho mas eficiente que dejarla encendida toda la noche.

Pero la situación cambia si nuestra vivienda está bien aislada o si vamos a estar fuera poco rato. Así, si el tiempo que estamos fuera de casa es inferior al que tarda esta en enfriarse desde la temperatura de confort (entre 20-23 ºC) cuando dejamos de aportar calor hasta una temperatura que consideremos mínima soportable (por ejemplo 14-15 ºC), es mejor dejar la calefacción conectada aunque sea al mínimo o por lo menos bajando el termostato tres o cuatro grados para ahorrar.

Así nos evitaremos que al volver a casa y querer recuperar la temperatura de confort los equipos tengan que arrancar de cero y necesitar de nuevo un consumo energético puntual o de pico más elevado, algo fundamental por ejemplo en los sistemas eléctricos si estamos en las horas de mayor coste en nuestra tarifa eléctrica que generalmente se sitúa por la tarde.

Un caso particular: estufas de leña y pellets

La recomendación anterior sirve en general para sistemas de calefacción eléctricos, de gas y gasóleo, pero hay un caso particular donde puede no está tan claro si es conveniente dejar todo apagado cada vez que salimos un rato: si tenemos estufas de leña y pellets.

Si en casa contamos con uno de esto sistemas de combustión no será tan rápido ni tan cómodo apagar por completo el fuego para luego volver a encenderlo nada más llegar a casa y recuperar la «temperatura crucero», sobre todo en las estufas tradicionales donde al volver a casa habrá que usar otra vez astillas, pastillas de encender, etc. que además tienen un coste más elevado.

Si tenemos una estufa o chimenea de tipo kit con sus puertas y cristales de protección que podemos cerrar completamente y vamos a salir un rato corto, lo recomendable es dejarla encendida con los tiros de la estufa casi cerrados para que la combustión sea más lenta y con combustible suficiente como para aguantar el tiempo que estaremos fuera de casa.

Si por el contrario tenemos es una estufa o chimenea de tipo abierto sin puertas ni cristales de seguridad, no conviene dejar el fuego encendido bajo ningún concepto si no vamos a poder estar para controlarlo.

Imagen portada | Dilruba Sarıçimen

En Xataka Smart Home | Tengo la calefacción puesta a la temperatura «ideal» y paso frío: esta es la clave para solucionarlo


La noticia

Apagar la calefacción o dejarla al mínimo cuando salimos de casa: esto es lo mejor si quieres gastar menos

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Antes tiraba las cajas de comida precocinada de Mercadona, Lidl, Carrefour y Alcampo: ahora me he dado cuenta de cómo reutilizarlas

Antes tiraba las cajas de comida precocinada de Mercadona, Lidl, Carrefour y Alcampo: ahora me he dado cuenta de cómo reutilizarlas

A la hora de reutilizar diferentes elementos de uso cotidiano muchas veces pasamos por alto objetos que pueden ser muy útiles pero que tiramos sin más por desconocimiento o por que simplemente no se nos ocurre cómo aprovecharlos.

Un claro ejemplo son las cajas de leche vacías, que pueden encontrar una segunda vida en la cocina como vimos en este artículo, o los envases de la lejía y detergentes como vimos en este otro consejo hace unas semanas.

Hoy traemos un nuevo proyecto de bricolaje casero que nos permitirá reciclar las típicas bandejas o cajas duras en las que suelen distribuirse muchos alimentos precocinados en supermercados como Mercadona, Lidl, Carrefour o Alcampo.

Cómo reutilizar las cajas gastadas de alimentos precocinados

Tiktok

Imagen: TikTok

Este tipo de cajas y bandejas de alimentos precocinados destacan por ser especialmente gruesas, duras y resistentes, o por lo menos si las comparamos con las que se distribuyen con la carne, frutas, verduras y pescado fresco.

El motivo es que tienen que aguantar la humedad de la comida ya preparada, como lasaña, canelones, etc, además de que muchas veces están pensadas para soportar las bajas temperaturas de los congeladores. ¿Cómo podemos reutilizarlas?

En la cuenta de TikTok de @manualytrinix hemos visto una idea estupenda para darles un nuevo uso, esta vez poniendo como ejemplo las cajas de lasaña gastadas de Mercadona, aunque puede hacerse con otras similares de otros supermercados y marcas que encontremos siempre que sean bien consistentes logrando crear una bonita bandeja de dos pisos ideal para frutero o para servir bombones o dulces.

tiktok

Imagen: TikTok

Para empezar, deberás hacerte con dos bandejas de lasaña, una servilleta bonita con flores de gran tamaño y una varilla de madera redonda de las que se usan habitualmente en manualidades. Hay que coger las servilletas de papel y despegar las dos capas que suelen llevar. Recortamos con la mano o con una tijera las flores que usaremos para recubrir las dos bandejas.

