La ranura del tapón del tupper no está de adorno. Estas son sus funciones principales

La ranura del tapón del tupper no está de adorno. Estas son sus funciones principales

Hay objetos en nuestro hogar y en la rutina diaria que, precisamente por lo habituales que son, solemos pasar por alto, aunque cumplen funciones muy útiles. Uno de ellos se encuentra en un utensilio de cocina: esa ranura, muchas veces de un color distinto, que a simple vista podría parecer decorativa, pero que en realidad tiene una función esencial.

El táper, término adaptado al español y reconocido por la RAE, es un elemento esencial en nuestra vida cotidiana. Fue inventado en 1947 por el químico y empresario estadounidense Earl Silas Tupper, de quien proviene su nombre (Tupperware). Este recipiente resulta imprescindible para guardar y organizar los alimentos en el frigorífico, pero también para cocinar y calentar platos. Sin duda, se ha convertido en un objeto clave en cualquier hogar.

Desconocido pero muy útil

Tupper

Imagen | Amazon

La RAE lo deja claro: táper es un “recipiente con cierre hermético, que se usa para guardar o llevar alimentos”. Lo hay de plástico, de cristal, de metal… y mucho de ellos tienen en común una característica. Tienen una pestaña que es muy útil para usarlos correctamente.

No todos, pero muchos tuppers que se encuentran en las tiendas incluyen una ranura (a menudo de un color diferente) situada en la tapa, casi siempre en el centro, aunque a veces también aparece en un lateral, y que actúa como válvula.

En este sentido, es una parte clave del diseño (algo que fabricantes como Tupperware destacan), especialmente en los modelos pensados para el microondas. Esta válvula, que suele abrirse y cerrarse con un simple clic, permite liberar el vapor al calentar o cocinar alimentos en el microondas sin necesidad de quitar la tapa.

Válvula

Imagen | Tupperware

Al dejar escapar el vapor durante el calentamiento, se evita la acumulación de presión dentro del recipiente. Esto es importante porque, si el táper permaneciera completamente cerrado, la presión podría hacer que la tapa se deforme, se levante o incluso salga disparada. Además, en los tuppers que se usan con frecuencia en el microondas, aprovechar esta función ayuda a prolongar la vida útil del recipiente al prevenir daños en la tapa por el uso continuado.

Por otro lado, gracias a la válvula, los alimentos se calientan de forma más uniforme, manteniendo mejor sus características originales. También se evita que las comidas salpiquen, lo que contribuye a mantener el microondas limpio.

Esta curiosidad forma parte de esos elementos llamativos que hemos comentado en otras ocasiones y cuyo uso muchas veces desconocemos: desde los agujeros en los candados, pasando por los orificios de las cucharas para espaguetis, hasta las perforaciones en las tablas de cocina o los agujeros en las bisagras de las puertas.

En Xataka SmartHome | Para qué sirven los agujeros en el cristal del microondas. Esta es la función que usamos todos los días sin saberlo


La noticia

La ranura del tapón del tupper no está de adorno. Estas son sus funciones principales

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Georgia Tech presenta un sistema de refrigeración líquida que evita el sobrecalentamiento en la electrónica

El Instituto de Tecnología de Georgia (Georgia Tech) ha presentado un sistema de refrigeración líquida para la electrónica, que pretende resolver el problema del sobrecalentamiento. El sistema de enfriamiento utiliza canales microfluídicos que están incrustados dentro del empaque del chip.

Sistema de refrigeración líquida para electrónica.
El sistema se compone de canales microfluídicos por donde circula el fluido refrigerante y dos aletas en cargadas de disipar el calor de manera más efectiva.

A medida que los dispositivos electrónicos, desde computadoras personales de alto rendimiento hasta centros de datos utilizados para el procesamiento de inteligencia artificial, se vuelven más potentes, generan más calor. Este exceso de calor puede dañar los componentes o reducir el rendimiento del dispositivo.

