Sin luz, sin poder llamar y sin Internet. El apagón nos dejó sin estos básicos: así podemos reclamar y obtener una compensación

Sin luz, sin poder llamar y sin Internet. El apagón nos dejó sin estos básicos: así podemos reclamar y obtener una compensación

Queda claro que el reciente apagón masivo que vivimos en España ha puesto de manifiesto nuestra dependencia de servicios básicos como la electricidad y las telecomunicaciones. Aunque también ha generado dudas sobre las posibles compensaciones a las que tenemos derecho.

Además de quedarnos sin poder cocinar o trabajar, muchos ciudadanos experimentaron problemas con las telecomunicaciones, lo que complicó aún más la situación. Bajo estas líneas analizamos qué indemnizaciones podemos reclamar tanto por el corte eléctrico como por las interrupciones en los servicios de telefonía e Internet.


Índice de Contenidos (3)


Compensación por el corte del suministro eléctrico

Cuando se produce una interrupción imprevista del suministro eléctrico (aquellas mayores de 3 minutos), las compañías eléctricas tienen obligaciones muy claras. Tal y como mencionan desde el medio CincoDías, en zonas urbanas, deben restablecer el servicio en un máximo de cinco horas. La normativa establece plazos específicos según el alcance: tres horas cuando afecta al 70% del mercado y seis horas para incidencias que afectan al 100%.

poste eléctrico

Imagen: Caglar Oskay (Unsplash)

Si estos tiempos se superan, los usuarios tienen derecho a compensaciones automáticas en su factura anual de hasta un 10%. Además, las eléctricas deben indemnizar por daños causados en alimentos o aparatos electrónicos como consecuencia directa del apagón. En este caso, en algunos puntos del país el corte eléctrico fue de más de 15 horas, y la vuelta de la luz puede generar un pico de tensión que acabe estropeando los electrodomésticos y dispositivos enchufados.

Para reclamar correctamente, es recomendable:

  • Guardar todos los tickets de los alimentos que teníamos en la nevera o congelador
  • Revisar nuestra póliza de seguro del hogar, ya que algunas cubren la pérdida de alimentos por cortes de suministro. Aseguradoras como Allianz, Zurich o Santalucía dan algunas pistas de qué podemos reclamar y qué no. 
  • Tener en cuenta que los alimentos refrigerados suelen mantenerse en buen estado si el corte no supera las cuatro horas y la puerta del frigorífico permanece cerrada

Es importante señalar que el Consorcio de Compensación de Seguros no cubre este tipo de incidencias, ya que los apagones no se consideran riesgos extraordinarios. Para cualquier reclamación, debemos dirigirnos a nuestra compañía aseguradora.

Compensaciones por el corte en la red móvil

Durante el apagón, las redes de telecomunicaciones también se vieron gravemente afectadas. Aunque las estaciones base cuentan con baterías de emergencia, estas solo funcionan durante algunas horas. Cuando se agotan, las antenas dejan de funcionar y los usuarios pierden el servicio, algo que ocurrió de forma generalizada.

Según establece la Oficina de Atención al Usuario de Telecomunicaciones, los usuarios tienen derecho a indemnización por interrupciones del servicio, siempre que la causa no sea atribuible al propio cliente. Tal y como comentan nuestros compañeros de Xataka Móvil, las condiciones varían según el servicio afectado:

  • Para interrupciones del servicio de internet: compensación cuando el corte supera las 6 horas en horario de 8:00 a 22:00.
  • Para líneas telefónicas (fijas o móviles): indemnización cuando esta supere un euro.

Lo interesante es que, en principio, no es necesario hacer ninguna gestión para recibir estas compensaciones. Las operadoras deben aplicarlas automáticamente en la siguiente factura, detallando la fecha, duración y cálculo de la compensación correspondiente.

¿Qué hacer si no recibimos compensación?

El presidente del Gobierno ya ha anunciado que exigirán responsabilidades a todos los operadores privados. Por su parte, algunas compañías como Vodafone ya han comenzado a informar a sus clientes de que aplicarán automáticamente una compensación proporcional en la próxima factura, sin necesidad de realizar ninguna gestión.

Queremos agradecerte tu paciencia tras la interrupción de servicio  causada por el apagón eléctrico nacional. Te informamos de que  aplicaremos automáticamente una compensación proporcional en tu próxima  factura, sin necesidad de que realices ninguna gestión. Seguimos  trabajando para ofrecerte el mejor servicio. Gracias por confiar en Vodafone.

Si al recibir la siguiente factura no se aplica ningún descuento ni compensación, el procedimiento a seguir es:

  1. Reclamar primero directamente a la operadora o compañía eléctrica
  2. Si recibimos respuesta negativa o no hay contestación, podemos acudir a la Oficina de Atención al Usuario de Telecomunicaciones (para servicios de telecomunicaciones) o a los organismos de consumo correspondientes para el suministro eléctrico si la negativa viene de nuestra comercializadora o distribuidora. Para este último caso podemos reclamar a las Juntas Arbitrales de Consumo, si la empresa está adherida, a las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC) de tu localidad, o incluso obtener mediación a través de la OCU o FACUA.

