Los Arquitectos Técnicos avisan sobre dormir en verano con la puerta cerrada: “puede provocar problemas de descanso y falta de sueño”

Los Arquitectos Técnicos avisan sobre dormir en verano con la puerta cerrada: “puede provocar problemas de descanso y falta de sueño”

Con la llegada del verano y el aumento de las temperaturas, el uso de sistemas de climatización como ventiladores y aires acondicionados se convierte en algo habitual. Sin embargo, especialmente en el caso de los aires acondicionados, existe un hábito muy extendido que puede tener consecuencias negativas para nuestra salud, sobre todo durante las horas de sueño: dormir con la puerta del dormitorio cerrada.

Pasar tantas horas en un mismo espacio con la puerta cerrada afecta directamente a la calidad del aire. Así lo advierten los expertos, que han puesto el foco en esta práctica tras analizar sus efectos. Dormir con la puerta cerrada incrementa notablemente la concentración de dióxido de carbono (CO₂) en la habitación, lo que repercute en el bienestar y la calidad del descanso.

Aire peor que en el exterior

Cgate

Imagen | CGATE

Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), en colaboración con la empresa tecnológica UnaBiz. Y es que, aunque muchas veces pase desapercibido, respirar es un acto vital que realizamos más de 20.000 veces al día, y rara vez nos detenemos a pensar en la calidad del aire que inhalamos dentro de nuestras propias casas.

Han realizado un estudio (puedes consultarlo en este enlace) en una vivienda de Madrid que ha puesto de manifiesto cómo la ventilación nocturna influye directamente en la concentración de dióxido de carbono (CO₂) y termina afectando a nuestra salud.

“Un aire viciado con elevadas concentraciones de contaminantes, como puede ser el CO2, no solo afecta a nuestro sistema respiratorio, aumentando los episodios de enfermedades como el asma o la proliferación de alergias, sino que también nos impacta directamente a nivel cognitivo (incrementa el riesgo de padecer demencias), circulatorio (relacionado con embolias) e, incluso, puede provocar problemas de descanso y falta de sueño”.

Durante una semana de seguimiento y realizando mediciones, se comprobó que cuando la persona dormía con la puerta cerrada, la acumulación de CO₂ era hasta cuatro veces más rápida que en las noches en las que dejaba la puerta abierta. Este patrón se repitió a lo largo de los siete días, confirmando la relación entre ventilación y calidad del aire durante el descanso.

“La concentración máxima de CO2 durante el periodo de pernocta, con la puerta cerrada, llegó a ser tres veces superior en comparación con la noche en que la puerta permaneció abierta. Durante los periodos de ocupación (con un promedio de estancia de 8 horas y 50 minutos), todos los promedios de concentración superaron las 1000 ppm, alcanzando incluso 2500 ppm durante 9 horas continuadas”

Poca ventilación, problema grave

Corrobora otra investigación anterior. Este análisis detallado viene a confirmar otro estudio anterior del propio Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). 

En dicho experimento se cuenta como el aire que respiramos en el interior de nuestras viviendas puede estar entre dos y cinco veces más contaminado que el del exterior, lo que representa una amenaza directa para nuestra salud. Este dato es aún más preocupante si consideramos que pasamos entre el 80 % y el 90 % de nuestro tiempo en espacios cerrados. Así lo recogen el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en un informe que se puede consultar en el este enlace.

Para el estudio se agruparon las viviendas en 3 zonas geográficas y se examinaron los niveles de dióxido de carbono (CO₂) en viviendas repartidas por todo el país, ofrece conclusiones reveladoras:

  • Zona norte: Cantabria, Galicia, País Vasco y Huesca (Aragón)
  • Zona centro: Castilla y León, Madrid y Zaragoza (Aragón)
  • Zona sur: Andalucía

Para ello, se realizaron mediciones en un total de 31 hogares, seleccionando preferentemente aquellos donde residen personas jubiladas, por tratarse de un colectivo más expuesto al pasar mayor tiempo en casa y por su especial sensibilidad ante una mala calidad del aire.

Alex Tyson Dx7nl2oepko Unsplash

Imagen | Alex Tyson en Unsplash

Durante nueve días seguidos, se controlaron los niveles de CO₂ en las estancias más utilizadas de las viviendas: el salón y el dormitorio principal, tanto de día como de noche. El CO₂ se utiliza como referencia para evaluar la calidad del aire, ya que permite conocer de forma sencilla el nivel de ventilación de los espacios.

Los resultados son preocupantes: En la mayoría de los hogares analizados, los niveles de dióxido de carbono (CO₂) superaron las 900 partes por millón (ppm), valor que marca el límite recomendado por la normativa española para un aire interior saludable. Las cifras resultaron especialmente preocupantes durante las horas nocturnas en los dormitorios, donde en algunos casos se llegaron a registrar concentraciones superiores a 2.500 ppm, un umbral que representa un riesgo considerable para la salud. Esto se explica porque por la noche es habitual mantener las estancias cerradas, lo que reduce al mínimo la renovación del aire.

