La UE recicla el 40% de residuos de aparatos electrónicos, según una evaluación de la Directiva RAEE

La Comisión Europea ha publicado una evaluación sobre la implementación de la Directiva dedicada a los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Esta normativa, que lleva más de dos décadas en vigor, tiene como principal objetivo minimizar el impacto ambiental y proteger la salud pública, estableciendo requisitos mínimos para la recogida y tratamiento de este tipo de residuos. Según los datos recopilados, la cantidad de residuos recogidos ha mostrado una tendencia positiva, especialmente entre los años 2012 y 2021. Este repunte coincide con el incremento en la comercialización de aparatos eléctricos y electrónicos dentro del mercado europeo.

Imagen realista de una pila de residuos electrónicos mostrando varios dispositivos desechados.
La evaluación de la UE sobre la gestión de residuos electrónicos evidencia avances en su recogida, pero persisten retos en reciclaje, recogida y recuperación de materiales críticos.

No obstante, la evaluación también indica que los progresos todavía son insuficientes para alcanzar los objetivos fijados. Cerca de la mitad de los RAEE generados anualmente en la UE no llegan a ser recogidos. Además, la mayoría de los países de la Unión Europea no consiguen cumplir con las metas de recogida estipuladas por la Directiva RAEE.

Otro de los aspectos identificados como limitantes es el impacto de la directiva en el reciclaje y la recuperación de materiales. En la actualidad, solo se logra reciclar aproximadamente el 40% de los RAEE generados en la UE. Esta cifra pone de manifiesto la necesidad de adoptar medidas que permitan una gestión más efectiva de los residuos y una recuperación más eficiente de materiales valiosos.

Cinco áreas de mejoras en el reciclaje de materiales

El análisis también pone el foco en cinco áreas principales que requieren mejoras. La primera de ellas es el ámbito de aplicación de la directiva, que no contempla los nuevos flujos de residuos provenientes de tecnologías recientes y dispositivos vinculados a las energías renovables, como las turbinas eólicas y equipamientos digitales emergentes.

En cuanto a la recogida de RAEE, la Comisión Europea señala que solo unos pocos países lograron cumplir el objetivo establecido del 65% en 2022, basándose en las cantidades comercializadas en años previos. Varias barreras, entre las que se encuentran factores económicos, el comercio no regulado, la escasa infraestructura y la falta de sensibilización por parte de la ciudadanía, dificultan el cumplimiento de esta meta.

La recuperación de materias primas críticas constituye otra de las preocupaciones destacadas. Una baja tasa de recogida supone la pérdida de oportunidades para recuperar materiales esenciales como cobre, tierras raras, galio o tungsteno. Los objetivos actuales de reciclaje en la directiva no han logrado incentivar eficazmente la recuperación de materias primas secundarias.

La falta de armonización de los esquemas de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) es otro de los puntos señalados. Esta figura legal obliga a los fabricantes a gestionar y cubrir los costes originados al final de la vida útil de sus productos, considerando también el diseño. Sin embargo, se observa una implementación desigual de REP en la UE y deficiencias en el cumplimiento de las obligaciones de REP, especialmente en lo que respecta al control sobre los vendedores online.

Por último, los requisitos de tratamiento son inconsistentes, ya que alrededor del 23% de las plantas de reciclaje europeas cumplen con estándares avanzados para el tratamiento de RAEE. Aumentar la calidad en estos procesos permitiría aprovechar mejor los materiales recuperados y reducir la huella ambiental de estos residuos.

Incentivos para la recogida y tratamiento de residuos electrónicos

En general, la evaluación destaca la importancia de optimizar la recogida y el tratamiento de los crecientes flujos de residuos electrónicos en la UE. Las autoridades consideran fundamental avanzar hacia un modelo que incentive la recogida y el tratamiento responsable de RAEE. Como posibles medidas, se podrían incluir la redefinición del alcance de la futura legislación sobre RAEE, incluidos los equipos ecológicos y digitales, y normas obligatorias de tratamiento de RAEE para garantizar una gestión de residuos más integral y eficaz en toda la UE.

La Comisión Europea ha anunciado que analizará en profundidad los resultados de esta evaluación y las recomendaciones derivadas para incorporarlas al proceso de revisión de la Directiva RAEE, como parte de la Ley de Economía Circular.

La entrada La UE recicla el 40% de residuos de aparatos electrónicos, según una evaluación de la Directiva RAEE aparece primero en CASADOMO.