Damos una capa de pegamento del que se usa para hacer decoupage, y vamos pegando. Aplicamos más pegamento encima, utilizando un pincel pequeño  para quitar las arrugas. Recubrimos los laterales tanto externos como interior de las dos cestas y dejamos que se seque. Luego protegemos con una capa de barniz.

TikTok

Imagen: Tiktok

El siguiente paso será cortar el palillo de madera en dos. Cogemos la primera de estas partes y la pegamos con pegamento en el centro de la primera bandeja, para que pueda apoyar sobre ella la segunda bandeja, que también irá pegada. Una vez que se ha secado, sobre la segunda bandeja pegamos el otro trozo de la varilla de madera, como si fuera un frutero.

Finalmente podemos terminar la decoración añadiendo patas que haremos con masilla de arcilla y culminando el objeto con una bola de cristal o similar para que le dé ese aspecto «profesional» que vemos en el vídeo.

Vía | TikTok

Imagen portada | Mercadona

En Xataka Smart Home | Antes tiraba las cajas de detergente del Mercadona: ahora me he dado cuenta que son un tesoro para organizar la casa


La noticia

Antes tiraba las cajas de comida precocinada de Mercadona, Lidl, Carrefour y Alcampo: ahora me he dado cuenta de cómo reutilizarlas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Cómo limpiar por dentro tu frigorífico con remedios naturales

Cómo limpiar por dentro tu frigorífico con remedios naturales

Limpiar el frigorífico por dentro es una tarea esencial para mantener la higiene de nuestra cocina y garantizar que los alimentos se conserven en las mejores condiciones. Aunque existen numerosos productos químicos en el mercado, recurrir a métodos caseros y naturales es una opción eficaz, segura y respetuosa con el medio ambiente.

Bajo estas líneas te vamos a contar cómo crear una solución efectiva y natural para limpiar el interior del frigorífico sin la necesidad de utilizar productos comerciales. Para ello mezclaremos varios elementos muy efectivos de nuestra cocina: agua, bicarbonato de sodio y limón.

Una mezcla poderosa y muy accesible

El primer paso consiste en vaciar completamente el frigorífico. Es importante retirar todos los alimentos y colocarlos en un lugar fresco o en una nevera portátil para que no pierdan sus propiedades. También se deben extraer los estantes y cajones desmontables para limpiarlos de forma separada. Este proceso no solo facilita el acceso a todas las superficies internas, sino que también permite realizar una limpieza más a fondo.

Frigo

Para preparar la solución limpiadora, basta con mezclar un litro de agua tibia con dos cucharadas de bicarbonato de sodio. Este último actúa como un agente limpiador natural que elimina suciedad, desinfecta y neutraliza olores.

Si se desea potenciar la eficacia de la mezcla, se puede agregar el jugo de un limón. El limón, gracias a su contenido de ácido cítrico, aporta propiedades antibacterianas y antifúngicas. Además, su poder desengrasante resulta útil para eliminar restos pegajosos o de grasa que puedan haberse acumulado en las paredes y esquinas del frigorífico. Como ventaja adicional, el limón deja un aroma fresco y natural que contribuye a neutralizar cualquier mal olor.

Con la solución lista, se utiliza un paño suave o una esponja para limpiar todas las superficies internas del frigorífico, incluyendo las paredes, las esquinas y las juntas de las puertas. Una vez que se ha eliminado toda la suciedad, es importante enjuagar con un paño húmedo para retirar cualquier residuo de la mezcla limpiadora. Después, se seca cuidadosamente con otro paño limpio para evitar la acumulación de humedad.

Los estantes y cajones extraídos también deben lavarse con la misma solución o con agua tibia y un jabón suave. Es crucial asegurarse de que estén completamente secos antes de volver a colocarlos en el frigorífico. Durante este proceso, se puede aprovechar para descartar alimentos caducados o en mal estado, dejando el espacio organizado y listo para reubicar los productos.

El uso de ingredientes naturales como el limón y el bicarbonato no solo asegura un frigorífico limpio y libre de bacterias, sino que también protege el medio ambiente al evitar químicos agresivos. Además, es un método económico y accesible que garantiza resultados excelentes.

En Xataka Smart Home | Este es el secreto de los restaurantes de lujo para que los vasos estén siempre brillantes


La noticia

Cómo limpiar por dentro tu frigorífico con remedios naturales

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Adiós secadora: Leroy Merlin tiene el invento perfecto para secar la ropa en casa en invierno y cuesta menos de 75 euros

Adiós secadora: Leroy Merlin tiene el invento perfecto para secar la ropa en casa en invierno y cuesta menos de 75 euros

Secar la ropa en invierno puede ser un auténtico desafío en muchas zonas. Si no quieres usar la secadora y ahorrar en la factura de la luz, Leroy Merlin tiene una solución económica. Se trata del secador de ropa rectangular Jocel, que tiene un precio de 74,99 euros.