Los métodos de refrigeración tradicionales, que incluyen ventiladores o disipadores de calor, suelen tener dificultades para adaptarse a las crecientes demandas de los nuevos modelos de electrónica. El sistema microfluídico de Georgia Tech aborda el problema del sobrecalentamiento con una solución de refrigeración patentada, más eficaz, compacta e integrada.

Mejora del proceso de disipación del calor

La solución de refrigeración está integrada directamente en los componentes electrónicos, lo que la hace significativamente más eficiente que los métodos de refrigeración convencionales, porque mejora el proceso de disipación del calor.

El sistema utiliza un bloque de refrigeración con diminutas aletas en forma de micropasador en un lado y un material especial de interfaz térmica en el otro. El fluido refrigerante circula por las microaletas y ayuda a disipar el calor.

Además, el bloque también cuenta con una unión con puertos para la entrada y salida del fluido refrigerante. Dado que los puertos están diseñados para coincidir con la forma de las aletas, se garantiza que el fluido fluya de manera eficiente y que el calor se disipe de la manera más efectiva posible a escala del chip.

La entrada Georgia Tech presenta un sistema de refrigeración líquida que evita el sobrecalentamiento en la electrónica aparece primero en CASADOMO.

Nuevas pantallas inteligentes con protocolo UART distribuidas por Electrónica OLFER

El nuevo proveedor de Electrónica OLFER, DWIN proporciona dos tecnologías innovadoras, las pantallas inteligentes COB UART y COF UART. Ambas tecnologías destacan por su eficiencia, flexibilidad y facilidad de integración, lo que las convierte en opciones óptimas para una amplia gama de aplicaciones y sectores.

Pantallas COB y COF de DWIN.
Ambas pantallas ofrecen múltiples ventajas, como alta flexibilidad, bajo consumo de energía, facilidad de integración y un diseño compacto de alta calidad.

Las pantallas COB UART emplean la tecnología chip on board (COB), donde los chips de control de la pantalla se montan directamente sobre la placa base, lo que permite una mayor eficiencia y fiabilidad. Esto ofrece una mayor densidad de píxeles, mejor rendimiento térmico y menor espacio físico, lo que es adecuado para pantallas de alta resolución y bajo consumo energético.

Además, estas pantallas utilizan el protocolo de comunicación UART (Universal Asynchronous Receiver-Transmitter), que permite una transmisión eficiente de datos entre la pantalla y los dispositivos.

Las pantallas COB UART cuentan con diferentes dimensiones, que van desde 1,3 pulgadas hasta 21,5 pulgadas, así como resoluciones que abarcan desde 240×240 a 1920×1080 y varios formatos, cuadradas o rectangulares.

Pantallas ultradelgadas COF UART

Por otro lado, las pantallas COF UART utilizan la tecnología chip on film (COF), donde los chips de control se montan sobre una película flexible. Esta tecnología permite crear pantallas ultradelgadas, ligeras y flexibles, óptimas para dispositivos donde el espacio y la flexibilidad son esenciales. Al igual que las pantallas COB, las pantallas COF utilizan protocolo UART para una comunicación eficiente entre la pantalla y otros dispositivos electrónicos.

Se trata de pantallas más pequeñas, que van desde 1,3 pulgadas hasta 10,1 pulgadas (ultradelgada), donde el núcleo de la pantalla se encuentra fijo en una placa FCP sobre un módulo LCM.

Incluidas en el catálogo de Electrónica OLFER, estas pantallas de DWIN cuentan con múltiples ventajas, como alta flexibilidad, bajo consumo de energía, facilidad de integración y un diseño compacto de alta calidad. Gracias a estas características, se pueden utilizar para muchas aplicaciones como relojes inteligentes, dispositivos de automatización industrial, IoT, equipos de monitorización médica o dispositivos de entretenimiento, entre otros.

La entrada Nuevas pantallas inteligentes con protocolo UART distribuidas por Electrónica OLFER aparece primero en CASADOMO.

