Simon amplía su gama de cargadores para vehículos eléctricos mediante un acuerdo con Floox

El especialista en el sector eléctrico, sistemas de control y conectividad Simon ha anunciado un acuerdo estratégico con Floox, empresa especializada en el diseño y fabricación de cargadores rápidos y ultrarrápidos para vehículos eléctricos. Este acuerdo permitirá a Simon ampliar su catálogo de soluciones de recarga para vehículos eléctricos con la incorporación de nuevos cargadores de corriente continua, que abarcan potencias de 30 kW a 240 kW, reforzando así su posición en un mercado clave para la transición energética y la movilidad sostenible.

Cargador de vehículo eléctrico Simon Argon.
La gama Simon Argon ofrece cargadores de vehículos eléctricos de corriente continua con potencias que van desde los 30 kW hasta los 240 kW.

A través de este acuerdo, Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones, mientras que Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado tanto en el ámbito nacional como internacional.

La alianza permitirá ofrecer al mercado una solución global y escalable que responda a los distintos escenarios de recarga actuales, desde aparcamientos y centros logísticos hasta estaciones de servicio o puntos de carga en ruta.

Nueva línea de cargadores Simon Argon

El primer resultado tangible de esta colaboración es la incorporación al porfolio de la compañía de la gama Simon Argon, una nueva línea de cargadores de corriente continua con potencias que van desde los 30 kW hasta los 240 kW. Todos los modelos comparten un diseño compacto que facilita su instalación en múltiples entornos, así como un alto rendimiento y fiabilidad en cada proyecto.

Concebidos para ofrecer una experiencia óptima tanto a instaladores como a usuarios, estos cargadores permiten una recarga rápida y eficiente adaptada a distintos escenarios, desde núcleos urbanos hasta trayectos de larga distancia. Su versatilidad, junto con la posibilidad de carga simultánea en algunos modelos, los convierte en soluciones óptimas para operadores y usuarios finales.

Con esta alianza, Simon completa su gama actual y refuerza su capacidad de ofrecer soluciones 360º adaptadas a cualquier entorno y necesidad de movilidad eléctrica. Las nuevas soluciones están disponibles comercialmente.

La entrada Simon amplía su gama de cargadores para vehículos eléctricos mediante un acuerdo con Floox aparece primero en CASADOMO.

El proyecto TechYroom 3.0 impulsa la digitalización y sostenibilidad en los alojamientos rurales de Castellón

La tercera edición del proyecto TechYroom 3.0 busca incorporar soluciones tecnológicas en alojamientos rurales, abriendo nuevas posibilidades para el sector turístico del interior de Castellón. Turismo Comunidad Valenciana y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) han dado a conocer los establecimientos que formarán parte de esta nueva edición.

Alojamiento rural.
Los alojamientos seleccionados en TechYroom 3.0 integrarán tecnologías para mejorar el confort, optimizar el consumo energético y mejora de la accesibilidad.

TechYroom 3.0 representa un cambio significativo respecto a las anteriores ediciones, realizadas en Benidorm y Valencia. En esta ocasión, el foco se traslada al ámbito rural de la provincia de Castellón, que se presenta como una oportunidad para revitalizar el sector y fomentar formas de turismo más sostenibles y auténticas.

Los lugares seleccionados para participar en esta ocasión son el Hotel Rosaleda del Mijares, situado en Montanejos, y la Casa Rural El Rincón de Beatriz, en Ayódar. La selección se realizó considerando la diversidad de propuestas que presentan, así como su orientación a la calidad y su actitud favorable hacia la innovación. Además, ambos alojamientos se consideran ejemplos que pueden inspirar a otros destinos del interior valenciano.

Impulso a la transformación digital del turismo rural

El proyecto cuenta con una inversión de 50.000 euros, canalizados a través de un convenio entre Invat·tur y el ITH. Su meta principal es renovar el turismo de interior de la provincia de Castellón mediante la integración de soluciones avanzadas que permitan experiencias innovadoras y sostenibles, tanto para los viajeros como para los propios territorios.