Como podemos ver, los usuarios afectados por el apagón generalizado tenemos derechos claros a compensaciones tanto por el corte eléctrico como por las interrupciones en los servicios de telecomunicaciones, aunque cada compensación diferirá en base a la situación, que puede ser excepcional de cada usuario. Aquí lo importante también será contactar con nuestro seguro de hogar para obtener información acerca de la cobertura ante un incidente de tal envergadura.

Imagen de portada | Lilya Alis

En Xataka Smart Home | Donde yo vivo el apagón general fue un «lunes cualquiera». Esto es lo que he aprendido tras años de experiencias similares


La noticia

Sin luz, sin poder llamar y sin Internet. El apagón nos dejó sin estos básicos: así podemos reclamar y obtener una compensación

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

El apagón de casi 20 horas plantea la gran pregunta: qué hacer con toda la comida del frigorífico

El apagón de casi 20 horas plantea la gran pregunta: qué hacer con toda la comida del frigorífico

Hace un rato he contado mi experiencia sobre cómo sobreviví al apagón sin tener que recurrir a las linternas (aunque tenía algunas, encontré algo aún más útil). Además, una de las zonas de la casa que más me preocupaba era la nevera y el congelador, ya que temía que la comida pudiera echarse a perder.

Tenía bastantes alimentos almacenados y, tras un apagón de casi 20 horas, era necesario extremar las precauciones con algunos productos. Por eso, vamos a repasar en qué alimentos debemos fijarnos especialmente y qué medidas debemos tomar para garantizar su seguridad.

Qué hacer con la nevera

Pexels Polina Tankilevitch 4443442

Foto de Polina Tankilevitch

Tras el gran apagón en España, uno de los aspectos más importantes a controlar es el estado de conservación de los alimentos en frigoríficos y congeladores. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) dispone de un documento donde explica cómo deben mantenerse adecuadamente estos alimentos. El factor más importante es la temperatura que hayan alcanzado durante la interrupción eléctrica:

  • Si el corte de luz ha sido menor a 4 horas, el frigorífico mantiene la temperatura adecuada (<5ºC) y no es necesario desechar alimentos.
  • Si el apagón supera las 4 horas, los alimentos perecederos como carne, pescado, pollo, leche, queso fresco o sobras deben tirarse, ya que podrían provocar enfermedades, incluso cocinándolos después. Con los huevos hay que tener especial cuidado y evitar cambios de temperatura bruscos.

Según los especialistas, en caso de un corte de suministro eléctrico, la nevera puede mantener la temperatura adecuada durante unas 4 horas siempre que se mantenga la puerta cerrada.

La AESAN lo deja claro: algunas bacterias responsables de intoxicaciones alimentarias pueden desarrollarse rápidamente a temperatura ambiente y eso puede ocurrir en la nevera tras varias horas sin electricidad. Para prevenirlo, es esencial mantener los alimentos refrigerados entre 0 y 5 °C.

Para asegurarse que se mantiene la temperatura entre esos valores puedes utilizar un termómetro colocado en el interior de la nevera. Y para evitar la pérdida de frío es importante minimizar el tiempo que la puerta permanece abierta.

Según la Agencia de Seguridad Alimentaria de los Estados Unidos, durante un apagón, los alimentos almacenados en la nevera pueden mantenerse seguros hasta 4 horas, siempre y cuando la puerta permanezca cerrada. Pasado ese tiempo, los alimentos perecederos deben desecharse, especialmente si han estado a temperaturas superiores a 4 °C (40 °F) durante más de 2 horas.

Entre los alimentos que deben desecharse tras ese tiempo sin refrigeración están:

  • Carnes crudas o cocidas (res, pollo, pescado)
  • Huevos y platos preparados con huevo
  • Lácteos como leche, yogur, crema, quesos blandos (como mozzarella, queso crema o brie)
  • Comidas preparadas y sobras
  • Ensaladas con mayonesa, salsas, guisos y sopas
  • Frutas cortadas y algunos productos frescos abiertos

Por otro lado, alimentos que pueden conservarse incluyen:

  • Quesos duros (cheddar, parmesano, etc.)
  • Mantequilla, margarina
  • Zumos de frutas y frutas enteras sin cortar
  • Mermeladas, aderezos a base de vinagre, salsa de tomate, mostaza, entre otros productos no perecederos

Este organismo hace además una advertencia: en caso de dudas sobre un alimento, es mejor desecharlo. Nunca se debe probar para comprobar si está en buen estado.

Productos que no necesitan frío. Hay otros productos como refrescos, conservas, bebidas alcohólicas o chocolate, aunque se almacenen en la nevera, no requieren frío y pueden consumirse sin problema.

Pexels Dbaler 14062098

Foto de Deane Bayas

Según Antonio Valero, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba (UCO), hay una serie de pautas que se pueden seguir para intentar evitar que se echen a perder.

En el caso de la comida refrigerada que es la que nos ocupa, recomienda hacer un inventario de los alimentos, priorizando aquellos con fecha de caducidad más próxima o que sean más perecederos frente a los más duraderos, como quesos curados, embutidos o productos envasados.

Una vez organizado, se deben consumir primero los alimentos abiertos o listos para comer, y cocinar cuanto antes aquellos que lo requieran. Los productos con envases dañados, fecha de caducidad cercana o comidas preparadas previamente deben consumirse de inmediato o, en caso contrario, desecharse.