El Innovation Talk de Schneider Electric mostrará una solución para optimizar la energía del hogar

El evento virtual ‘Innovation Talk: El futuro de los hogares’, organizado por el especialista en transformación digital de la gestión de la energía y la automatización Schneider Electric, mostrará una solución todo en uno basada en inteligencia artificial (IA). Este evento, que se celebrará el próximo 8 de mayo a las 16:00 horas, está dirigido a los profesionales y consumidores que quieren liderar la transformación del sector residencial.

Innovation Talk de Schneider Electric.
El evento se llevará a cabo de manera virtual el próximo 8 de mayo a las 16:00 horas.

Actualmente, el sector residencial genera el 22% de las emisiones globales de CO2. Ante la emergencia climática es fundamental abordar este reto apostando por la electrificación.

En este contexto, la solución de Schneider Electric, que va desde la generación hasta la optimización de la energía, viene a revolucionar e impulsar la descarbonización de los hogares. Permite el control absoluto de la vivienda sin necesidad de múltiples aplicaciones.

El rol de la IA en la gestión activa de la energía en los hogares

Durante la presentación virtual, los asistentes tendrán la oportunidad de descubrir también cómo la inteligencia artificial puede tener un rol crucial en la gestión activa de la energía en los hogares.

El evento virtual ‘Innovation Talk: El futuro de los hogares’ está abierto a todo el mundo. El registro está disponible a través de este enlace.

La entrada El Innovation Talk de Schneider Electric mostrará una solución para optimizar la energía del hogar aparece primero en CASADOMO.

ETSI publica dos informes sobre la implementación y sistemas MIMO integrados en RIS

El Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) ha publicado dos nuevos informes del grupo sobre superficies inteligentes reconfigurables (RIS). Los documentos proporcionan información práctica y de implementación sobre RIS, así como un estudio de los sistemas múltiples entradas y múltiples salidas (MIMO) integrados en RIS, con especial atención a los esquemas de diversidad y multiplexación.

Superficies inteligentes reconfigurables
Los dos informes ofrecen información práctica y de implementación sobre el despliegue de RIS, y un estudio de los sistemas MIMO integrados en RIS.

El primero de los informes, titulado ‘Implementación y consideraciones prácticas’, ofrece información práctica y de implementación sobre el despliegue de RIS. Abarca el diseño de celdas unitarias de RIS, los métodos de conmutación, los tipos de RIS, el controlador de RIS, los costes asociados, las pruebas de campo y los métodos de medición. El contenido sirve como punto de referencia para las especificaciones e implementaciones pertinentes de los sistemas integrados en RIS.

Sistemas MIMO integrados en RIS

Por su parte, el informe ‘Diversidad y multiplexación de las comunicaciones asistidas por RIS’ se centra en los esquemas de diversidad y multiplexación que utilizan RIS. Destaca cómo RIS, similar a las tecnologías MIMO en LTE/5G, puede proporcionar mejoras adicionales en el rendimiento. El informe enfatiza la importancia de comprender los sistemas MIMO integrados en RIS y su impacto en el diseño y la estandarización de futuros sistemas celulares.

Además de estas publicaciones, el grupo ETSI RIS ha actualizado tres informes publicados anteriormente, ETSI GR RIS 001 sobre ‘Casos de uso, escenarios de implementación y requisitos’, ETSI GR RIS 002 sobre ‘Desafíos tecnológicos e impacto en la arquitectura y los estándares’ y ETSI GR RIS 003 sobre ‘Modelos de comunicación, modelos de canal, estimación de canal y metodología de evaluación’, basados ​​en los últimos avances en investigación y estandarización de RIS.

La entrada ETSI publica dos informes sobre la implementación y sistemas MIMO integrados en RIS aparece primero en CASADOMO.