Las soluciones de Zumtobel iluminan la planta de producción de celdas de batería de InoBat

La compañía de fabricación de baterías personalizadas para fabricantes de equipos originales (OEM) InoBat construyó en 2024 una planta de vanguardia para la producción, investigación y desarrollo de baterías. Para esta construcción, incorporó a Zumtobel como socio de confianza para proporcionar la iluminación de la planta de producción de celdas de batería, ubicada en el municipio de Voderardy (Eslovaquia).

Sala limpia iluminada por Zumtobel.
Las condiciones de sala limpia y los entornos exigentes del resto de la fábrica requerían una iluminación duradera y de alta calidad.

En el interior de la fábrica hay temperaturas extremas, productos químicos agresivos y condiciones de sala limpia. Siendo un entorno exigente, era necesario disponer de unas luminarias duraderas y de alta calidad capaces de soportar dichas condiciones. Zumtobel aportó su luminaria Clean, certificada para salas limpias secas.

Además, Zumtobel también proporcionó iluminación general y de emergencia para la planta de Voderady, como las robustas luminarias LED Craft II plus para grandes alturas, que proporcionan hasta 50.000 lúmenes de luz en el centro de empaquetado y distribución. Resisten con fiabilidad las tensiones mecánicas y químicas y, gracias a su innovadora gestión térmica, son especialmente duraderas en entornos con temperaturas extremas.

Sistema de iluminación Tecton con luminarias Mirel

En las oficinas diáfanas de la nueva sede de InoBat, el sistema de iluminación de fila continua Tecton Mirel de Zumtobel demuestra cómo la estética y la funcionalidad se complementan en una amplia variedad de entornos de oficina. Las carcasas negras se integran orgánicamente con los techos abiertos de las oficinas, con tuberías a la vista, creando un aspecto industrial y moderno. Esta misma estética se mantiene en el vestíbulo. Los sistemas de iluminación de fila continua Tecton con luminarias Mirel y downlights Panos dan la bienvenida tanto a visitantes como a empleados.

Para garantizar una orientación segura en cualquier situación, toda la sede está equipada con luminarias de señalización de seguridad Crossign de ​​Zumtobel. Gracias a la iluminación de emergencia Resclite de Zumtobel en todas las zonas interiores y exteriores, las vías de escape son claramente visibles en todo momento.

Por su parte, Thorn, la marca del Grupo Zumtobel, fue la encargada de iluminar los laboratorios húmedos y secos, los vestuarios y los pasillos. «Con nuestra amplia gama de productos, estábamos muy bien preparados para iluminar las distintas salas de InoBat: laboratorios, centros de investigación y oficinas tradicionales», comenta Peter Mišík, director nacional de Eslovaquia en Zumtobel.

La entrada Las soluciones de Zumtobel iluminan la planta de producción de celdas de batería de InoBat aparece primero en CASADOMO.

Intesis lanza la pasarela IR KNX Data Secure para integrar unidades de aire acondicionado

La compañía Intesis ha anunciado el lanzamiento de su nueva pasarela IR universal INKNXUNI001I200 con certificación KNX Data Secure. Este dispositivo está diseñado para integrar en KNX unidades de aire acondicionado que cuenten con un puerto infrarrojo para su control.

Pasarela IR de Intesis.
La pasarela INKNXUNI001I200 se comunica con la unidad de aire acondicionado vía IR seguro incluye dos entradas para conectar sensores de presencia, contactos de ventana o medidores del tipo contadores de pulsos.

Las normativas europeas sobre ciberseguridad (CRA, RGPD o eIDAS) se vuelven cada vez más estrictas, y la demanda de componentes KNX seguros e interoperables crece rápidamente. Las unidades de aire acondicionado basadas en infrarrojos suelen quedar excluidas del ecosistema KNX, ya sea por la complejidad de la integración o por la falta de soluciones seguras y universales.

La pasarela INKNXUNI001I200 aborda esta deficiencia de forma directa, ya que cuenta con la certificación KNX Data Secure, lo que garantiza una comunicación cifrada que cumple con los últimos requisitos de seguridad para proyectos residenciales, comerciales y hoteleros. Dado que cada vez más proyectos requieren explícitamente una comunicación segura en todos los subsistemas, incluido el sistema de climatización (HVAC), esta pasarela cumple con la normativa vigente y es configurable con ETS.