Qué hacer con el congelador

Cold Home Food Cooking Kitchen Shelf 535831 Pxhere Com

Imagen: PXHere

En cuanto al congelador. Según la Agencia de Seguridad Alimentaria de los Estados Unidos, “un congelador lleno mantendrá una temperatura segura durante aproximadamente 48 horas (24 horas si está medio lleno y la puerta permanece cerrada). La comida puede volver a congelarse de manera segura si aún contiene cristales de hielo o está a 40 °F (4 °C) o menos; sin embargo, su calidad puede verse afectada”.

Para los alimentos guardados en este compartimento Valero aconseja que “los alimentos que están congelados podrían aguantar, dependiendo del tipo de alimento, unos 24-48 horas sin suministro de luz”.

  • Si no se abre, puede mantener los alimentos congelados entre 24 y 48 horas.
  • Si los productos conservan cristales de hielo o siguen duros y fríos, se pueden volver a congelar o consumir en el día.
  • Si se han descongelado completamente o si no se sabe cuánto tiempo han estado descongelados, deben desecharse.

Según este organismo, deben desecharse estos alimentos si contienen cristales de hielo y se sienten frío como si estuvieran refrigerados: es el caso de las carne de res, aves de corral, mariscos, todo tipo de cortes, estofados, sopas, helados, yogur congelado…

En casa, lo que hicimos fue, justo al ver que el corte de luz se prolongaba, trasladar los alimentos más delicados (lácteos, bebidas que requieren refrigeración como la kombucha, platos preparados…) al congelador.

Conviene recordar que los congeladores se clasifican por estrellas, que indican la temperatura mínima que son capaces de alcanzar. Según el número de estrellas, los alimentos podrán mantenerse congelados durante más o menos tiempo con plenas garantías de seguridad alimentaria:

  • 1 estrella: -6ºC de temperatura mínima, por lo que serán congeladores par mantener unas horas los alimentos.
  • 2 estrellas: -12ºC de temperatura mínima. Los alimentos se pueden congelar hasta unos tres días.
  • 3 estrellas: -18ºC de temperatura mínima. Los alimentos duran meses congelados.
  • 4 estrellas: -24ºC la congelación es más rápida y permite congelar mayor cantidad de alimentos y durante más tiempo.

Imagen de portada | Xataka

En Xataka Smart Home | Esta es la temperatura ideal del frigorífico y  congelador para ahorrar en la factura de la luz y conservar bien los  alimentos


La noticia

El apagón de casi 20 horas plantea la gran pregunta: qué hacer con toda la comida del frigorífico

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Si ayer no pudiste estar informado en casa sobre el apagón, estas son las cinco radios FM que te recomendamos por si volviera a ocurrir

Si ayer no pudiste estar informado en casa sobre el apagón, estas son las cinco radios FM que te recomendamos por si volviera a ocurrir

Ayer nos quedó claro (al menos a un servidor que no tenía una radio en casa) que la información es clave ante una situación como la que vivimos ayer durante el apagón. Si te paso lo mismo y no tenías una radio de las tradicionales en casa, estas son algunas de las que podemos recomendarte.

  • Radio Xhdata D-608WB por 48,48 euros: multifuncional y con ranura para tarjetas.
  • Xhdata D220 por 19,98 euros: con jack de 3,5 mm y altavoz de calidad.
  • Radio portátil con batería August MB225 por 43,95 euros: con pantalla LCD y altavoz de 2,5 W.
  • Radio de emergencia Septpenta por 53,11 euros: con linterna LED y batería solar.
  • Mini Radio Am FM SW Tin-Nik por 28,90 euros: muy compacta y ligera y con batería recargable.

Radio Xhdata D-608WB

Esta radio de la firma Xhdata tiene un precio de 48,48 euros en Amazon y es una de las más completas que puedes encontrar en estos momentos. No solo es una radio sino también un equipo de emergencia multifuncional, perfecto para cuando acampes al aire libre, ya que incorpora batería que se carga a través de energía solar.

También está equipado con función Bluetooth e incorpora para ranura TF, para que puedas reproducir tu música favorita a través de tarjeta de memoria. Cuenta con una batería con una capacidad de 3.000 mAh, para que puedas cargar la batería de tu smartphone u otros dispositivos.

Xhdata D-608WB Radio FM/Am/SW de Onda Corta

Xhdata D220

Esta es una radio muy pequeña que podrás llevar en tu bolsillo incluso es este modelo D220 de la firma Xhdata. Está disponible en tres colores: verde, naranja y negro. Sus dimensiones son de 7,1 x 2,9 x 12,1 cm y pesa 125 gramos. Su precio es de 19,98 euros.

Funciona con dos pilas AA (que no están incluidas) y su altavoz ofrece una buena calidad de sonido, aunque también puedes utilizarla con auriculares, ya que cuenta con jack de 3,5 mm. De su diseño, se puede destacar que viene con tres botones de control.

XHDATA D220 Radio Portátil Pequeña FM AM

Radio portátil con batería August MB225

Si no quieres una radio a pilas, en Amazon tienes este otro modelo que destaca por funcionar con batería. Se trata de la August MB225, que está disponible en esta tienda online por 43,95 euros e incluso tiene un cupón descuento de 10 euros.

Es una radio de tipo Dab+ y FM y su batería recargable ofrece una autonomía de hasta 20 horas. Su pantalla LCD te da información sobre el contenido de las estaciones de radio. Además, su altavoz de 2,5 W ofrece calidad de sonido.