Jocel Secador de Ropa JSR002228

Comprar secador de ropa Jocel al mejor precio

Con un precio de 74,99 euros, este secador de ropa Jocel es una muy buena alternativa para no tener que recurrir a la secadora para tener seca la colada. El secador de ropa rectangular Jocel es perfecto, ya que se adapta, a la perfección, a cualquier espacio de tu hogar.

Se trata de una especie de tendedero eléctrico con forma compacta y rectangular y que suele agotarse en la web de Leroy Merlin debido a su gran funcionalidad y el precio asequible que presenta.

Seca las prendas de vestir y la ropa de cama gracias a su potencia de 1.000 W. En cuanto a sus dimensiones, son 70 cm de ancho, 50 cm de largo y 160 cm de alto y soporta un peso máximo de 15 kg. Aunque puedes recogerlo en tienda, si decides recibirlo en casa, el envío cuesta 3,90 euros y te llegará entre 3 a 5 días laborables.

Otros dispositivos ideales para secar la ropa en casa fácilmente

FISHTEC – Tendedero eléctrico Plegable de Aluminio


Silvergear® Secador de Ropa Eléctrico Calentado

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Jocel

En Xataka Smart Home | Cinco tendederos eléctricos plegables con los que seguir la técnica japonesa de secar la ropa en casa

En Xataka Smart Home | Sin miedo a la lluvia este invierno: estos cinco tendederos eléctricos son la clave para secar tu ropa


La noticia

Adiós secadora: Leroy Merlin tiene el invento perfecto para secar la ropa en casa en invierno y cuesta menos de 75 euros

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Lleva desde 2016 suministrando energía a su casa con baterías de ordenadores portátiles: ‘Empecé a coleccionar y ya tengo más de mil’

Lleva desde 2016 suministrando energía a su casa con baterías de ordenadores portátiles: 'Empecé a coleccionar y ya tengo más de mil'

Una de las características esenciales en cualquier dispositivo portátil e inalámbrico es la autonomía de su batería. Limitadas a la tecnología existente, su capacidad y tamaño, fabricantes e investigadores siguen dando una vuelta de tuerca más para hacer que este componente suba de nivel en términos de autonomía sin que pase factura a otros parámetros como el peso o el precio. Un ejemplo: esta batería para móvil «infinita» que dura 400 años.

Porque las baterías permiten almacenar energía para usarla cuando la necesitamos, algo clave en otro escenario diferente como es el autoabastecimiento energético en casa mediante placas solares y sus correspondientes baterías. Pues bien, siguiendo con esta línea de autoabastecimiento, hay quien asegura que ha diseñado un sistema de energía doméstico capaz de suministrarle energía a su hogar durante ocho años valiéndose de viejas baterías de portátil. Allá por 2016 ya tenía 650 y ahora supera el millar.

La instalación solar doméstica sube de nivel con el reciclaje de viejas baterías de portátiles

El proyecto en cuestión corre a cargo de un usuario llamado Glubux, que narra su experimento en el foro Second Life Storage. Guardar más de mil baterías no es algo que cualquiera pueda hacer en su casa, tanto por cuestiones espaciales como de seguridad. Eso sí, cuenta que a lo largo de los años de vida de su instalación no ha habido problemas de baterías hinchadas ni mucho menos un incendio. Es más, ni siquiera ha tenido que reemplazar celdas (una variación de la instalación que veremos más adelante).

Así, Glubux explica que tiene el montaje hecho en un cobertizo situado a 50 metros de su casa y allí alberga tanto baterías viejas con paneles solares, lo que le permite tener su propio suministro energético fuera de la red eléctrica.

Pero empecemos por el principio. Allá por 2016 esta persona ya contaba con una instalación solar para aliviar su factura eléctrica de una forma sostenible e independiente. Por aquel entonces disponía de paneles solares, una batería vieja de montacargas, controladores de carga y un inversor. Entonces se le ocurrió la idea de reciclar viejas baterías de portátiles. Empezó con 650 unidades, ensamblándolas para conseguir conjuntos de 100Ah cada uno valiéndose de cables de cobre. Fue en ese momento cuando construyó el cobertizo.

Lo de ensamblar baterías de portátiles y adaptarlas a una instalación solar tiene su aquel, algo que le llevó lo suyo aprender y subsanar. Así, inicialmente sufrió errores como tasas de descargas desiguales, lo que solucionó equilibrando los paquetes de baterías e incorporando celdas según se necesitase.