Características destacadas de la pasarela IR

A diferencia de las pasarelas IR tradicionales o los controles de aire acondicionado propietarios, este producto de Intesis funciona prácticamente con cualquier unidad de aire acondicionado controlada vía infrarrojo, permite el control de la unidad de aire simultáneamente con KNX y con el mando IR del aire acondicionado. Adicionalmente, ofrece comunicación bidireccional transmitiendo al sistema KNX la información de los ajustes que el usuario con un mando IR pudiese haber configurado en la unidad de climatización.

Asimismo, la pasarela IR incluye dos entradas que admiten sensores de presencia, contactos de ventana o medidores del tipo contadores de pulsos, lo que permite una lógica local rentable sin tener que añadir módulos KNX de entrada/salida. Este dispositivo proporciona información ambiental (temperatura y humedad) sin necesidad de tener que añadir sensores KNX independientes, permite activar directamente desde la pasarela hasta 10 escenas predefinidas de confort o ahorro de energía, y está totalmente integrada con la herramienta de programación KNX ETS, sin necesidad de software propietario.

Con estas características, la INKNXUNI001I200 permite a los integradores y proveedores de soluciones KNX ofrecer un control de aire acondicionado de alto rendimiento, conforme a los estándares, fácil de instalar y configurar y capaz de trasmitir información de conformidad con KNX Secure.

La entrada Intesis lanza la pasarela IR KNX Data Secure para integrar unidades de aire acondicionado aparece primero en CASADOMO.

Fermax se adhiere al programa CVE para reforzar su compromiso con la ciberseguridad y protección de datos

En el marco de su estrategia de ciberseguridad y responsabilidad digital, FERMAX ha anunciado su reciente adhesión al programa CVE (Common Vulnerabilities and Exposures) como Autoridad de Numeración CVE (CNA), bajo la supervisión del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe). Esta iniciativa se alinea con el compromiso de la compañía valenciana de ofrecer soluciones conectadas seguras, garantizar la privacidad de las comunicaciones y proteger los datos de los usuarios en todo el ciclo de vida de sus productos.

Fermax adhesión programa CVE.
El programa CVE ha reconocido a FERMAX su capacidad para detectar y asignar identificadores de vulnerabilidades que puedan afectar a sus productos.

Para ello, FERMAX cuenta con un equipo multidisciplinar especializado en ciberseguridad, dedicado a fortalecer la protección de sus soluciones tecnológicas y a asegurar el cumplimiento normativo en materia de privacidad.

El programa CVE tiene como finalidad identificar, definir y catalogar vulnerabilidades de ciberseguridad divulgadas públicamente. La designación de FERMAX como CNA reconoce su capacidad para detectar y asignar identificadores CVE únicos a vulnerabilidades que puedan afectar a sus productos. De este modo, la empresa contribuye a una gestión más transparente y alineada con las mejores prácticas internacionales en ciberseguridad.

Identificación de vulnerabilidades de ciberseguridad

Según Francisco Sánchez, CTO Software en FERMAX, “la estandarización de este proceso consolida a FERMAX como una empresa referente en materia de seguridad. También reconoce el esfuerzo y las buenas prácticas que aplicamos para proteger nuestros productos durante todo su ciclo de vida y garantizar la privacidad de las comunicaciones y los datos. Este procedimiento nos permitirá ser mucho más ágiles y transparentes en la gestión y resolución de las posibles vulnerabilidades que se detecten”.

Con el fin de fomentar la colaboración con su comunidad de usuarios y profesionales, FERMAX ha habilitado un formulario de notificación de vulnerabilidades en la sección de Ciberseguridad de su página web. A través de este canal, cualquier persona puede reportar posibles fallos de seguridad para que el equipo especializado pueda analizarlos y aplicar, con agilidad, las medidas correctivas necesarias.

La entrada Fermax se adhiere al programa CVE para reforzar su compromiso con la ciberseguridad y protección de datos aparece primero en CASADOMO.

Identificación de objetos ocultos mediante el uso de señales de ondas milimétricas

Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha presentado una innovadora técnica de imágenes para ver lo que hay dentro de una caja de cartón o un compartimento de plástico, incluso cuando los objetos están cubiertos por materiales de embalaje. La técnica llamada mmNorm utiliza las señales de ondas milimétricas (mmWave) para generar la imagen del objeto oculto. Esta innovación podría aplicarse en la seguridad de los aeropuertos, hogares e incluso en residencias de ancianos.

Reconocimiento de objeto oculto.
mmNorm reconstruye la forma del objeto oculto mediante el análisis de las ondas mmWave que se reflejan en el objeto.