August MB225 Radio portátil con Dab+/Dab/FM

Radio de emergencia Septpenta

Otra radio de emergencia que funciona con manivela solar o tres pilas AAA es esta de la firma Septpenta, disponible con un diseño multicolor (con tonos rojos y azules). Su precio, en estos momentos en Amazon, es de 53,11 euros.

Cuenta con sintonizador AM y FM y es perfecta también por si vas a ir de acampada. Viene con una linterna LED con suficiente brillo y su batería tiene una capacidad de 2.300 mAh. Además, dicha batería ofrece una autonomía de hasta 13 horas.

Radio de Emergencia, AM FM

Mini Radio Am FM SW Tin-Nik

El último modelo de radio FM que queremos recomendarte es el más pequeño que hemos encontrado. Se trata de este de la firma Tin-Nik y su precio, actualmente en Amazon, es de 28,90 euros.

Este dispositivo integra una batería recargable de 400 mAh, que permite su funcionamiento durante hasta siete horas. Además, viene con 20 emisoras de radio presintonizadas y su clip te permite llevarla cómodamente. Solo pesa 27 gramos y mide 4,8 x 3,5 x 1,5 cm.

Mini Radio Am FM SW Tin-Nik



La noticia

Si ayer no pudiste estar informado en casa sobre el apagón, estas son las cinco radios FM que te recomendamos por si volviera a ocurrir

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

He decidido domotizar toda mi casa y el primer paso lo tenía claro: por qué he cambiado Google Home por Alexa

He decidido domotizar toda mi casa y el primer paso lo tenía claro: por qué he cambiado Google Home por Alexa

En varias ocasiones he comentado cómo tengo en casa altavoces inteligentes de los tres principales ecosistemas y mi creciente desencanto con ellos. Sin embargo, incluso dentro de esa “tontuna colectiva”, hay matices. El primer paso que he dado ha sido preferir altavoces con Alexa en lugar de Google Assistant.

Dejando aparte a Siri, que utilizo casi exclusivamente para escuchar música desde el iPhone a través de los altavoces y para controlar algún dispositivo muy específico no compatible con Alexa, lo cierto es que poco a poco he ido abandonando el uso de Google Home.

Altavoces Echo

Aunque en casa dispongo de cuatro altavoces Nest obtenidos gracias a distintas promociones de Google, son los dos altavoces con Alexa los que utilizo de forma más habitual para el control diario y la creación de rutinas. Incluso estando más alejados de algunas habitaciones, siguen resultándome más útiles que los dispositivos de Google.

Llevo años utilizando los Google Nest Mini, pero el paso del tiempo me ha dejado claro que el ecosistema de Alexa ofrece un funcionamiento más fiable. Aunque la mayoría de los dispositivos que compro son compatibles tanto con Google como con Amazon, prefiero optar por este último.

De hecho, siempre que adquiero un nuevo aparato, lo configuro por defecto con Alexa, ya sea mediante la aplicación móvil de Amazon o a través de la app específica de la marca. En muchos casos, primero es necesario vincular el dispositivo en su aplicación oficial y después activar la “skill” correspondiente en Alexa.

Echo Alexa 2

Lo sé… he ignorado a Google Home. Por ejemplo, recientemente compartí mi experiencia instalando un relé para automatizar las luces del pasillo y asociarlo posteriormente a un sensor de movimiento. Todo el proceso lo llevé a cabo utilizando únicamente la app de Alexa, sin pasar en ningún momento por Google Home.

Hay varias razones para elegir el “team” Alexa. Uno de los motivos que me ha llevado a unirme al “equipo” Alexa es la rapidez en la respuesta, tanto al ejecutar rutinas como al recibir órdenes. Aunque a veces Alexa también parece “despistada”, su funcionamiento general es mucho más ágil.

Además me he cansado de las respuestas de los Nest diciendo que no pueden realizar una acción o, directamente, ignorándome. Lo único que sigo valorando en los Nest es su excelente integración con Spotify, donde funcionan notablemente mejor que Alexa (que, en este aspecto, se muestra bastante rebelde).

Nest

Considero que Alexa y su aplicación resultan más intuitivas y fáciles de utilizar que Google Home, especialmente a la hora de añadir nuevos dispositivos e integrarlos con otros ya existentes. Esto se debe, en parte, a la gran cantidad de skills disponibles. Aunque la interfaz para realizar el proceso no es perfecta, en mi opinión sigue siendo más práctica y eficiente que la de Google.

En Xataka SmartHome | Llevo años usando altavoces de Amazon. Así he borrado los audios que Alexa almacena para que no sepan tanto sobre mi


La noticia

He decidido domotizar toda mi casa y el primer paso lo tenía claro: por qué he cambiado Google Home por Alexa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Donde yo vivo el apagón general fue un «lunes cualquiera». Esto es lo que he aprendido tras años de experiencias similares

Donde yo vivo el apagón general fue un "lunes cualquiera". Esto es lo que he aprendido tras años de experiencias similares

Ayer sufrimos un «cero energético» o apagón masivo inédito en la Península Ibérica, una caída del suministro eléctrico que dejó a muchos sorprendidos, sobre todo en las grandes ciudades generando caos y una gran incertidumbre.