Por ese motivo dejó de usar baterías completas, desarmándolas en celdas individuales para posteriormente organizarlas en racks. Encargados de captar la luz solar cuenta en su haber con 24 panales solaresd e 440 W cada uno. Una vez lo tuvo a punto, asegura haberlo tenido en funcionamiento y sin interrupciones desde 2016.

Su experimento constituye un buen ejemplo de proyecto DIY de autoabastecimiento, pero también de reutilización de desechos electrónicos para darles una segunda vida.

Portada | Glubux

En Xataka SmartHome | Tipos de baterías para placas solares: todo lo que hace falta saber para elegir la adecuada y lograr un autoconsumo eficiente

Vía | 3DJuegos


La noticia

Lleva desde 2016 suministrando energía a su casa con baterías de ordenadores portátiles: ‘Empecé a coleccionar y ya tengo más de mil’

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva Rodriguez de Luis

.

El extraño truco para secar antes la ropa dentro de casa sin usar secadora ni tendedero eléctrico: así puedes hacerlo

El extraño truco para secar antes la ropa dentro de casa sin usar secadora ni tendedero eléctrico: así puedes hacerlo

Cuando llega la época de invierno con tantas lluvias la humedad relativa del aire se dispara, y si no contamos con una secadora eléctrica en casa hacer la colada puede resultar complicado a la hora de eliminar el agua de los tejidos de nuestras prendas favoritas.

Secar la ropa en espacios exteriores resulta imposible y debemos recurrir a hacerlo en interiores, muchas veces teniendo problemas porque la humedad tarda mucho en evaporarse y al final acaba dejando malos olores en la colada.

¿Qué podemos hacer? Pues hay varios trucos para secar antes la ropa, como este que vimos procedente de japón o el neerlandés que traemos hoy. Vamos a ver en qué consiste.

El truco neerlandés para secar la ropa dentro de casa

Vileda

Imagen: Vileda

El truco es sencillo pero potente y no consiste en utilizar ventiladores, colocar la  ropa cerca de forma extraña en el tendedero ni centrifugar más las prendas en la lavadora. Es mucho más fácil y solo necesitas una bolsa de agua caliente y un tendedero.

Hay que tender la colada en el tendedero como hacemos siempre y buscar un espacio con buena circulación de aire o de corrientes, como por ejemplo el cuarto de baño. Colocamos toda la colada sobre el tendedero y situamos una bolsa de agua caliente cerca del mismo, por ejemplo sobre él si hay hueco.

Esto hará que crezca la temperatura en el entorno produciendo un secado más rápido de las prendas. Una técnica que más allá de favorecer el secado de las prendas en invierno contribuye a combatir el olor a humedad y condensación que se crea en la habitación cuando tenemos la colada metida.

El inconveniente de este sistema es que deberemos gastar energía en calentar el agua de la bolsa, a no ser que podamos hacerlo en una estufa o chimenea que por ejemplo tengamos en otra habitación aprovechando así el calor residual que emite para este fin.

Otra opción pasa por, en vez de usar una bolsa de agua caliente, emplear uno o varios acumuladores eléctricos portátiles para lograr el mismo efecto. Calentarlos apenas gastará energía puesto que su consumo eléctrico es muy escaso, y emitirán calor durante varias horas acelerando el proceso de secado de la ropa.

Imagen portada | Vileda en Amazon

En Xataka Smart Home | La técnica japonesa para secar la ropa más rápido dentro de casa en invierno sin gastar luz: en qué consiste y cómo funciona


La noticia

El extraño truco para secar antes la ropa dentro de casa sin usar secadora ni tendedero eléctrico: así puedes hacerlo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Quiero un «sonido de cine» en casa por poco dinero: qué tener en cuenta y por dónde empezar

Quiero un "sonido de cine" en casa por poco dinero: qué tener en cuenta y por dónde empezar

El mundo del sonido de alta fidelidad y de los equipos de cine en casa es tan amplio que cuesta encontrar el producto más adecuado a nuestras necesidades aunque tengamos un gran presupuesto, y mucho más si contamos con pocos recursos y hemos de prescindir de ciertas características o funcionalidades.

Empezamos a mirar aparatos en las tiendas y rápidamente nos asalta la duda: ¿tengo que gastarme una fortuna para tener buen sonido?, ¿qué puedo hacer con poco presupuesto?, ¿qué opciones realistas me permitirán mejorar el sonido de la tele sin contratar una segunda hipoteca?


Índice de Contenidos (3)


Barras de sonido: la opción de compromiso

barra sonido

Imagen: Klipsch

La opción más inmediata y que nos recomendará cualquier vendedor de una gran superficie es la socorrida barra de sonido. Son el complemento ideal para un televisor de pantalla plana y suelen quedar muy decorativas junto a él en el salón de casa.