Las ondas mmWave son similares a las empleadas por el wifi, pero poseen la característica de atravesar materiales donde la luz visible no llega. Esto permite que el sistema recoja reflejos procedentes de objetos que no están a la vista. mmNorm analiza esas señales y, a través de un algoritmo especializado, obtiene estimaciones detalladas sobre la forma de la superficie de cada objeto escondido.

Una de las principales ventajas del nuevo método es su precisión. En pruebas con diferentes objetos de uso diario, la reconstrucción atendió al 96% de las partes de la superficie, superando con creces a otras metodologías que solo lograban un 78%. Además, ofrece esta capacidad sin requerir mayor ancho de banda, lo que facilita su uso en ambientes industriales, logísticos o incluso en hogares.

Reconstrucción 3D del objeto oculto

Los investigadores crearon un prototipo mmNorm conectando un radar a un brazo robótico, que toma mediciones continuamente mientras se mueve alrededor de un objeto oculto. El sistema compara la intensidad de las señales que recibe en diferentes puntos para estimar la curvatura de la superficie del objeto.

Por ejemplo, la antena recibirá los reflejos más fuertes de una superficie apuntada directamente hacia ella y señales más débiles de superficies que no estén orientadas directamente hacia la antena. Debido a que varias antenas en el radar reciben cierta cantidad de reflexión, cada antena ‘vota’ sobre la dirección de la normal a la superficie en función de la intensidad de la señal que recibe.

mmNorm estima la normal de la superficie desde todos los puntos del espacio, generando numerosas superficies posibles. Para encontrar la correcta, los investigadores adoptaron técnicas de gráficos por computadora y crearon una función 3D que selecciona la superficie más representativa de las señales recibidas. Utilizan esto para generar una reconstrucción 3D final.

Menos errores en la reconstrucción

El equipo probó la capacidad de mmNorm para reconstruir más de 60 objetos con formas complejas, como el asa y la curva de una taza. Generó reconstrucciones con un 40% menos de error que los métodos más modernos, a la vez que estimó la posición de un objeto con mayor precisión.

Su nueva técnica también puede distinguir entre varios objetos, como un tenedor, un cuchillo y una cuchara escondidos en la misma caja. También funcionó bien con objetos de diversos materiales, como madera, metal, plástico, goma y vidrio, así como con combinaciones de materiales, pero no funciona con objetos ocultos tras metal o paredes muy gruesas.

Respecto a las aplicaciones de mmNorm, se podría utilizar para que un robot pueda distinguir entre varias herramientas en una caja, determinar la forma y ubicación precisas del mango de un martillo y planificar su uso. También se podría usar mmNorm con un visor de realidad aumentada, lo que permitiría a un trabajador de fábrica ver imágenes realistas de objetos completamente ocultos. O incluso, podría incorporarse a aplicaciones de seguridad y defensa existentes, generando reconstrucciones más precisas de objetos ocultos en los escáneres de seguridad de los aeropuertos.

La entrada Identificación de objetos ocultos mediante el uso de señales de ondas milimétricas aparece primero en CASADOMO.

Cámaras de seguridad con IA: avances, riesgos y casos de uso en la vida cotidiana

Cámaras de seguridad con inteligencia artificial

El uso de cámaras de seguridad equipadas con inteligencia artificial (IA) está creciendo de forma notable en todo el mundo, tanto en entornos urbanos como en hogares y empresas. Si hace unos años estos dispositivos se limitaban a grabar imágenes pasivamente, hoy son capaces de analizar patrones, enviar alertas personalizadas e incluso generar descripciones automáticas en tiempo real sobre lo que ocurre ante sus ojos. La integración de la IA representa no solo un salto cualitativo en las capacidades técnicas, sino también un giro en los debates sobre la vigilancia, la privacidad y el control social.

En paralelo a estas innovaciones, el mercado de la seguridad inteligente en el hogar está experimentando un crecimiento continuo, impulsado por la preocupación por la protección y la facilidad de acceso a sistemas cada vez más avanzados. Sin embargo, este auge conlleva también nuevos desafíos, desde cuestiones técnicas relacionadas con la fiabilidad y el mantenimiento de los dispositivos ante condiciones adversas, hasta preguntas fundamentales sobre los límites de la videovigilancia en la sociedad actual.