De hecho, si nunca has vivido una situación similar, algo como lo de ayer puede incluso causar cierto pánico, nerviosismo y sensación de no saber muy bien qué hacer. Pero si en la zona en la que tienes tu residencia se dan este tipo de apagones de vez en cuando puede que estés mejor preparado ante la falta de corriente eléctrica.

Cómo actuar ante un apagón eléctrico

No es que viva en una zona remota alejada de la civilización, sino en un pueblo de las afueras de una gran ciudad, un lugar donde los apagones eléctricos fueron de los más corriente durante años (ahora lo son algo menos). Esta situación nos hizo aprender a tomar ciertas medidas para estar preparados y afrontar el corte eléctrico de ayer con mayor tranquilidad.

Para empezar, en cuanto se va la luz en casa el primer paso consiste en ir al cuadro eléctrico a ver si es culpa nuestra porque se ha bajado alguna palanca o es algo más general. En este último caso y tras consultar con los vecinos para confirmar procedemos a bajar todas las palancas y no solo la principal.

¿Por qué hacer esto si ya no hay luz? Pues porque cuando se restablezca el suministro es muy probable que vuelva con picos de corriente que pueden dañar algún aparato en casa, algo que ya tenemos comprobado por experiencias anteriores. Y, ¿no basta con bajar la general y ya está?

Pues debería, pero lo que nos ha sucedido varias veces es que luego, cuando vuelve la luz y tratamos de subir la general, salta y no deja rearmar el cuadro si hay otros electrodomésticos que están consumiendo luz en ese momento (como por ejemplo el frigorífico o los aries acondicionados que se quedaron encendidos). Así, por experiencias pasadas lo mejor para evitar problemas es hacer lo siguiente:

  • Bajar todas las palancas que tenga nuestro cuadro eléctrico en cuanto se va la luz
  • Subir la general cuando vuelva la luz (por ejemplo porque veamos que ya hay luz en la calle o podemos ir probando cada cierto tiempo a ver si ya ha venido)
  • Ir subiendo poco a poco cada palanca hasta tenerlas todas listas

Los ascensores están prohibidos durante unas horas. Si tienes ascensor en casa y te pilla dentro durante el apagón poco puedes hacer. Pero también puede darse el caso de que se corte la luz, luego vuelva y entonces pienses que ya todo está solucionado. Por mi experiencia con este tipo de sucesos, mejor prevenir evitando coger el ascensor durante unas horas después de que regrese la luz, puesto que suele ser habitual que se repita el corte tras unos minutos.

El frigorífico y congelador mejor no abrirlos. En general nos interesará mantener las puertas de estos electrodomésticos cerradas para evitar perder el frío que ya tengan dentro. ¿Cuánto puede durar? Pues entre 4-8 horas en el caso de la nevera y entre 24-48 horas en el congelador, siempre que no las abramos, claro.

Puede que el corte se produzca a la hora de hacer la comida y entonces tengas que abrir para coger algún ingrediente. En este caso lo que conviene hacer es pensar antes muy bien exactamente qué vamos a necesitar y visualizar dónde está dentro del frigo mentalmente. Así abriremos rápidamente manteniendo la puerta abierta el mínimo tiempo posible.

Tener una estufa de leña en casa es tener un tesoro. Son una calefacción todoterreno y «multicombustible». Es decir, podemos quemar en ella madera natural de distintos tipos, pero también madera comprimida tipo briquetas, carbón, papel, cartón y diferentes tipos de materiales en el caso de que fuese necesario.

Además sirven también como un sistema de cocinado de emergencia. Si te quedas sin luz ni gas las vitrocerámicas no van a servirte, mientras que basta con poner algún tipo de soporte, una sartén que no nos importe se estropee con el humo y ya tenemos placa de cocina improvisada. Incluso hay modelos que vienen con su propia parrilla y horno en el que podemos cocinar con total comodidad.

Que no falten velas ni bombillas LED solares. Las primeras son muy útiles, pero en casa llevamos usando ya las bombillas solares desde hace varios años y estamos encantados Te permiten tener una fuente de luz disponible cuando la necesitas, que está siempre cargada sin que tengas que ocuparte (salvo por tenerla cerca de una ventana) y con autonomía suficiente para sacarte del apuro.

Imagen portada | Generada con ChatGPT

En Xataka Smart Home | Siete sencillas medidas que ya estamos tomando en casa para ahorrar con la nueva factura de la luz


La noticia

Donde yo vivo el apagón general fue un «lunes cualquiera». Esto es lo que he aprendido tras años de experiencias similares

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

El apagón me hizo descubrir algo más útil que una linterna: las luces LED recargables que instalé en los armarios

El apagón me hizo descubrir algo más útil que una linterna: las luces LED recargables que instalé en los armarios

Hoy es 29 de abril. Pero más que una simple fecha en el calendario, hoy es el día después del día “D”. Ayer vivimos un apagón histórico en España que dejó a casi todo el país en la penumbra (solo se libraron las islas). Un acontecimiento que, en mi caso, sirvió para descubrir en casa algo mucho más práctico que una linterna.

Cuando hace unas semanas escuchamos noticias sobre el famoso kit de supervivencia, fueron muchas las bromas que surgieron en torno al tema. Sin embargo, ayer comprobamos que no era ninguna exageración: hubo que rebuscar en casa radios a pilas y linternas. Aunque tenía un par de linternas disponibles, encontré un aliado inesperado que me permitió sobrellevar el apagón, que se prolongó hasta casi las cinco de la mañana.