El estudio también pone de relieve ciertos factores que agravan este problema. Es lo que ocurre en viviendas con escasa superficie por persona, en aquellas con ventanas de alta estanqueidad —sin sistemas de ventilación forzada— y, especialmente, en los casos en que se duerme con la puerta del dormitorio cerrada. Además, las viviendas localizadas en el sur del país registraron las concentraciones más altas de contaminantes en el interior.

El informe subraya cómo la búsqueda de un mayor aislamiento en los edificios, pensada para reducir las pérdidas de calor o frío, puede tener un efecto indeseado: al conseguir viviendas más herméticas, se limita la renovación natural del aire y, como consecuencia, aumentan los niveles de contaminantes en el interior.

Por este motivo, los expertos destacan la necesidad de incorporar sistemas de ventilación adecuados, especialmente en el contexto de las reformas energéticas. Una vivienda eficiente desde el punto de vista energético, pero sin una ventilación correcta, puede terminar generando un entorno perjudicial para la salud de sus habitantes.

El estudio insiste en la urgencia de que la calidad del aire interior se contemple en los planes de rehabilitación energética y en los programas de ayudas destinados a la mejora de edificios. De este modo se garantizará que las viviendas sean no solo más eficientes, sino también espacios seguros y saludables para quienes las ocupan.

Foto de portada | Mohamed Jamil Latrach en Unsplash

En Xataka SmartHome | Abrir las ventanas para ventilar tu casa si vives en una zona con contaminación: esto es lo que dicen los expertos


La noticia

Los Arquitectos Técnicos avisan sobre dormir en verano con la puerta cerrada: “puede provocar problemas de descanso y falta de sueño”

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

DJI Power 2000: la nueva estación de energía portátil que revoluciona la autonomía eléctrica para viajes y el hogar

Estación de energía portátil DJI Power 2000

DJI continúa ampliando su catálogo más allá del mundo de los drones con el lanzamiento de la Power 2000, una estación de energía portátil que apunta directamente a quienes buscan una fuente eléctrica fiable tanto en el hogar como en desplazamientos. El aumento de demanda de soluciones energéticas flexibles y polivalentes explica la llegada de esta propuesta, que destaca por su gran capacidad, rapidez de carga y protección avanzada. Se presenta como una opción para viajes, grabaciones profesionales, camping o como mecanismo de emergencia doméstico.

Con un peso de poco más de 22 kilos, la Power 2000 concentra una batería LFP de 2048 Wh en un cuerpo compacto de 32,6 litros, lo que facilita su almacenamiento y transporte pese a la robustez del conjunto. Puede alimentar desde pequeños dispositivos electrónicos hasta electrodomésticos exigentes, ofreciendo una potencia continuada de 3000 W y la posibilidad de mantener en funcionamiento aparatos como neveras durante 40 horas o recargar un móvil más de 100 veces.

Versatilidad total: desde la naturaleza hasta el hogar

DJI Power 2000 en entorno doméstico y de viaje

La Power 2000 integra cuatro puertos AC, cuatro USB-C y cuatro USB-A, permitiendo cargar todo tipo de equipos en paralelo: teléfonos, portátiles, cámaras, dispositivos de alto consumo e incluso herramientas eléctricas. Incorpora dos puertos SDC propietarios para carga rápida de baterías de drones DJI y otros accesorios específicos. Su función UPS (fuente de alimentación ininterrumpida) garantiza suministro instantáneo en caso de fallo eléctrico, protegiendo routers, equipos informáticos y dispositivos delicados con una respuesta inferior a 0,01 segundos.

Para quienes buscan ampliar todavía más la autonomía, es posible conectar hasta diez baterías de expansión Power Expansion Battery 2000, elevando la capacidad total a 22.528 Wh. Esta modularidad la convierte en una herramienta viable tanto para necesidades domésticas como para entornos profesionales y escapadas prolongadas fuera de red.

Recarga rápida y múltiples fuentes de entrada

Uno de los puntos fuertes de la DJI Power 2000 es su velocidad de recarga. Puede alcanzar el 80% de su capacidad en 45 minutos a través de la red eléctrica y completar la carga en apenas 75 minutos. Para los más aventureros, permite recarga con energía solar (hasta 1800 W) mediante paneles compatibles, además de contar con opción de carga rápida desde el coche. Asimismo, el sistema prioriza la energía solar cuando está disponible, optimizar así el ahorro energético y apoyar un consumo más sostenible.

El funcionamiento silencioso es otra de las ventajas: la estación opera en modo estándar por debajo de 29 decibelios, lo que permite usarla en espacios cerrados, campings o autocaravanas sin molestias. Todos los botones y pantallas en el frontal facilitan el manejo diario y la gestión de los dispositivos conectados.