Así funciona la inteligencia artificial en las cámaras de vigilancia

Las cámaras de seguridad modernas integran tecnologías de IA capaces de procesar las imágenes en tiempo real, identificar comportamientos no habituales y enviar descripciones detalladas al móvil del usuario. Un ejemplo claro es la función ‘Ring Video Descriptions’, que permite recibir notificaciones con texto explicativo sobre la actividad detectada, tales como «una persona con un perro negro sube las escaleras» o «dos personas observan el interior de un coche blanco». Esto ayuda a diferenciar rápidamente entre un simple movimiento rutinario y una situación que requiere atención inmediata.

Gracias a estas capacidades, los sistemas actuales combinan la detección de movimientos, la clasificación de sujetos, el reconocimiento facial y la generación de alertas personalizadas, lo que facilita la gestión de la seguridad tanto para particulares como para empresas y organismos públicos. Además, algunas cámaras pueden aunar varias alertas en una sola notificación inteligente o activar mensajes solo ante anomalías específicas, optimizando así la supervisión de espacios sensibles.

Por otro lado, los fabricantes apuestan por la implementación de procesadores especializados que permiten ejecutar análisis complejos en el propio dispositivo, sin depender de servidores externos. Esto mejora la velocidad de respuesta y refuerza la privacidad, ya que parte del procesamiento de datos se realiza localmente.

Crecimiento y usos de las cámaras de seguridad con IA

La adopción de sistemas de videovigilancia inteligentes no deja de aumentar. En España, existen ya más de 900.000 cámaras instaladas, tanto en espacios públicos como privados. La tendencia responde a la demanda de una mayor protección, pero también a la reducción de costes y la facilidad de uso de estos sistemas, que suelen ofrecer monitorización remota desde el móvil, visión nocturna avanzada o conectividad en la nube.

En el ámbito empresarial, la IA ayuda a prevenir robos, optimizar recursos y mejorar la productividad al proporcionar información sobre movimientos o hábitos de los empleados y clientes. Para los hogares, la tranquilidad viene dada por la posibilidad de vigilar entradas, garajes y zonas comunes en cualquier momento y desde cualquier lugar. Además, en ciudades como Londres o París, la integración de cámaras inteligentes ha contribuido tanto a la reducción del delito como a la gestión del tráfico o la respuesta ante emergencias.

En Estados Unidos, la IA aplicada a la videovigilancia se usa incluso en autobuses y tranvías para detectar vehículos que obstaculizan los carriles reservados, facilitando la imposición de multas y mejorando la fluidez del transporte público. En todos estos casos, las cámaras inteligentes no solo graban, sino que procesan las imágenes y generan informes automatizados que alivian la carga de trabajo de los operadores humanos.

Preocupaciones legales, éticas y amenazas técnicas

El despliegue de cámaras de vigilancia con IA ha reabierto los debates sobre privacidad, protección de datos y proporcionalidad. Muchos ciudadanos se preguntan hasta qué punto están dispuestos a ceder libertad individual a cambio de una mayor seguridad colectiva. En entornos autoritarios, como se ha documentado en China o Irán, la tecnología de vigilancia ha servido para el control social y la represión de minorías o disidencias.

En Europa, la legislación busca equilibrar el uso de estos sistemas con el respeto a la intimidad y los derechos fundamentales. Regulaciones como el RGPD exigen transparencia sobre el tratamiento de las imágenes y un uso limitado a los fines estrictamente necesarios. Las críticas se centran tanto en el riesgo de identificaciones erróneas, como ha sucedido con sistemas de reconocimiento facial que afectan de forma desproporcionada a minorías, como en la sensación de vivir bajo una «mirada permanente» que puede modificar nuestro comportamiento cotidiano.

Otro aspecto relevante es la vulnerabilidad de los aparatos frente a condiciones ambientales extremas. El calor excesivo, por ejemplo, puede provocar fallos en los sensores, apagados repentinos, distorsiones en la imagen o incluso daños en los componentes electrónicos, como advierten tanto fabricantes como expertos en seguridad. Las olas de calor vividas recientemente en España ponen de relieve la necesidad de instalar estos dispositivos en zonas sombreadas y de realizar revisiones periódicas de mantenimiento, especialmente en verano.

Innovación en el sector: cámaras multidireccionales y sistemas analíticos avanzados

La evolución tecnológica ha dado lugar a dispositivos como las cámaras panorámicas multidireccionales equipadas con sensores de alta resolución y sistemas de análisis de audio y vídeo. Marcas como Axis han presentado modelos capaces de captar imágenes en 360°, integrar el audio direccional y realizar análisis mediante procesadores de aprendizaje profundo. Estas características permiten supervisar grandes áreas con un solo dispositivo, facilitando la gestión, la búsqueda de incidentes y la automatización de alertas y conteos de personas o vehículos.