El proyecto Glaciation crea una solución que optimiza la energía en el almacenamiento de datos

El proyecto europeo Glaciation propone una solución para abordar las limitaciones y mejorar la energía, los costes y la eficiencia de la optimización del almacenamiento de datos en el borde. Para ello, se está desarrollando herramientas para la interoperabilidad con la nube, el ahorro de energía y la privacidad de los datos.

Proyecto Glaciation.
Las herramientas de Glaciation permiten conocer la ubicación donde se realiza el análisis de datos para reducir el consumo de energía, sin arriesgar la privacidad y confianza en las operaciones de datos.

Glaciation surge de una evaluación exhaustiva del estado actual de las optimizaciones del almacenamiento en el borde. El ecosistema de datos madura hacia el borde, donde el análisis de big data crea, recopila y comparte un volumen cada vez mayor de datos entre un número creciente de usuarios a través de dispositivos y aplicaciones heterogéneos. Para extraer información, los datos deben fluir fluidamente entre los edge y las nubes en una amplia gama de ubicaciones y entornos de trabajo.

Financiado por el programa Horizonte Europa de la Comisión Europea, el proyecto Glaciation desarrolla un novedoso grafo (estructura de datos) de conocimiento distribuido que se extiende por la arquitectura edge-core-cloud. Los grafos de conocimiento son un medio flexible para representar información interconectada sobre prácticamente cualquier tema.

Glaciation optimiza la ubicación donde se realizan los análisis para reducir significativamente el consumo de energía y ofrece herramientas que garantizan la privacidad y la confianza en las operaciones de datos.

Impulso de la eficiencia energética en el almacenamiento de datos

Entre los avances más significativos del proyecto destacan el impulso a la eficiencia energética mediante la gestión del almacenamiento de datos de múltiples niveles, la optimización de colonias de hormigas para la búsqueda de gráficos de conocimiento distribuido, el impulso de la eficiencia energética mediante la integración de servicios de compensación en el centro de datos en ENG; y la computación colaborativa segura para el análisis que preserva la privacidad de datos distribuidos.

Estas cuatro innovaciones de vanguardia buscan impulsar la eficiencia energética y la gestión segura de datos, al tiempo que se enfatiza en el enfoque del proyecto en el progreso tecnológico impactante y sostenible.

Asimismo, se espera que el proyecto tenga impactos potenciales a través de un mecanismo para implementar y operar un gráfico de conocimiento en un entorno distribuido de nube/borde/núcleo que facilita la interoperabilidad y respalda los objetivos clave de la plataforma.

También mediante un motor mejorado con inteligencia artificial/aprendizaje automático (IA/ML) para minimizar el consumo de energía y la latencia de transferencia de datos para maximizar el rendimiento del procesamiento; así como un intercambio controlado de datos dentro de la plataforma Glaciation entre una variedad de servicios y proveedores, manteniendo y haciendo cumplir los requisitos de privacidad de datos.

La entrada El proyecto Glaciation crea una solución que optimiza la energía en el almacenamiento de datos aparece primero en CASADOMO.

Estos originales ambientadores caseros se hacen con poco más que un bote de encurtidos y papel higiénico

Estos originales ambientadores caseros se hacen con poco más que un bote de encurtidos y papel higiénico

Tengo un olfato especialmente sensible, lo que tiene su lado bueno y otro no tan bueno: disfruto enormemente en primavera con la eclosión de las flores y tengo la habilidad de recordar y memorizar bastantes perfumes pero a la vez, soy la primera en percibir esos malos olores que desprenden algunas personas o sitios como los WC. Así que me encanta que mi ropa y mi casa huelan bien. Más allá de la tan necesaria limpieza y la ventilación, me gustan los ambientadores, pero soy bastante especialita.

Vamos que no me vale con cualquier ambientador y que hay que tener en cuenta que es un olor que va a estar continuamente presente, así que mejor asegurarse bien de que nos guste. Así que cuando me encontré con esta idea para hacer mi propio ambientador sin gastar dinero y la posibilidad de usar mi suavizante favorito, no me lo pensé dos veces. El resultado es impresionante, como puedes ver en la foto que ilustra este artículo, y poder utilizar cosas que tenemos por casa es un plus.