Por menos de 600 euros hay infinidad de modelos (también las hay mucho más caras). ¿El problema de este tipo de dispositivos? Su calidad sonora no suele estar a la altura de los equipos de cine en casa dedicados presentando una serie de ventajas e inconvenientes claros:

  • Sencillez de instalación, uso y compatibilidad: Si hay algo que podemos destacar de las barras de sonido es su sencillez de instalación y uso. En general basta con conectarlas a la tele por medio de un cable óptico, HDMI o RCA y ya está, tenemos todo listo para empezar a funcionar. No hay que preocuparse de asuntos como impedancias, amplificadores, procesadores de sonido, etc. Incluso tampoco de instalar ningún reproductor de sonido o de que los altavoces no sean compatibles con las etapas de amplificación. Todo funcionará desde el primer minuto ( o por lo menos eso prometen los fabricantes).
  • Preparadas para el cine en casa: Además si queremos un sistema de sonido para cine en casa estamos de enhorabuena, ya que esta es su principal razón de ser. Vienen con todo lo necesario para la decodificación directa de las pistas de sonido en formatos como DTS, Dolby Digital o Dolby Atmos (dependiendo de cada modelo), muchas barras cuentan con un canal central dedicado, con altavoces extra para recrear espacios de sonido envolvente simulado o real si traen altavoces extra para colocar tras el espectador, suelen  contar con subwoofer para mejorar las bajas frecuencias y encargarse del canal LFE de la pista de sonido, etc.
  • Mejor comprensión de los diálogos: La mayoría de las barras cuentan con alguna función específica para mejorar la comprensión de los diálogos, uno de los problemas más frecuentes y de las críticas más habituales al sonido de nuestros televisores planos.
  • Mayor obsolescencia programada: Entre las desventajas nos encontramos con que las barras de sonido son productos de uso muy concreto que sirven para una finalidad muy específica. Una vez que las sacas de ahí poco uso posterior podemos darle. Si por ejemplo sale un nuevo formato de sonido, un nuevo tipo de conector, función, servicio o simplemente en un futuro queremos usarlas como altavoz adicional de un sistema de cine en casa multicanal más grande, en general no podremos hacerlo.
  • Excesiva dependencia del subwoofer: Otro de los puntos negativos de las barras está relacionado con sus reducidas dimensiones incapaces de albergar drivers de gran tamaño. Con suerte nos encontraremos woofers de 3-4 pulgadas que no son capaces de bajar para representar las frecuencias medio-graves, necesitando obligatoriamente un subwoofer adicional que cubra estas bandas. Esto hace además que debamos colocarlo muy cerca de la barra o de lo  contrario el sonido final obtenido no será óptimo, como hemos visto en anteriores ocasiones.

¿Merecen la pena los kits 5.1?

Kit 5.1

Imagen: Focal en Amazon

Vale, las barras de sonido no son la mejor opción si buscamos fidelidad en el sonido. Entonces el siguiente paso serían los kits 5.1 o multicanal que viene con un receptor-amplificador y un conjunto de altavoces. ¿Meren la pena? Pues depende de lo que estemos buscando.

Si queremos un sonido algo mejor que el de las barras de sonido, con efectos envolventes más realistas y que se adapte mejora a cualquier tipo de habitación en el que lo instalemos, este tipo de productos comienzan a ser una buena opción, aunque con matices.

El principal problema que tienen estos kits o conjuntos home cinema es precisamente que vienen como un kit, con todo incluido y pensado  específicamente para este producto en concreto. Lo habitual es que nos  encontremos con altavoces ideados para ser usados solo con el amplificador del kit y que en algunos casos no cuentan ni con filtro divisor de frecuencias integrado.

También tenemos el caso de los altavoces y subwoofers inalámbricos que vienen preparados solo para funcionar con el receptor del kit, ya que suelen usar un sistema de transmisión incompatible con el resto de marcas y dispositivos del mercado.

Así, si en un futuro queremos usarlos con otro amplificador más potente o reciclarlos con un nuevo kit o equipo de sonido, probablemente no podamos hacerlo o por lo menos no de forma inmediata. Además, salvo excepciones, este tipo de conjuntos suelen pecar de incorporar altavoces de muy pequeño tamaño que no ofrecen graves ni medios-graves de calidad a nada que subas el volumen.

Finalmente hay un tipo de kits que suelen tener un coste mayor pero que son los que realmente merecen más la pena, puesto que son conjuntos donde se incluye un receptor AV convencional con las conexiones tradicionales igual que si lo compráramos aparte, más altavoces estándar separados también normales y que se pueden usar en cualquier otro equipo de sonido que tengamos en el futuro.