Además, la introducción de herramientas de ciberseguridad integradas ayuda a proteger los datos y el funcionamiento del sistema frente a ciberataques o accesos indeseados. El avance de la IA en este sector no solo se traduce en eficiencia, sino también en una mayor complejidad para garantizar la protección de la información sensible.

Impacto de la vigilancia inteligente en el futuro

El impacto de la inteligencia artificial en las cámaras de seguridad es incuestionable. Su capacidad para detectar anomalías, generar alertas útiles y optimizar la gestión de la seguridad ha hecho que cada vez más empresas, instituciones públicas y ciudadanos apuesten por estas soluciones. La evolución tecnológica también plantea la necesidad de establecer límites claros que eviten abusos o vulneraciones de los derechos fundamentales.

Para que las cámaras inteligentes contribuyan realmente a una mayor seguridad sin poner en riesgo la privacidad de las personas, es imprescindible la actualización continua del software, la adaptación a las condiciones ambientales y el cumplimiento de normativas de protección de datos. Encontrar un equilibrio entre innovación y respeto por los valores democráticos será clave para el desarrollo de la videovigilancia en los próximos años.

SmartPort Alicante: Impulso a la transformación digital y sostenible del puerto

Puerto de Alicante SmartPort

El Puerto de Alicante da un paso destacado iniciando su proceso de transformación hacia un modelo portuario más inteligente y sostenible. Con la reciente apertura de la Consulta Preliminar de Mercado para el proyecto SmartPort Alicante, la Autoridad Portuaria consolida su apuesta decidida por la innovación, la digitalización y la sostenibilidad ambiental y energética.

La actuación, dotada con un presupuesto significativo y alineada con los objetivos de la Agenda 2030, el Pacto Verde Europeo y la Estrategia Española de Movilidad Sostenible, recoge una estrategia integral de modernización que pretende situar al puerto como nodo logístico avanzado y referente en el Mediterráneo.

Consulta Preliminar de Mercado: punto de partida clave

La Autoridad Portuaria de Alicante (APA) ha lanzado oficialmente la Consulta Preliminar de Mercado (CPM) a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público, invitando a empresas de tecnología, sostenibilidad, gestión energética y logística portuaria a presentar soluciones novedosas en el marco del proyecto SmartPort Alicante. El propósito fundamental es detectar propuestas capaces de transformar la operativa portuaria mediante la digitalización, la automatización de procesos y la eficiencia energética.

La CPM persigue activar la colaboración entre el sector público y el tejido innovador –empresas, startups, centros tecnológicos y universidades–, facilitando el intercambio de ideas y la identificación de oportunidades que permitan afrontar con éxito los retos actuales y futuros del puerto.

Objetivos y líneas estratégicas del SmartPort Alicante

Entre los objetivos prioritarios del proyecto, la APA busca soluciones tecnológicas y modelos de negocio innovadores que faciliten el control ambiental inteligente, la reducción de emisiones y la electrificación de muelles. También se fomenta el empleo de energías renovables y la implementación de sistemas avanzados de gestión, como la sensorización de infraestructuras, la integración de tecnologías como IoT, Big Data e inteligencia artificial, y la automatización de la logística portuaria.

Este enfoque refuerza su política de innovación abierta, apostando por combinar el impulso a startups y la colaboración con centros tecnológicos dentro del Living Lab Portuario, un entorno real orientado a la experimentación y validación de nuevas soluciones tecnológicas que puedan transformarse en herramientas comerciales.

Desarrollo por fases y participación abierta

El SmartPort Alicante se estructura en fases que incluyen creación de prototipos, pilotaje interno de soluciones, escalado progresivo y una etapa de validación previa a la implantación definitiva. Esta hoja de ruta busca maximizar el impacto económico, ambiental y social del puerto, consolidando así a Alicante como referente nacional en la gestión inteligente de entornos portuarios.

La CPM, de carácter no vinculante y confidencial, estará abierta durante el plazo especificado en la convocatoria oficial, y ofrece una oportunidad para que entidades interesadas aporten sus propuestas y ayuden a definir los pliegos técnicos y funcionales de la futura licitación pública.

El compromiso del Puerto de Alicante con la innovación y la sostenibilidad es firme y a largo plazo, reforzando su liderazgo en la transición digital y ecológica del sector portuario a nivel nacional e internacional.