Cómo preparar un ambientador casero

Lo bueno es que no hace falta nada especial más allá de cuerda de yute (que puedes reciclar por ejemplo de una bolsa desgastada), un bote de cristal de encurtidos como el típico de aceitunas, papel higiénico y luego materiales como silicona, tijeras, cartón y poco más. Por supuesto, no te olvides de tu detergente o suavizante favorito, porque va a ser la esencia del ambientador.

A partir de aquí, no tiene mucho misterio, convirtiéndose en un proyecto DIY que puedes hacer con peques. La idea corre a cargo de @fastdiy, admite alta personalización y el paso a paso es sencillo.

Primero hay que limpiar a fondo el bote de cristal, retirando cualquier resto y las etiquetas. Después, corta el cartón con el diámetro del bote (puedes superponer para marcar el perímetro) haciendo dos piezas y fórralas. Coloca una en la base, crea una malla con la tela de yute sobre la superficie lateral formando rombos y fija todas las uniones en la base, que embellecerás colocando encima el otro cartón forrado. Usa el adhesivo para que la malla no se mueva una vez colocada.

Monta

Vía @fastdiy

Ya solo queda el interior. Toma un rollo de papel higiénico completo y mételo bajo el grifo, lo que te permitirá retirar el cartón de su interior. Cuando esté mojado, mételo en el frasco para rellenarlo hasta arriba (puede que necesites dos rollos) y ya solo queda añadir un chorro de suavizante o detergente de tu agrado. Coge otro cartón y recorta considerando el perímetro interior del frasco. Ya solo queda hacerle agujeros y colocarlo en la parte superior, de modo que el aire pueda entrar y odorizarse.

Como ves bajo estas líneas, puedes complicar más el asunto creando un asa o seguir patrones más o menos complejos. La idea es que quede parecido a esto:

@fastdiy

This diffuser keeps the scent throughout the entire apartment #DIY #ideas #handmade #craft #lifehack Materials: Jar Cardboard Burlap Scissors Marker Glue Twine Handle from a bucket Toilet paper Water Fabric softener Granular fabric softener Wooden skewer

♬ Pieces (Solo Piano Version) – Danilo Stankovic

De este modo tendrás un ambientador casero que no solo puedes rellenar a tu gusto con el aroma que te gusta, sino también reciclar cosas que tienes por casa y olvidarte de los ambientadores comerciales con uno casero y de diseño.

En Xataka Home | Alguien decidió colocar un sensor que detecta cuándo tiran de la cadena de su váter. No sabía para qué, y le han dado buenas ideas

En Xataka Home | Ya no tiro los rollos de papel gastados: esta idea es genial para reutilizarlos y tener más ordenada la cocina

Imágenes | Vía @fastdiy


La noticia

Estos originales ambientadores caseros se hacen con poco más que un bote de encurtidos y papel higiénico

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva R. de Luis

.

Llega una temporada de alergias histórica: así podemos prepararnos en casa para sufrir lo menos posible

Llega una temporada de alergias histórica: así podemos prepararnos en casa para sufrir lo menos posible

Las lluvias persistentes durante los meses de marzo y abril nos han protegido de  los polinizadores tempranos ejerciendo de «escudo protector» para los síntomas de la alergia al polen. Sin embargo, al mismo tiempo han contribuido a la acumulación de humedad haciendo que las plantas tengan ahora munición suficiente como para empezar a dar batalla.

De echo como señalaba José Miguel Viñas en Meteored, es solo una cuestión de tiempo que tras el repunte de las temperaturas tras unas lluvias como las de las últimas semanas se disparen los niveles de polen hasta niveles históricos. ¿Qué podemos hacer para reducir síntomas en casa?