Estos kits nos permitirán tener un equipo de música ahora que podremos ampliar en el futuro, aunque ya deberemos invertir más desde el comienzo, puesto que suelen incluir como mínimo cinco altavoces más un subwoofer.

La mejor opción: receptor A/V más altavoces que compremos poco a poco

Receptor

Imagen: Pioneer

Si queremos un mínimo de calidad y compatibilidad para el futuro, la mejor opción es apostar por un receptor A/V que nos garantice buena conectividad, potencia y la capacidad para ir agregando posteriormente los altavoces que necesitemos.

Para los que no tengáis mucha idea sobre qué son este tipo de dispositivos, cómo funcionan o qué pueden hacer, os recomiendo leer nuestro especial sobre receptores A/V en el que tratábamos todos estos y más aspectos.

¿Tengo que gastarme una fortuna? Pues no es necesario. Podemos elegir bien las funcionalidades que necesitamos ahora y en el medio plazo y olvídarnos de extras como el Dolby Atmos o DTS:X, que para la mayoría de viviendas normales son más una utopía que una realidad.

Con un receptor de gama media-baja que ronde los 550-750 euros te garantizarás una calidad de sonido bastante decente (dependiendo de los altavoces, claro) y si puede ser, que tenga la opción de sacar la señal de sonido a un amplificador externo mejor todavía. Así, si en un futuro necesitas más potencia, más vatios o quieres sonorizar una sala más grande podrás ampliarlo y no tendrás que partir desde cero.

Una vez que ya tienes tu nuevo receptor A/V es el momento de conectarle altavoces. ¿Cuentas con algunos por casa de buena calidad que te sobren de un equipo de sonido antiguo? Probablemente podrás reutilizarlos, aunque sea para los canales posteriores.

Lo ideal es comenzar por un conjunto 5.1 completo con todos los altavoces de la misma gama, con drivers y timbre similar. Pero si queremos componentes de calidad y nos acabamos de gastar el sueldo en el receptor, probablemente nuestros  bolsillos necesiten un respiro.

Afortunadamente, al contar con un receptor A/V podemos hacer que este gasto sea progresivo. Es decir, podremos ir comprando los altavoces poco a poco,  ajustando en cada caso la configuración del equipo a la cantidad y características de los mismos y ofreciéndonos siempre el mejor sonido posible para la cantidad de canales que estemos usando.

Por este motivo, podemos empezar por comprar una buena pareja de altavoces para su uso en estéreo, con drivers capaces de entregar bajos de calidad o en su defecto dos altavoces más un subwoofer para tener un buen equipo 2.1.

Posteriormente, cuando tras unos meses hayamos repuesto un poco las arcas del tesoro, podemos continuar ampliando el equipo con un altavoz central y al final con los altavoces surround que queramos instalar.

Teufel Ultima 40 Surround 5.1 Set – Altavoces de cine en casa 5.1, sonido envolvente, subwoofer de alta gama, color negro


Polk Audio Signature Elite ES15 – Altavoces para estantería, Altavoces de Alta fidelidad para Sistema de Sonido de Cine en casa, Audio de Alta resolución, Color Negro


Polk Audio Signature Elite ES55 – Altavoz de Suelo (Alta fidelidad, para música y Cine en casa), Color Negro

Imagen portada | Klipsch

En Xataka Smart Home | Receptores A/V, los corazones de nuestro home cinema

Nota: Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka Home


La noticia

Quiero un «sonido de cine» en casa por poco dinero: qué tener en cuenta y por dónde empezar

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Puede sonar extraño, pero mi mayor descubrimiento este invierno no es un radiador, sino un ventilador de techo

Puede sonar extraño, pero mi mayor descubrimiento este invierno no es un radiador, sino un ventilador de techo

Como muchos, cuando pienso en ventiladores de techo, los asocio inmediatamente con el verano. Por eso, hace unos meses, buscando una solución para las altas temperaturas de mi casa (vivo en una ciudad conocida como “La Sartén de Andalucía”), decidí comprar el ventilador de techo Create Wind Clear, recomendado por un familiar y enamorado de su diseño. Lo que no sabía en ese momento es que este dispositivo iba a convertirse en un auténtico descubrimiento también para el invierno.

Un ventilador de techo perfecto para cualquier época del año

Mi casa es muy fría, y aunque había oído hablar sobre el uso de ventiladores de techo en invierno, no imaginaba que fueran tan eficaces. Así que, hace aproximadamente un mes, cuando las temperaturas comenzaron a bajar, decidí probar mi Create Wind Clear con esta función específica.

Al principio, pensaba que al activar el giro inverso ya comenzaría a sentir calor directamente en mi habitación, donde está instalado el ventilador. Sin embargo, las cosas no funcionaron exactamente como esperaba.