Entre los propósitos de TechYroom para este año, se encuentran la transformación de destinos afectados por la despoblación, la promoción de iniciativas centradas en la salud y el respeto ambiental, la creación de redes de alojamientos innovadores y el impulso a la movilidad sostenible en zonas menos conectadas.

En cada uno de los alojamientos seleccionados se integrarán tecnologías dirigidas a mejorar el confort y el descanso, optimizar el consumo energético, implementar sistemas domóticos y de conectividad, además de avanzar en accesibilidad y servicios personalizados mediante inteligencia artificial.

Estas novedades tecnológicas responden a las exigencias del turismo verde, responsable e inclusivo, y se adaptarán a las particularidades de cada tipo de establecimiento participante en el proyecto.

Proyecto TechYroom 3.0

TechYroom 3.0 es una parte fundamental de la estrategia destinada a acompañar y modernizar el sector hotelero de la región. A través de espacios demostradores, se ofrece inspiración y ejemplos tangibles sobre cómo aplicar estas novedades tecnológicas en establecimientos de todo tipo.

Impulsado desde Turismo Comunidad Valenciana a través del Invat·tur, y con el apoyo técnico del ITH y la colaboración de Hosbec, el objetivo de TechYroom es convertir estas instalaciones en espacios de prueba para aplicaciones tecnológicas orientadas al bienestar de los huéspedes, la eficiencia, los criterios de sostenibilidad y la digitalización del turismo rural.

La entrada El proyecto TechYroom 3.0 impulsa la digitalización y sostenibilidad en los alojamientos rurales de Castellón aparece primero en CASADOMO.

La nueva guía técnica de Enisa orienta sobre las medidas de ciberseguridad de la Directiva NIS2

La guía técnica de la Agencia de Ciberseguridad de la Unión Europea (Enisa) tiene el objetivo de ayudar a las entidades a implementar el acto de ejecución 2024/2690 de la Directiva NIS2, que establece medidas de ciberseguridad en 18 sectores críticos, como las infraestructuras digitales, el transporte, la salud o la energía.

Guía implementación técnica de Enisa.
La guía técnica pretende ayudar a las entidades a implementar la Directiva NIS2.

La nueva guía proporciona orientación sobre los requisitos de ciberseguridad de la Directiva NIS2 relativos a 13 bloques, como la política de seguridad de las redes y sistemas de información. En este caso, las entidades deben establecer una política formal que defina responsabilidades, objetivos y compromisos de mejora continua, además de un sistema de revisión periódica.

En materia de gestión de riesgos, se exige un marco de trabajo para identificar, analizar y tratar los riesgos, incluyendo la definición de criterios de aceptación y planes de tratamiento. Según el documento, también deben existir procedimientos definidos para la detección, respuesta, recuperación y documentación de incidentes, como sistemas de clasificación y planes de comunicación internos y externos.

Políticas de seguridad y medidas criptográficas

Para la continuidad del negocio y la gestión de crisis, las entidades han de disponer de planes de recuperación ante desastres y gestión de crisis, con estrategias para la redundancia de servicios y recuperación operativa. En esta misma línea, las entidades deben establecer políticas para evaluar de manera continua la efectividad de sus controles y sistemas de seguridad.

En cuanto a la seguridad de la cadena de suministro, es obligatorio gestionar los riesgos derivados de terceros mediante controles, auditorías y cláusulas contractuales de seguridad. En el ámbito de la seguridad en la adquisición, desarrollo y mantenimiento de sistemas, se deben aplicar prácticas de desarrollo seguro, gestión de configuraciones y actualizaciones, y protección contra software malicioso y vulnerabilidades.

El bloque de formación y buenas prácticas recoge como esencial la sensibilización y capacitación del personal en materia de higiene digital, adaptando los contenidos a los distintos perfiles de riesgo. Además, la seguridad de los recursos humanos incluye procesos de verificación de antecedentes, asignación clara de funciones y procedimientos de salida o cambio de rol.

Por su parte, las medidas criptográficas deben estar reguladas por políticas formales, alineadas con estándares adecuados para garantizar la confidencialidad e integridad. En lo referente al control de accesos, la guía refleja que se deben gestionar rigurosamente a través de autenticación multifactor cuando sea pertinente, especialmente en cuentas privilegiadas.