Índice de Contenidos (6)


Cómo prepararnos en casa si tenemos alergia al polen

La mejor medida que podemos tomar si tenemos alergia al polen es lo que desde el Ministerio de Sanidad denominan como estrategia de «evitación». Es decir, mantenerse el mayor tiempo posible en el interior de las casas durante el pico de polinización para evitar entrar en contacto con el polen.

Además, es conveniente seguir una serie de recomendaciones con las que reducir el impacto de estas diminutas partículas, muchas de ellas relacionadas la limpieza de nuestra vivienda:

  • Objetos como alfombras, peluches, cojines y grandes cortinas suelen ser elementos donde se acumulan partículas de polvo y polen con gran facilidad, dificultando su limpieza y extracción de la casa. Si podemos, mejor retirarlos unas semanas hasta que pase la temporada.
  • Es conveniente mantener las ventanas cerradas y especialmente por la noche para prevenir que entre el polen en la casa. La franja horaria entre las 5-10 a.m. es en la que más polen se emite a la atmósfera.
  • Como tener todo el día las ventanas cerradas puede ser agobiante, conviene utilizar algún sistema de aire acondicionado o de ventilación que mueva el aire dentro de casa. Están especialmente recomendados los modelos con filtros que atrapen las partículas del polen y los modelos inteligentes que nos avisen cuando haya que limpiar o cambiar estos filtros.

polen

Imagen: Alex Jones

  • También es útil instalar un purificador de aire en casa y tenerlo funcionando sobre todo en la habitación donde vayamos a pasar más tiempo, especialmente si cuenta con un filtro HEPA, ya que nos permitirá reducir al mínimo las partículas que puedan molestarnos dentro de casa.
  • Poner una mosquitera en las ventanas es otra medida que puede ayudarnos por dos motivos. En primer lugar, aunque no son capaces de atrapar la mayoría de partículas de polen de pequeño tamaño, sí permiten que en ellas se quede parte del polvo, hojas y partículas de mayor tamaño.   Además, se encargan de mantener fuera de casa a una buena parte de los   insectos, como los mosquitos, que también florecen por estas fechas y a  los que podemos ser alérgicos.
  • Usar un humidificador para mantener un adecuado nivel de humedad ambiental también puede ayudar. Además, permitirá que las partículas de polen se humedezcan, pesen más y se depositen en el suelo en lugar de andar flotando en el aire.
  • También podemos recoger las partículas que ya se hayan depositado en los suelos y muebles mediante un aspirador con filtro integrado. Son modelos más caros pero dependiendo de la calidad de su filtro, y especialmente si es de tipo HEPA, será capaz de atrapar el polen para así sacarlo de casa definitivamente.
  • Y a la hora de aspirar, lo ideal es hacerlo cuando la persona alérgica no esté en casa o por lo menos no en esa habitación, ya que por mucho cuidado que  tengamos moveremos el polvo y las partículas de polen de un sitio a otro  empeorando los síntomas.

Cómo saber los niveles de polen en nuestra zona

Todas estas medidas pueden ayudarnos a sobrellevar mejor la temporada de alergias, pero además suele ser de gran ayuda conocer cada día cómo están los niveles de polen en la zona en la que vivimos. Se trata de un dato muy valioso que nos permitirá tomar medidas de precaución tanto en casa como fuera de ella. ¿Cómo podemos saberlo?

Red Española de Aerobiología (REA)

polen

El Centro Coordinador Nacional de la Red Española de Aerobiología (REA) en la Universidad de Córdoba es el coordinador encargado de recibir, almacenar y organizar los datos obtenidos en las diferentes localidades muestreadas y difundir información acerca del contenido polínico de la atmósfera a los medios de comunicación.

Podemos consultar los datos online desde esta página web, donde podremos ver una serie de mapas con colores que simbolizan el rango de concentración de granos de polen por metro cúbico de aire durante periodos de 24 horas.