Antes de continuar, debo mencionar que no soy muy hábil con el bricolaje y necesité ayuda para instalar el ventilador. Aunque había leído que la instalación es bastante sencilla, me pareció importante comentarlo por si decides adquirir uno para mejorar la climatización de tu hogar durante el invierno.

Utilizar este ventilador de techo en invierno es muy simple: solo tienes que presionar el botón correspondiente en el mando a distancia para que las aspas retráctiles comiencen a girar en sentido contrario a las agujas del reloj. Este movimiento permite que el calor generado por un radiador o sistema de calefacción, que normalmente tiende a acumularse en el techo, descienda hacia el resto de la habitación, equilibrando la temperatura.

Para lograr este efecto, te recomiendo utilizar una velocidad baja (máximo el nivel 3) de las seis disponibles en este modelo. Además de esta función, otra característica que me conquistó de este ventilador es su lámpara LED integrada, que permite ajustar la luz entre cálida, neutra o fría simplemente pulsando un botón del mando.

Desde que empecé a usar el ventilador en invierno, he notado que mi habitación está mucho más cálida que en años anteriores. Ahora consigo una sensación de confort en menos tiempo, y meterme en la cama ya no es una tortura como antes.

En resumen, este simple ventilador ha cambiado por completo la manera en que caliento mi casa en invierno. Me ha sorprendido gratamente, y ya estoy disfrutando de los beneficios de su función de giro inverso. Al igual que me recomendaron el Create Wind Clear para el verano, ahora soy yo quien no puede dejar de recomendarlo como una excelente solución para el invierno.

CREATE / WIND CLEAR

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Create

En Xataka Smart Home | Ventiladores de pie: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | El mejor ventilador de techo con WiFi: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Puede sonar extraño, pero mi mayor descubrimiento este invierno no es un radiador, sino un ventilador de techo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Los 14 canales de TV de AMC ya han desaparecido de Movistar Plus+, pero así puedes seguir viendo sus contenidos

Los 14 canales de TV de AMC ya han desaparecido de Movistar Plus+, pero así puedes seguir viendo sus contenidos

Hace unos días contábamos que Movistar estaba pensando en hacer una  restructuración de algunos de los canales de televisión ofrecidos en su paquete básico o esencial de Movistar Plus+ eliminando 14 de ellos a partir de enero.

En concreto, eran los canales de AMC SELEKT, desapareciendo tanto los ofrecidos gratuitamente dentro del paquete básico (Canal Hollywood, Canal Cocina, DeCasa, Canal Historia y EnFamilia), como los diales de pago (AMC, XTRM, Sundance, Dark, Somos, Odisea, Buenviaje, AMC Break y AMC Crime).

Alternativas para seguir viendo los contenidos de AMC

Movistar889

El 1 de enero llegó y los canales de AMC desaparecieron de la parrilla de Movistar dejando a algunos usuarios sin poder ver sus contenidos favoritos…, aunque no del todo, ya que hay algunas opciones para seguir viéndolos.

Si te ha pillado por sorpresa el cambio en los canales, siempre puedes optar por alguna de las siguientes alternativas para acceder a los contenidos, aunque no son tan cómodas como ver los canales desde el decodificador como antes. No obstante, aquí van:

  • Si te es suficiente con acceder solo a algunos de los contenidos de AMC Networks y no quieres pagar nada, puedes registrarte en su web para verlos con algo de publicidad y bajo demanda.

AMC

  • Si quieres acceder a todo el contenido disponible, en este hilo Movistar comentaba que la alternativa principal consiste en contratarlos dentro de Amazon Prime Video por 3,99 euros al mes, servicio que está disponible a modo de aplicación dedicada dentro del decodificador UHD, aunque lógicamente la navegación a través de dicha app no es tan cómoda como tener canales independientes como antes. Además, para ello hay que ser cliente de Prime por otros 4,99 euros al mes.

AMC

Opción para contratar AMC SELEKT dentro de la app de Amazon Prime Video en el decodificador UHD de Movistar Plus+

  • Y si lo que quieres es seguir viendo los 14 canales lineales desaparecidos de forma independiente a los operadores y otros servicios, la única opción es contratar Tivify Premium por 7,99 euros al mes.

En el caso de que te decantes por esta última opción, nuestro consejo es probar primero Tivify Free, que no tiene coste e incluye siete días de Tivify Premium gratis. De esa forma, podrás comprobar si te compensa desembolsar los 7,99 euros al mes que cuesta la modalidad prémium.