Para la gestión de activos, es necesario inventariar y clasificar todos los críticos, establecer políticas para medios extraíbles y controlar el uso y eliminación de recursos. Por último, la publicación ofrece directrices para la seguridad física, mantener la disponibilidad energética y prevenir amenazas ambientales.

Recomendaciones para la gestión de riesgos de ciberseguridad

Se trata de un documento técnico y metodológico no vinculante que ofrece recomendaciones estructuradas para que las entidades de sectores críticos comprendan y apliquen las medidas de gestión de riesgos de ciberseguridad. Así, propone realizar auditorías independientes, evaluaciones internas y revisiones tras incidentes relevantes. Además, proporciona a las entidades numerosos ejemplos de evidencias.

En el ámbito de aplicación de la Directiva NIS2, se encuentran los proveedores de DNS (Domain Name System), redes de distribución de contenido y mercados online, así como los proveedores de servicios de computación en la nube, centros de datos, de seguridad gestionados y de confianza. También los registros de TLD (Top-Level Domain), los motores de búsqueda online y las plataformas de servicios de redes sociales.

La entrada La nueva guía técnica de Enisa orienta sobre las medidas de ciberseguridad de la Directiva NIS2 aparece primero en CASADOMO.

Investigadores suizos desarrollan un parqué de madera que genera electricidad al caminar

Investigadores del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zurich (ETH Zurich) y del Instituto suizo de investigación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología de materiales (Empa) están explorando nuevas alternativas para fabricar suelos de parqué que no solo sean respetuosos con el medio ambiente, sino que también ofrezcan capacidades tecnológicas adicionales, como la capacidad de producir voltaje al caminar sobre ellos. Las posibles aplicaciones de este suelo de parqué piezoeléctrico incluyen hogares inteligentes o, en el futuro, lugares de alto tráfico como aeropuertos o centros comerciales.

Suelo inteligente.
El nuevo suelo está fabricado con madera de álamo, que se trató con sal Rochelle para aportar propiedades piezoeléctricas.

Actualmente, los pisos de roble son los más valorados por su resistencia y apariencia, aunque la disponibilidad de esta madera está disminuyendo. Además, la presencia creciente de productos de imitación a base de plásticos baratos ha generado presión en el sector, planteando la necesidad de buscar materiales alternativos.

Nuevos materiales sostenibles

Ante este escenario, el equipo de investigación optó por emplear la madera de álamo, una opción poco común hasta el momento, pero que resulta interesante debido a la resiliencia de estos árboles frente a los efectos del cambio climático.

No obstante, la madera de álamo es más blanda en comparación con el roble, por lo que fue necesario modificarla y compactarla utilizando procesos químicos que no afectan negativamente al medio ambiente. Para ello, se incorporó lignina, un subproducto originado en la fabricación de papel, mejorando así la durabilidad y resistencia del parqué fabricado.

El resultado de esta intervención fue un suelo robusto y sostenible, cuyas características pueden equipararse con las que ofrece el roble, ampliando las opciones de materiales para la industria sin comprometer la calidad.

Tecnología eléctrica en el parqué

La segunda línea de investigación se centró en cómo transformar el parqué en un generador de voltaje. Bajo el efecto piezoeléctrico, ciertos materiales son capaces de producir electricidad cuando reciben presión o se deforman. En el caso de la madera, este fenómeno se presenta de forma natural pero con intensidades muy bajas.

Con el fin de aumentar esta capacidad, los expertos introdujeron sal Rochelle, un residuo de la producción de vino, dentro de la madera modificada. Esta sal cuenta con excelentes propiedades piezoeléctricas, aunque habitualmente su fragilidad limita su uso. Combinada con la madera tratada, se creó un material híbrido capaz de generar electricidad de manera eficiente y sostenible, adecuado para aplicaciones como sistemas de sensores en espacios domésticos, aeropuertos o centros comerciales.

La entrada Investigadores suizos desarrollan un parqué de madera que genera electricidad al caminar aparece primero en CASADOMO.