La concentración que determina cada nivel dependerá del grado de alergenicidad del tipo polínico. Representando siempre el Nivel Nulo/Muy bajo concentraciones menores de 1 grano de polen por metro cúbico durante periodos de 24 horas. Los mapas están confeccionados con datos de mediciones reales durante los días pasados y también nos muestran pronósticos para los días futuros.

Mapas de nuestra comunidad autónoma

mapa

También podemos informarnos sobre los niveles de pólenes en nuestra zona acudiendo a los servicios web que tienen algunas comunidades autónomas (no todas) con estaciones de medición regionales. Suelen ser páginas  muy sencillas con datos directos para nuestra comunidad, aunque quizá no tan completas como las anteriores y por supuesto sin información sobre el resto de la Península.

Entre las que ofrecen mejor servicio se encuentran por ejemplo las de la Comunidad de Madrid que podemos consultar desde aquí, la de la Comunidad de Castilla y León o la de Andalucía.

Todas ellas muestran información local con datos sobre las mediciones regionales y unos mapas generales que nos dan una idea de cómo se está comportando la concentración del polen en sus diferentes modalidades dentro de nuestra comarca.

Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)

polen

También podemos acudir es a la página web de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) que nos muestra los datos sobre las concentraciones de polen y tienen un mapa informativo que podemos ver desde aquí con los datos recopilados, que muestra para toda España la previsión  sobre diferentes tipos de pólenes, permitiéndonos seleccionar cuáles  queremos consultar sobre el mapa.

Es sencillo pero de fácil comprensión, aunque las zonas son muy generalistas y amplias, por lo que si estamos buscando una región más concreta mejora leer los informes en PDF.

Aplicaciones para el móvil

polen

Imagen: Polen REA

Si lo que queremos es tener controlados con frecuencia los niveles de polen en nuestra zona podemos optar también por utilizar alguna aplicación especializada que instalaremos en el móvil, tableta o incluso smart TV en el caso de que la tienda de aplicaciones de nuestra marca nos ofrezca alguna. Algunas de las más interesantes son las siguientes:

  • Polen Control: ostenta el mayor número de descargas en las tiendas de aplicaciones. Además de mostrarnos los niveles de polen ambiental de manera actualizada, nos permite también llevar un diario de seguimiento con nuestros síntomas. Disponible para Android e iOS
  • Polen REA: diseñada por el Centro Coordinador Nacional de la Red Española de Aerobiología, nos muestra cada semana, una actualización con toda la información polínica por regiones, tanto actual como previsión a días posteriores. También nos muestra mapas con las regiones con colores que  indican el nivel de concentración de polen en el ambiente. Disponible para Android e iOS.
  • Niveles de polen: una aplicación muy sencilla que solo funciona en España, pero que recoge los datos de 85 estaciones de medición por todo el país. Niveles de polen registra hasta 50 clases de polen distintos y cuenta con un widget con el que podemos visualizar el nivel de polen sin necesidad de entrar en la aplicación. Disponible para Android.

Imagen portada | Generada con ChatGPT

En Xataka Smart Home | Refrigeradores por evaporación para acabar con el calor en casa: ventajas, inconvenientes y modelos recomendados


La noticia

Llega una temporada de alergias histórica: así podemos prepararnos en casa para sufrir lo menos posible

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Mi router de operadora tiene una función que no conocía: así es muy fácil añadir un router mejor para gestionar el WiFi de casa

Mi router de operadora tiene una función que no conocía: así es muy fácil añadir un router mejor para gestionar el WiFi de casa

En varias ocasiones hemos comentado las ventajas de contar con un router neutro para gestionar las conexiones domésticas. Yo mismo probé uno durante varios meses en casa y, en ese momento, desconocía que el router de mi operadora incluía una función que podía simplificar notablemente el proceso.

Cuando buscamos optimizar la red WiFi en casa, lo ideal suele ser sustituir el router principal. Sin embargo, no todas las operadoras lo permiten fácilmente, por lo que una alternativa práctica es incorporar un segundo router que asuma la gestión de la red interna. Esta función, que descubrí recientemente en el router de mis padres, facilita enormemente esta tarea.

