Así ahorro electricidad con una función oculta de mi Android TV (y puede que la tengas en tu televisor)

Así ahorro electricidad con una función oculta de mi Android TV (y puede que la tengas en tu televisor)

Puede parecer un detalle sin importancia, pero he comprobado que el televisor también influye en el consumo de electricidad de casa, sobre todo con pantallas grandes como la mía. En mi caso, tengo una tele con Google TV y descubrí un ajuste muy sencillo que me ayuda a reducir la factura de la luz y ahorrar algunos euros al año. Lo mejor es que activarlo no me lleva ni un minuto.

Aclaro desde ya que no se trata de desenchufar la tele. Ya he explicado en otras ocasiones que quitar el enchufe o apagar la regleta no es buena idea en los paneles OLED, porque interrumpe el ciclo de compensación que protege la pantalla. Lo que hago yo es aprovechar una función que trae el propio televisor y que permite gastar menos electricidad sin correr ningún riesgo.

Una función imprescindible

App

Mi televisor con Google TV se actualizó hace unas semanas mediante OTA. Aunque todavía mantiene el parche de seguridad de mayo de 2025 y continúa anclado en Android 12 (algo frustrante), al menos agradezco que sigan puliendo el rendimiento y sumando pequeñas mejoras.

Una de las funciones que más me gustan de mi Smart TV es lo versátil que resulta a la hora de programarla. No se trata solo de fijar una hora para que se apague, algo que ya de por sí es cómodo si sueles quedarte dormido viendo una serie. También me permite configurar alarmas y programar el encendido en determinados momentos del día. Esto es muy útil, por ejemplo, para que la tele arranque sola a la hora del desayuno con las noticias puestas, o para que me recuerde un programa concreto sin tener que estar pendiente del reloj.

En el apartado de consumo, intento exprimir todas las funciones de ahorro de energía. Los ajustes de bajo consumo los mantengo siempre en automático, y me apoyo en el sensor de luz integrado para que el brillo de la pantalla se adapte al entorno. En mi salón, especialmente en verano, la luz natural es tan intensa que sin este ajuste el televisor parecería un foco encendido a pleno rendimiento. Gracias al sensor, la pantalla se regula sola y no solo se gana en comodidad visual, también en eficiencia energética.

Lo que más valoro de Google TV en este sentido es la flexibilidad. La programación no se limita a un par de funciones básicas: puedo personalizarla de forma bastante detallada, adaptándola a mis rutinas diarias. Y cuando sumo esa posibilidad al resto de ajustes automáticos, noto que mi experiencia con el televisor no solo es más cómoda, sino también más eficiente y práctica en el día a día.

Ajustes de energía

Para apagar la tele suelo recurrir al temporizador integrado, que me permite programar el apagado automático en intervalos de entre 15 y 120 minutos. De esta manera evito que se quede encendida por descuido. Además, en ocasiones aparece un aviso en pantalla advirtiendo que el televisor se apagará en breve si no detecta actividad con el mando, lo que también ayuda a no malgastar energía innecesariamente.

Encendido automático

Encendido automático

De todas las opciones disponibles, la que más me gusta es el encendido programado. No se limita a marcar una hora concreta, también me permite decidir cómo quiero que arranque la tele: seleccionar una entrada específica (como el Apple TV u otro dispositivo conectado por HDMI), iniciar directamente en la TDT con el canal que elija e incluso establecer el nivel de volumen con el que comienza.

Encendido automático

Puedo editar varios parámetros

Encendido automático

Puedo hacer que se encienda solo un tiempo determinado

El televisor también permite programar su encendido a una hora concreta y mantenerlo activo solo durante el tiempo que hayamos definido previamente. Esta función resulta práctica, por ejemplo, para limitar el uso en niños: pueden ver la tele durante un periodo controlado sin necesidad de darles el mando, evitando así que cambien de canal o que la enciendan a deshora.

Otra de las opciones interesantes es la alarma integrada, que se puede configurar a la hora que mejor nos convenga, convirtiendo la tele en un despertador alternativo al móvil. Además, existe la posibilidad de mostrar un reloj en pantalla. Este puede fijarse para que aparezca de manera continua —aunque en mi experiencia resulta bastante molesto— o bien programarse para que se muestre solo en momentos puntuales, como al inicio de cada hora o cada vez que el televisor se enciende.

Alarma

Reloj en pantalla

Cuanto consume mi tele al año

Precio luz

Imagen | REE

Si quieres conocer el consumo real de tu televisor, tanto cuando está encendido como en modo de espera, lo primero es tener claro el precio de la electricidad. Para un día concreto es sencillo hacer el cálculo, y si lo que buscas es una visión más amplia, puedes estimar el gasto anual considerando las variaciones habituales de la tarifa.

La forma más fiable de consultar el coste de la luz es acudir directamente a la página web de Red Eléctrica de España. La web es bastante intuitiva y actualiza los precios todos los días a partir de las 21:00 horas, lo que permite saber con antelación cuál será el coste de la electricidad del día siguiente. Además, ofrece una gráfica muy visual con el término de facturación del PVPC: en color rojo para la Península, Baleares y Canarias, y en azul para Ceuta y Melilla.

En la parte superior derecha de la web es posible seleccionar la fecha concreta que queremos consultar y, al hacer clic sobre la gráfica, se muestra el precio desglosado en euros/kWh para cada hora del día.

Si tomo como referencia mi televisor, una Sony A95K de 55 pulgadas (XR-55A95K), el consumo varía en función del tipo de contenido. Por ejemplo, al reproducir material en SDR el gasto ronda los 83–84 kWh por cada 1.000 horas, lo que equivale a unos 0,084 kWh por hora. En cambio, con contenido HDR la cifra sube hasta unos 114 kWh/1.000 horas, es decir, unos 0,114 kWh por hora. En modo de espera o standby, el consumo es prácticamente simbólico: alrededor de 0,5 W, que se traduce en 0,0005 kWh por hora.

Calcular el coste en euros es bastante sencillo: basta con consultar en la web de Red Eléctrica de España el precio del PVPC correspondiente a la franja horaria y multiplicarlo por el consumo. Por poner un ejemplo, si el precio está en 0,10 euros/kWh, el gasto por hora sería de 0,0084 euros en SDR (menos de un céntimo), 0,0114 € en HDR (algo más de un céntimo) y apenas 0,00005 € en standby. Si la tarifa sube a 0,15 euros/kWh, esos valores se incrementan a 0,0126 euros, 0,0171 euros y 0,000075 euros respectivamente.

En Xataka SmartHome | Bosch y LG aclaran si los imanes en el frigorífico hacen que gaste más. Y de paso explican lo que más consume


La noticia

Así ahorro electricidad con una función oculta de mi Android TV (y puede que la tengas en tu televisor)

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.