Portátiles, sin cables y a tope de luz

Luces LED

El no tener cables ha sido la solución ideal

Hace poco conté mi experiencia instalando sistemas de iluminación en los armarios, con el objetivo de disponer de luz al abrir una puerta sin necesidad de cables ni tomas de corriente. El apagón me ha demostrado que estos dispositivos son incluso más útiles que una linterna.

Concretamente, opté por instalar distintas tiras LED que, gracias a un sistema de imanes, podían fijarse fácilmente en armarios o en cualquier otro lugar (también en la cocina). Estas tiras se recargan a través de un puerto USB-C y permiten un funcionamiento mediante sensor de movimiento o, si se prefiere, con encendido fijo.

Luces

Un sensor para que se activen solas

Ayer, al ver que el apagón se alargaba y que la noche se nos echaba encima sin electricidad, decidí poner a prueba estos dispositivos. Como ya no eran necesarios en los armarios, simplemente los despegaba de los imanes y los recolocaba donde hicieran falta.

Luz de emergencia

Las podía colocar en cualquier sitio de casa

Coloqué las tiras en distintas zonas de la casa. Distribuí una tira LED en cada cuarto de baño, otra en el salón y mantuve una más en la cocina. Gracias a sus sensores de presencia, se activaban automáticamente al entrar en cada habitación, lo que me permitió moverme con las manos libres, tanto para asearme como para realizar cualquier tarea.

Por suerte, casi todas las tiras LED estaban completamente cargadas, salvo una que empezaba a flaquear. Gracias a una batería externa de carga rápida que tenía a mano, pude recargarla usando su puerto USB-C, ya que no sabíamos cuánto iba a durar la falta de suministro eléctrico (finalmente, la luz no regresó hasta casi el amanecer).

Luces

Tenía una batería para cargarlas

Incluso a la hora de dormir, coloqué una luz en la habitación, teniendo la precaución de desactivar el sensor de presencia (no era cuestión de que se encendiera cada vez que nos moviéramos en la cama). Afortunadamente, no volvió a activarse en toda la noche. La electricidad regresó casi a las cinco de la mañana y, a partir de ahí, la historia ya es conocida. Gracias a esta experiencia, ahora sé que no necesito preocuparme por tener más linternas en casa.

OUILA Luz LED Armario con Sensor Movimiento 3000K 60 LEDs 4 Modos Luz LED Adhesiva Magnética 1500mAh USB Recargable Luz Nocturna para Cocina, Armario, Escaleras, Pasillo, Garaje-3 Packs

En Xataka SmartHome | Para iluminar la casa no hacen falta cables ni lámparas. Así se instalan los rodapiés con LED


La noticia

El apagón me hizo descubrir algo más útil que una linterna: las luces LED recargables que instalé en los armarios

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Un padre ha convertido el cuarto de su hijo en una estación de tren automatizada. Lo mejor: ha explicado cómo hacerlo

Un padre ha convertido el cuarto de su hijo en una estación de tren automatizada. Lo mejor: ha explicado cómo hacerlo

Este padre decidió crear una habitación muy especial para su hijo. Con un diseño nada convencional, apostó por una estética que simula un vagón de tren. Lo mejor de todo es que ha documentado todo el proceso en un vídeo, por si alguien se anima a imitarlo.

El resultado es una habitación que parece un auténtico vagón, cuidada al detalle y, además, totalmente domotizada. Un poco de maña, trabajos de bricolaje y mucha creatividad fueron suficientes para lograr este espectacular resultado que ahora vamos a descubrir.

Un padre ha sorprendido a todos al transformar la habitación de su hijo en una auténtica estación de tren, completamente automatizada e integrada en el resto del hogar conectado. El proyecto combina tecnologías de automatización, bricolaje e impresión 3D para recrear una estética más que llamativa.

Cómo lo ha logrado

Todo el proceso está explicado en detalle en un vídeo (puedes verlo sobre estas líneas). Para diseñar la habitación, utilizó un programa de diseño similar a AutoCAD, con el que creó los paneles, las escaleras y otros elementos, ya que este dormitorio cuenta con dos niveles.

Tren

Imagen | Brogan M. Pratt

Una habitación con dos plantas. En la parte superior de la estructura del tren está la cama. Se ha construido sobre una plataforma tipo altillo a la que se accede mediante unas escaleras. Está firmemente anclada al techo con dos fijaciones de expansión en hormigón, cada una con capacidad de hasta 800 kg.

Entre los detalles más impresionantes del proyecto destaca una puerta automática inspirada en los trenes reales, que funciona gracias a una cadena de bicicleta impulsada por un motor servo, equipada con sensores que garantizan la seguridad en su funcionamiento.

Tren

Imagen | Brogan M. Pratt

Hasta el más mínimo detalle. Incluso tiene un panel de mandos que recrea fielmente los controles de un tren, incluyendo interruptores rotativos y otros elementos decorativos para reforzar la experiencia.

La infraestructura de control de toda la casa está basada en un sistema Unifi Dream Machine Pro (UDM Pro), complementado con cámaras de seguridad y servicios que se ejecutan en una Raspberry Pi 4b+ mediante Docker.

