No, tus vecinos no están jugando a las canicas a las 3 de la mañana. Ese ruido es el pulso de Zhukowski y es algo natural

No, tus vecinos no están jugando a las canicas a las 3 de la mañana. Ese ruido es el pulso de Zhukowski y es algo natural

Los vecinos pueden hacer cosas inexplicables, desde ponerse a hacer bricolaje un domingo a las 9 de la mañana a aparcar en una plaza de garaje que no les toca, así que cuando oyes un sonido parecido a la caída y golpe de canicas a una hora intempestiva, puede que pienses: con mis vecinos todo es posible.

Paradójicamente, igual tus vecinos ni tienen criaturas (los candidatos ideales para este juego infantil) ni son horas para ponerse a jugar porque spoiler: no son canicas lo que suena. Ese sonido tiene un origen normal y corriente dentro de la infraestructura de una casa y una explicación científica que procedemos a desvelarte.

Lo que suenan no son canicas, es el golpe de ariete

No son canicas ni nada parecido. Como ya te adelantábamos en la intro, ni hay canicas ni hay un suelo contra el que golpear, es que simple y llanamente el cerebro intenta interpretar lo que escucha con algo ya conocido, asociándolo así con el juego infantil. Nada más lejos de la realidad: estamos ante el pulso de Zhukowski, más conocido en el argot técnico como golpe de ariete.

El golpe de ariete o pulso de Zhukowski se llama así en honor al ingeniero  ruso que estudió este fenómeno de mecánica de fluidos, Nikolái Yegórovich Zhukovski y ya te adelantamos algo: el principal causante de averías en tuberías e instalaciones hidráulicas e involucra tanto a fluidos como a canalizaciones. Sin embargo, lo habitual es que se limite a un simple sonido.

Los fluidos son ligeramente elásticos (si bien en algunos escenarios se considera como no compresible), por lo que cuando se produce un cierre brusco de una válvula o de un grifo instalado en una tubería de cierta longitud, las partículas de fluido que han detenido su curso son golpeadas por las que vienen detrás, aún en movimiento.

Este efecto cotidiano genera una sobrepresión que se mueve a lo largo de la tubería, llegando incluso a superar la velocidad del sonido en el fluido. Y causa dos efectos: por un lado comprime ligeramente el fluido y por otro, dilata mínimamente la tubería, produciendo una reverberación. Cuando todo el fluido cesa su movimiento y por ende, el impulso, el fluido deja de estar comprimido y se expande. En el caso de la tubería, tiende a recuperar su tamaño habitual. 

Pero además se produce una onda de presión en sentido contrario: el fluido se desplaza en la dirección contraria pero, como hemos cerrado la válvula, se genera una depresión respecto a la presión normal. Con esta bajada de presión, el fluido puede pasar a estado gaseoso, en burbujas. Si al llegar al otro extremo la onda no se disipa, se irá mitigando progresivamente por el material de la tubería y el fluido.

¿Por qué se escucha más durante la noche? La causa del golpe de efecto se origina en actos cotidianos como abrir y cerrar un grifo o una válvula, algo que hacemos a todas horas de forma manual o poniendo la lavadora o el lavavajillas. Sin embargo, el golpe de ariete se siente más en horas nocturnas simplemente porque estamos en silencio, sin otros ruidos que lo tapen.

Minimizar el golpe de ariete es una buena práctica para reducir el riesgo de averías en la instalación de las tuberías, algo que debe hacerse desde el principio o a la hora de acometer una reforma. Así, se recomienda evitar las válvulas de cierre rápido, instalando depósitos de compensación, tuberías de alta presión, válvulas de aire y de purga o algo más sencillo: que el cierre manual se produzca de forma lenta.

En Xataka Home | Las ramas y raíces de los árboles y plantas de mi vecino me molestan: esto es lo que dice la ley sobre arrancarlas

En Xataka Home | Soy presidente de mi comunidad y así preparamos el bloque frente a las lluvias de final del verano

Portada |  Anthony 


La noticia

No, tus vecinos no están jugando a las canicas a las 3 de la mañana. Ese ruido es el pulso de Zhukowski y es algo natural

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva R. de Luis

.