Imágenes | AMC

En Xataka Smart Home | Llega AMC SELEKT: la nueva plataforma de TV a la carta con 14 canales por 3,99 euros se estrena en Movistar Plus+


La noticia

Los 14 canales de TV de AMC ya han desaparecido de Movistar Plus+, pero así puedes seguir viendo sus contenidos

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

He probado los mejores robots aspiradores y lo tengo claro: esto es lo que tienen los que de verdad friegan bien

He probado los mejores robots aspiradores y lo tengo claro: esto es lo que tienen los que de verdad friegan bien

Llevo más de un lustro probando robots aspiradores para Xataka, así que por el suelo de mi casa ha pasado lo mejor de lo mejor de las principales marcas y varios modelos que han dado la campanada. En estos años he visto cómo llegó y se popularizaron las bases autolimpiables, cómo los visores láser LiDAR se han democratizado y ahora mismo conviven junto con las cámaras en los modelos más avanzados o la evolución de los cepillos.

Ya puede decirse que los robots aspiradores aspiran moderadamente bien, manteniendo las casas limpias durante la semana para que apenas tengamos que preocuparnos por una limpieza manual de vez en cuando. Sin embargo, todavía tienen una asignatura pendiente: el fregado. Allá por 2018 esta tarea la solventaban con un simple paño de quita y pon que se frotaba humedecido contra el suelo, pero hoy los principales modelos lo resuelven de diferentes formas.

En base a mi experiencia he podido comprobar qué sistema de fregado es más efectivo para lidiar con las manchas secas que aparecen en los suelos durante el día a día. Eso sí, ya te adelanto algo: así como con la aspiración ya podemos encontrar modelos que rozan el sobresaliente, con el fregado están más verdes.

Este es el mejor sistema de fregado para un robot aspirador

Hoy en día lo normal es que todas las aspiradoras que además frieguen tengan un dosificador de líquido moderadamente bueno en tanto en cuanto permite mojar el suelo para limpiarlo pero sin encharcarlo. Aun así, suele poder elegirse la cantidad de agua. La principal diferencia es más bien en cómo es esa mopa en cuanto a diseño y cómo se mueve.

Roomba

Análisis del iRobot Roomba Combo 10 Max con AutoWash

Lo habitual es que la mopa sea de un textil con pelito para mejorar la fricción, de modo que actúe de la forma más parecida posible a frotar con un paño. Con un fregona no hace falta en tanto en cuanto ya hay presión e insistencia manual, pero con un robot sí que es necesario esa rugosidad para reforzar el roce y contacto. En pocas palabras: cuanto más grueso y más pelo tenga, mejor.

Son interesantes aquellos que además incorporan el movimiento de vaivén del robot, desplazándose a un lado y a otro a demanda o si detecta manchas, ya que en este caso intentan emular esa insistencia que hacemos con el fregado a mano de dar varias pasadas.

No obstante, hay otra solución que aumenta el movimiento y el roce y que según mi experiencia es la más efectiva con las manchas: que tenga dos discos de fregado al estilo lijadora radial. Así, además del movimiento del aspirador, los discos rotan aumentando el frotamiento.

Frote

El mejor diseño para fregar: con dos discos mopa a lo lijadora radial

Aquellos aspiradores con dos mopas radiales son a día de hoy los que mejor friegan. Solo hay una excepción: este tipo de aspiradores tienen las mopas incrustadas y aunque es posible programarlos solo para que aspiren, si tienes alfombras gruesas en casa no podrás aspirarlas con el robot al rozar las mopas con el textil. En ese caso solo podrás esquivarlas y aspirar las finas. Si tienes suelos con bastantes alfombras gordas, entonces es mejor opción aquellos que permiten retirar o elevar la mopa.

Dicho esto, quiero añadir una recomendación más: si lo vamos a usar para fregar con frecuencia merece la pena apostar por un aspirador con base autovaciable y limpieza de las mopas, ya que lo recomendado por el fabricante siempre es limpiar las mopas tras cada uso y eso en la práctica resulta incómodo y poco práctico.

Así, con un robot con base autovaciable puedes olvidarte de limpiar las mopas y de preocuparte de añadirle agua al depósito de fregar (eso sí, sí que tendrás que añadir al depósito de la base, aunque con menos frecuencia). Si además limpia la mopa con agua caliente, mejor que mejor.

En cuanto a asignaturas pendientes para el fregado, echo en falta que se popularice la adición de detergentes que limpien e higienicen los suelos. Imagino que el riesgo de obstrucciones es el principal obstáculo a que ya sea una realidad.

Portada | Eva Rodríguez de Luis

En Xataka Home | Cuál es el mejor robot aspirador. Guía para elegir qué robot comprar (2024)


La noticia

He probado los mejores robots aspiradores y lo tengo claro: esto es lo que tienen los que de verdad friegan bien

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva Rodriguez de Luis

.