Tren

Imagen | Brogan M. Pratt

Para estas funciones ha usado herramientas como Node-RED, Homebridge y Zigbee2MQTT, gestionando así toda la automatización y todo controlado por medio de un Apple TV 4K. Lo ha elegido por su compatibilidad con los dispositivos Apple que utilizan a diario.

Tren

Imagen | Brogan M. Pratt

Para dar vida al tren dentro de la habitación, se recurrió a una placa Metro M4 Airlift Light Express, similar a un Arduino pero con conexión WiFi y basado en CircuitPython. Con ella, se coordina el movimiento de servos, tiras LED Neopixel, anillos de luz y sensores de posición y rotación. Muchas de las piezas mecánicas necesarias fueron diseñadas a medida e impresas en 3D.

En la zona de la cama se ha instalado una tira LED RGB de 150 puntos de luz (tipo Neopixel), conectada a distintos canales. Al girar este codificador, se activan los efectos de iluminación RGB, ideales para crear un ambiente festivo.

La iluminación de la habitación la ha logrado con bombillas Philips Wiz RGB, controladas desde Node-RED, junto con sensores de temperatura, detectores de movimiento y persianas automatizadas. Incluso se reutilizaron botones inteligentes de IKEA, reprogramándolos para integrarlos en la ambientación ferroviaria.

Vía | Reddit

En Xataka SmarHome | Aprovechó el hueco junto al frigo para hacerse una enorme e ingeniosa despensa: el espacio de almacenaje dejó de ser un problema


La noticia

Un padre ha convertido el cuarto de su hijo en una estación de tren automatizada. Lo mejor: ha explicado cómo hacerlo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Después del apagón de ayer, me he dado cuenta que en casa necesito una estación de energía

Después del apagón de ayer, me he dado cuenta que en casa necesito una estación de energía

Ayer, sobre las 12:30 horas estaba trabajando y el ordenador se apagó. Pensé que era un simple corte de luz en mi edificio, pero cuando mis compañeros de trabajo empezaron a decir que también se había ido la luz en sus casas, no sabíamos que íbamos a vivir otro momento histórico: ¡un apagón!.

España entera estuvo sin luz durante todo el día (de hecho, yo me acosté y aún no había luz en casa). Pese a disfrutar del día, sí que me di cuenta que si hubiera tenido en casa una mini estación de energía, al menos hubiera podido tener batería en el móvil para alguna emergencia. Además, tampoco pude cocinar (al tener vitrocerámica) y ducharme (porque el termo es eléctrico y suelo enchufarlo solo por la tarde).

Esto me ha hecho que esta mañana, cuando me he despertado y he visto que ya había luz e Internet, dedicarme a mirar algunos modelos y este es el que más ha llamado mi atención. Se trata de la mini estación de energía TX-205 de Technaxx, que está disponible ahora en Amazon por 101,98 euros.

Mini estación de energía TX-205 de Technaxx

Un dispositivo muy versátil y útil

Esta mini estación de energía, funciona a modo de power bank y cuenta con una capacidad de 20.000 mAh. Viene con el adaptador de AC y adaptador de 12V, por lo que incluso podrás cargarla en el coche.

Para situaciones de emergencia, viene con una linterna integrada con diferentes modos de iluminación. Esta funcionalidad es una de esas que ayer nos hubiera venido muy bien para los que no teníamos linternas en casa.

Además, permite cargar y dotar de energía a varios dispositivos como móviles, tablets, mini neveras u otros. Para ello cuenta con cuatro puertos USB-A y un puerto USB-C de 18 W y una toma de corriente. Asimismo, es un dispositivo compatible con carga solar.

Otros dispositivos que te pueden ayudar a tener energía en tus dispositivos en caso de emergencia

INIU Power Bank, Slimmest USB C Triple 3A de Alta Velocidad 10000mAh Bateria Externa


Master Power, Sistema de Alimentación Ininterrumpida SAI, UPS 650 VA

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Technaxx

En Xataka Smart Home | Luces de exterior para terraza y jardín: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Sensores de movimiento para luces de exterior: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Después del apagón de ayer, me he dado cuenta que en casa necesito una estación de energía

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

El proyecto LIFE Inspiree extraerá tierras raras de los imanes gastados de los residuos electrónicos

El proyecto LIFE Inspiree está desarrollando un método para extraer, por primera vez en Europa a gran escala, tierras raras de los imanes de discos duros de ordenadores, motores eléctricos, electrodomésticos y otros residuos electrónicos. El proyecto pretende ampliar un proceso industrial para recuperar hasta 700 toneladas de valiosos elementos de tierras raras procedentes de equipos desechados cada año, incluyendo neodimio, paladio y disprosio.

Residuos electrónicos.
El proyecto tiene el objetivo de reciclar más de 20.000 toneladas de imanes al año para el 2040.

El proyecto une a empresas italianas de gestión de residuos y a la Universidad de L’Aquila (Italia) para ampliar la escala de dos plantas de procesamiento que procesan imanes procedentes de residuos electrónicos. Cada año, la primera instalación desmontará imanes de unas 1.000 toneladas de rotores eléctricos, que posteriormente se envían a la segunda planta, donde se extraen tierras raras. El resultado final es una arena con un 30% de neodimio puro y otras tierras raras para su reutilización en nuevos imanes.

Para 2040, los socios del proyecto esperan ampliar y reciclar más de 20.000 toneladas de imanes al año de una variedad de fuentes, incluidos productos electrónicos de consumo usados, paneles LCD y baterías de iones de litio, según publicada en la Agencia Ejecutiva europea de Clima, Infraestructura y Medio Ambiente (Cinea) de la Comisión Europea.