Ikea tiene la solución barata para conseguir sombra con estilo incluso en balcones pequeños

Ikea tiene la solución barata para conseguir sombra con estilo incluso en balcones pequeños

Los pisos, cada vez más, tienen balcones pequeños (si tienes suerte de toparte con uno que los tenga). Si el tuyo es de reducidas dimensiones, pero estás buscando una solución para conseguir sombra y disfrutar del exterior de tu hogar en verano, Ikea tiene la solución. Se trata de la sombrilla LILLEÖ, que puedes comprar por 30 euros.

LILLEÖ Sombrilla, gris, 150×100 cm

La solución barata para resguardarte del sol en el balcón este verano

Un auténtico superventas en las tiendas de la multinacional sueca, esta sombrilla para balcones, destaca por ser segura de utilizar. Se puede fijar en una pared o en la barandilla. De su diseño, se puede destacar su forma asimétrica.

Tiene unas dimensiones de 100 cm de ancho por 150 cm de largo y una altura regulable entre los 217 y los 250 cm. Además, su estructura cuenta con un tubo de acero con revestimiento de poliéster en polvo de 32 mm, un tirador de plástico y la tela en la que está fabricada es poliéster 100%.

Eso sí, debes tener en cuenta que no viene la base, la tienes que comprar aparte (como por ejemplo la base HUVÖN que vende Ikea a 55 euros). Respecto a su mantenimiento, es bastante sencillo, ya que la puedes meter en la lavadora a 40ºC.

También te pueden interesar estos otros toldos para tu balcón

AXT SHADE Toldo Manual Retráctil Enrollable para Balcón 300cm


Toldo Retráctil Exterior 300x250cm Gris Poliéster

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia e Ikea

En Xataka Smart Home | Los mejores estores térmicos. ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Cinco aires acondicionados portátiles con los que estarás fresquito en casa y no necesitarás llamar al técnico para instalarlos


La noticia

Ikea tiene la solución barata para conseguir sombra con estilo incluso en balcones pequeños

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Las ramas y raíces de los árboles y plantas de mi vecino me molestan: esto es lo que dice la ley sobre arrancarlas

Las ramas y raíces de los árboles y plantas de mi vecino me molestan: esto es lo que dice la ley sobre arrancarlas

Si tienes una terraza o jardín, es bastante probable que en algún momento de tu vida hayas pensado en ponerlo bonito con plantas. Y quien dice plantas, dice de todo: desde árboles frutales a trepadoras pasando por los clásicos geranios. Con la afición a las plantas suele pasar dos cosas: o te cuesta horrores sacar a flote un par de macetas, así que tiras de básicos o le pillas el truco y acabas convirtiendo tu terreno en un vergel.

En el segundo caso puede que las plantas se te vayan de las manos: ese árbol que crece tanto que acaba levantando el suelo con las raíces, unas ramas exploradoras que se aventuran más allá de los terrenos conocidos (al del vecino) y hasta frutales que caen en el patio del vecino. Si una planta del vecino está en tu terreno, habemus un problema si a este le molestan: esto es lo que dice la ley.

Tu planta invade mi terreno

Porque de acuerdo con la legislación vigente en el estado español, prevalece el respeto hacia el espacio de las viviendas, otorgando a propietarios el derecho a arrancar o pedir que se arranquen árboles si estos exceden ciertos límites establecidos. Así queda recogido en el artículo 591 del Código Civil:

No se podrá plantar árboles cerca de una heredad ajena sino a la distancia autorizada por las ordenanzas o la costumbre del lugar, y, en su defecto, a la de dos metros de la línea divisoria de las heredades si la plantación se hace de árboles altos, y a la de 50 centímetros si la plantación es de arbustos o árboles bajos.

Si alguien en su desconocimiento ya hubiera plantado un árbol que incumple esa norma, ¿qué pasaría con ese árbol ilegal?  En ese caso la normativa explica que «Todo propietario tiene derecho a pedir que se arranquen los árboles que en adelante se plantaren a menor distancia de su heredad

Y no queda aquí. El artículo siguiente hace referencia a esas ramas y raíces invasoras de propiedades ajenas:

Si las ramas de algunos árboles se extendieren sobre una heredad, jardines o patios vecinos, tendrá el dueño de éstos derecho a reclamar que se corten en cuanto se extiendan sobre su propiedad, y si fueren las raíces de los árboles vecinos las que se extendiesen en suelo de otro, el dueño del suelo en que se introduzcan podrá cortarlas por sí mismo dentro de su heredad

De nuevo, el propietario tendrá derecho a reclamar que se pase la tijera de poda para aquellas partes del árbol que pasen a su terreno. O hacerlo él por su cuenta, como queda patente.