En este caso me refiero al Livebox 6, incluido con la fibra de Jazztel. Esta operadora, parte del grupo MásOrange, utiliza el mismo modelo que otras marcas del grupo, como Orange.

Dentro de las opciones avanzadas del router, encontramos la posibilidad de utilizar el router únicamente como ONT. Para quienes no lo sepan, ONT es el acrónimo de Optical Network Terminal (Terminal de Red Óptica), un dispositivo que convierte la señal de fibra óptica del operador en señal de red para el hogar. Puede venir integrado en el router o como un equipo independiente.

Cuando el ONT es externo, su manejo resulta más sencillo; pero si está integrado, como ocurre habitualmente, esta función facilita considerablemente la instalación de un router neutro adicional. Este modo permite que otro router gestione la conexión a Internet, dejando el Livebox Fibra exclusivamente como terminal de red óptica.

Router

Para configurarlo correctamente, hay que acceder al menú “Configuración” del Livebox, dirigirse a “Configuración avanzada”, hacer clic en “Configuración de la red” y finalmente activar el “Modo ONT”.

A partir de ahí, es necesario conectar un cable Ethernet desde el puerto WAN del nuevo router hasta el puerto GE4 del Livebox Fibra. Luego, solo queda entrar en la configuración del router secundario y seleccionar el perfil de red correspondiente a Orange en el apartado de Configuración de Internet.

Es importante tener precaución con los cambios, ya que en la propia configuración del router se advierte que, si en algún momento se desea desactivar el modo ONT y restaurar el Livebox Fibra a su estado original, será necesario restablecerlo a los valores de fábrica. Para ello, habrá que mantener presionado el botón “Reset”, situado en la parte trasera del dispositivo, durante unos 5 segundos, lo que eliminará todos los ajustes personalizados realizados previamente.

En Xataka SmartHome | Mi router tiene una función genial y la tengo apagada. Es de locos pero el WiFi me va mejor así


La noticia

Mi router de operadora tiene una función que no conocía: así es muy fácil añadir un router mejor para gestionar el WiFi de casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Este toldo lateral de Leroy Merlin te servirá para protegerte del sol y las miradas indiscretas a tu balcón o terraza

Este toldo lateral de Leroy Merlin te servirá para protegerte del sol y las miradas indiscretas a tu balcón o terraza

El sol es uno de los principales protagonistas del verano pero, seguro que no te gustará de pleno en tu hogar y te haga pasar calor. Hoy en día, existen muchas soluciones para resguardarte de él, como este toldo lateral retráctil, que está disponible ahora en Leroy Merlin por 69,90 euros.

Toldo lateral retráctil

Un toldo que repele el agua y fácil de extender y recoger

Este toldo lateral que tiene ahora rebajado Leroy Merlin está fabricado en poliéster con un gramaje de 180g/m2. Proporciona sombra y protección UV en los días más soleados. Aunque, también sirve como separador opaco en balcones y terrazas, para garantizarte una mayor privacidad en casa.

Viene con un sistema versátil extensible que permite un fácil plegado en caso de no necesitarlo. Además, la tela con la que está fabricado es repelente al agua y evita la entrada tanto de la lluvia como del polvo.

Su colocación es muy sencilla e incluye un set completo de fijación al suelo que te permitirá asegurar la estructura y mantener la estabilidad en caso de ráfagas de viento. Es extensible hasta los tres metros, por lo que resulta perfecto para cualquier tipo de espacios.

También te pueden interesar estos toldos para proteger tu hogar del sol

Outsunny Toldo Manual Retráctil 3×1,5 m


tectake® Toldo Lateral Retráctil

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Leroy Merlin

En Xataka Smart Home | Sensores de movimiento para luces de exterior: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Luces de exterior para terraza y jardín: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Este toldo lateral de Leroy Merlin te servirá para protegerte del sol y las miradas indiscretas a tu balcón o terraza

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.