Obtención de tierras raras mediante el reciclaje

La mayoría de los metales de tierras raras se importan de fuera de la UE, pero la Ley Europea de Materias Primas Críticas pretende diversificar y asegurar su suministro, incluida la obtención del 25% de los materiales necesarios mediante el reciclaje.

El proyecto es uno de los 47 incluidos en la primera lista de proyectos estratégicos bajo la Ley de Materias Primas Críticas, lo que significa que desempeñará un papel clave para ayudar a la UE a satisfacer la demanda de metales de tierras raras a través del reciclaje.

La UE importa alrededor de 12.900 toneladas de elementos de tierras raras cada año, la mayoría proviene de China y Rusia. Se espera que la demanda se multiplique por seis para 2030 y por siete para 2050, pero actualmente menos del 1% de los elementos de tierras raras se reciclan en la UE.

La entrada El proyecto LIFE Inspiree extraerá tierras raras de los imanes gastados de los residuos electrónicos aparece primero en CASADOMO.

La Comisión Europea analiza los últimos avances de la Ley de Chips de la UE

La Comisión Europea ha presentado la actualización de los últimos hitos de la Ley Europea de Chips. Esta ley es el plan estratégico de la UE para fortalecer su capacidad de diseñar y producir semiconductores. Dado que Europa depende en gran medida de proveedores de otras regiones, la Ley de Chips busca garantizar la resiliencia y la soberanía tecnológica de la UE en tecnologías y aplicaciones de semiconductores.

Imagen hiperrealista de un chip con superficie lisa integrado en un circuito sobre oblea.
La Ley Europea de Chips ha conseguido avances sustanciales que garantiza que Europa pueda cumplir sus necesidades de semiconductores.

En poco más de un año y medio desde su entrada en vigor, la Ley de Chips ha logrado avances sustanciales para garantizar que Europa pueda satisfacer sus necesidades de semiconductores y aumentar su capacidad de innovación y producción en Europa.

En el marco del Pilar I, la Iniciativa Chips for Europe ya ha comprometido más del 85% de su presupuesto, conectando la investigación de vanguardia con las aplicaciones industriales. La Empresa Común Chips apoya cinco líneas piloto con un total de 3.700 millones de euros de financiación europea y nacional.

Por su parte, todos los Estados miembros y Noruega han establecido centros de competencia en sus territorios o están a punto de hacerlo. Estos centros son fundamentales para proporcionar a las empresas (especialmente a las pymes y las empresas emergentes) recursos esenciales para desarrollar soluciones de semiconductores, incluyendo apoyo, formación y acceso a las grandes infraestructuras establecidas en virtud de la Ley de Chips. Además, las pymes y las empresas emergentes podrán solicitar el uso de la plataforma de diseño a finales de este año.

Asimismo, se han seleccionado seis proyectos de vanguardia como parte de la inversión de 200 millones de euros de la UE en chips cuánticos. Estos proyectos acelerarán los avances en aplicaciones cuánticas como la informática, la comunicación y la detección. En el marco del Fondo Chips, el Consejo Europeo de Innovación y socios seleccionados ya están proporcionando apoyo financiero a las empresas emergentes de semiconductores.

Fabricación de chips

En el marco del Pilar II, la Ley de Chips ya ha catalizado más de 80.000 millones de euros en inversiones en capacidad de fabricación de chips, contribuyendo así a aumentar la cuota de mercado de la UE frente a sus competidores.

La Comisión Europea ya ha aprobado siete decisiones de ayuda estatal pioneras que ya suman más de 31.500 millones de euros de inversión pública y privada. Esto se suma a la aprobación por parte de la Comisión Europea de un Proyecto Importante de Interés Común Europeo (PIICE) para apoyar la investigación, la innovación y el primer despliegue industrial de tecnologías de la microelectrónica y la comunicación en toda la cadena de valor con una inversión pública y privada total de más de 21.000 millones de euros.

Asimismo, se esperan decisiones sobre el estado de las Instalaciones de Producción Integradas (IPF) y las Fundiciones Abiertas de la UE (OEF) antes del verano. Además de las primeras en su tipo y del PIICE, varios proyectos adicionales todavía están en desarrollo o en trámite de decisión.

Resiliencia de la cadena de suministro

En el marco del Pilar III, el Consejo Europeo de Semiconductores ha impulsado activamente el progreso, coordinando las iniciativas nacionales y supervisando la resiliencia de la cadena de suministro. Los Estados miembros ya han proporcionado información para identificar a los ‘actores clave del mercado’ (que contribuye al mapeo estratégico continuo del sector que realiza la Comisión Europea), así como para evaluar los elementos de seguridad económica relacionados con la cadena de suministro de semiconductores en Europa.

El seguimiento de la cadena de suministro ha avanzado considerablemente gracias al análisis de la posición de la UE en el panorama mundial de los semiconductores. Todo esto contribuirá a una comprensión mucho mejor de los riesgos relacionados con las cadenas de suministro europeas y a las posibles medidas de mitigación que podrían considerarse para abordar los riesgos identificados.

La entrada La Comisión Europea analiza los últimos avances de la Ley de Chips de la UE aparece primero en CASADOMO.