Finalmente el artículo 593 habla de esas plantas que están entre un terreno y otro, como por ejemplo los clásicos arbustos: «Los árboles existentes en un seto vivo medianero se presumen también medianeros, y cualquiera de los dueños tiene derecho a exigir su derribo.» La única excepción son los que sirven de mojones, salvo que ambas partes colindantes estén de acuerdo.

En Xataka Home | Quiero hacer una barbacoa en la terraza o balcón de mi piso: tras mirar lo que dice la ley, he terminado preguntando al presidente

En Xataka Home | Que tu aire acondicionado vierta el agua a la calle puede salirte más caro de lo que parece

Portada | Foto de Cafer Mert Ceyhan en Unsplash


La noticia

Las ramas y raíces de los árboles y plantas de mi vecino me molestan: esto es lo que dice la ley sobre arrancarlas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva R. de Luis

.

Abrir las ventanas para refrescar en plena ola de calor: sí o no. Esto es lo que recomiendan los expertos

Abrir las ventanas para refrescar en plena ola de calor: sí o no. Esto es lo que recomiendan los expertos

Cada verano suele haber una discusión típica en mi familia, y creo que nos somos los únicos: es conveniente abrir las ventanas para refrigerar la casa cuando hace mucho calor o mejor dejar todo cerrado.

Siempre suele haber un partidario de abrir las ventanas en cuanto hace algo de viento fuera, un poco de brisa que parece ser refrescante, y otro que afirma que es una mala idea porque va a entrar el calor. ¿Quién tiene razón?

Ventana abierta o cerrada si hace mucho calor calor

Abrir una ventana cuando hace brisa fuera es como encender un ventilador que va a empujar el aire exterior hacia dentro de la casa, algo que puede ser agradable en algunos casos, pero que dependerá de un factor principal: la temperatura que haga dentro y fuera de casa.

La brisa por sí sola no produce frío, solo mueve el aire y así produce una sensación de enfriamiento en un espacio determinado bajando lo que se conoce como sensación térmica personal hasta unos cinco grados, pero no van a reducir la temperatura de una habitación ni un solo grado por sí misma.

Pero para qué esta sensación de enfriamiento funcione correctamente hay que tener en cuenta un punto fundamental: el límite de temperatura bajo el cuál es efectiva esta medida. Si la temperatura del aire que queremos usar como refrigerante está por encima de nuestra temperatura corporal (unos 36ºC), usar este aire en movimiento no nos refrescará, e incluso producirá más sensación de calor.

Sería algo así como tratar de refrescarnos con el aire caliente de un secador de manos. Echa un chorro de aire sobre nosotros, sí, pero ese aire al estar por encima de nuestra temperatura corporal no nos va a refrescar en absoluto.

Este límite de temperatura puede variar según el experto al que preguntemos. Por ejemplo en este artículo desde el CDC recomiendan no usar ventiladores ni aire para refrescarnos si la temperatura en el interior de la casa es de menos de 32,2 ºC (90 °F). Desde el Departamento de salud de Nueva York explican que la refrigeración por aire ambiental es efectiva cuando está por debajo de la temperatura corporal (unos 35 – 36º C).

Entonces, ¿cómo decido si merece la pena abrir la ventana para dejar pasar la brisa de fuera? Pues el factor clave está en la temperatura que tengamos dentro y fuera de casa, algo que podemos conocer con un termómetro doble que nos informe de ambos parámetros a la vez, o con dos termómetros simples.

Si en la calle hace más calor que dentro de casa, abrir la ventana supondrá que subirá la temperatura dentro de la vivienda. Puede que durante los primeros minutos nada más abrir la ventana nos parezca que hace más fresquito si la temperatura exterior es inferior a 35 grados, porque bajaremos la sensación térmica, pero en realidad estaremos dejando pasar aire caliente que en pocos minutos terminará por agobiarnos más. Lo mejor en este caso será dejar todo cerrado.

Si en la calle hace igual o más fresquito que dentro de casa y estamos a menos de 35 ºC fuera entonces sí nos puede merecer la pena abrir la ventana para conseguir que se rebaje la temperatura dentro del hogar.

Imagen portada | cottonbro studio

En Xataka Smart Home | Qué tipo de aire acondicionado es mejor para mi casa: ventajas e inconvenientes de cada modalidad


La noticia

Abrir las ventanas para refrescar en plena ola de calor: sí o no. Esto es lo que recomiendan los expertos

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.