Máxima protección y durabilidad para una larga vida útil

La batería de litio-ferrofosfato (LFP) está diseñada para aguantar hasta 4.000 ciclos de carga manteniendo el 80% de su capacidad, lo que equivale a casi una década de uso diario. El sistema de gestión inteligente monitoriza la temperatura y la integridad de cada módulo con 26 sensores, 21 fusibles y materiales retardantes de llama, además de protección ante polvo, agua y salpicaduras, por lo que la Power 2000 resiste condiciones climatológicas adversas y presiones estáticas de hasta una tonelada. Funciona en temperaturas desde -10 ºC hasta 45 ºC y a altitudes de hasta 5.000 metros.

Todo esto se complementa con recubrimiento sub-nano en placas e inversor encapsulado, aportando seguridad extra tanto en ambientes domésticos como al aire libre. Las protecciones integradas aseguran que en caso de alcanzar límites de seguridad, la estación detenga de inmediato la entrega de energía, minimizando riesgos ante posibles sobrecargas o caídas.

Control inteligente y disponibilidad

La integración con la aplicación DJI Home permite monitorear y gestionar la estación (y las baterías de expansión) de forma remota, consultar el estado de carga, establecer prioridades o diagnosticar el sistema desde el móvil. La Power 2000 ya está disponible en tiendas oficiales y distribuidores autorizados a un precio en torno a los 1.399 euros. Entre los accesorios se incluyen carretillas, cargadores rápidos y paneles solares, ampliando la funcionalidad según las necesidades de cada usuario.

Su capacidad, rapidez, silencio y protección avanzada la convierten en una opción destacada para quienes valoran la autonomía, seguridad y facilidad de uso, tanto en situaciones cotidianas como en escapadas fuera de la red eléctrica.

Google Home estrena roles personalizables en España: así puedes añadir miembros y gestionar sus permisos

Google Home altavoz inteligente

Google Home ha dado un importante paso en la gestión de hogares inteligentes lanzando en España una de sus funciones más esperadas: la posibilidad de añadir miembros personalizables a tu casa digital. Esta actualización permite a los usuarios invitar fácilmente a familiares, amigos, compañeros de piso o incluso a inquilinos y controlar con precisión qué tipo de acceso y permisos tendrá cada persona dentro de la app. Así, la gestión compartida del hogar se vuelve más práctica y segura para todos, favoreciendo la flexibilidad y adaptándose a las diferentes necesidades que surgen en la convivencia.

Hasta ahora, compartir el acceso a los dispositivos inteligentes de casa con otros usuarios suponía ciertos riesgos, ya que no era posible elegir al detalle qué podía manejar cada invitado. Ahora, con los nuevos roles, cualquier persona puede ser invitada a tu hogar inteligente a través de la app, y disfrutar de funcionalidades predefinidas. Todo ello sin dar más control del necesario, lo que garantiza que la privacidad y la seguridad sigan siendo prioritarias para el usuario principal o administrador.

Roles personalizables y permisos detallados para un hogar conectado más seguro

Google Home app gestión hogar inteligente

La función nueva de Google Home introduce el rol de ‘Miembro personalizable’, que permite ajustar de manera precisa los permisos de cada persona invitada. De esta manera, puedes decidir si un usuario puede encender las luces, controlar la música, acceder a cámaras de seguridad o simplemente ejecutar rutinas específicas del hogar. Esta flexibilidad resulta muy útil en hogares con diferentes perfiles, como familias con niños, compañeros de piso o viviendas de alquiler compartidas.

Por defecto, los miembros añadidos pueden interactuar con dispositivos conectados (luces, enchufes, termostatos, etc.), pero no tienen permiso para agregar nuevos equipos, modificar los ya existentes, ni cambiar configuraciones avanzadas. Si lo deseas, puedes habilitar permisos adicionales, como acceso al historial de actividad o visualización de cámaras. En todo momento, el administrador puede retirar o modificar estos permisos, garantizando una mayor tranquilidad respecto a la protección de la casa y los datos personales.

También es posible añadir cuentas infantiles (menores de 13 años, según la normativa local) como miembros del hogar. Así, los más pequeños pueden controlar luces, altavoces o la puerta al llegar del colegio, siempre bajo la supervisión y control de los adultos. Esta novedad fomenta un entorno digital seguro e involucra a toda la familia en la gestión del hogar inteligente.

Una gestión compartida más sencilla y flexible desde la app Google Home

Configuración de miembros en Google Home

La puesta en marcha de estas funciones resulta tan sencilla como abrir la app Google Home, acceder a los ajustes del hogar y pulsar en ‘Añadir miembro’. Desde allí, puedes invitar a cualquier usuario, ya sea parte de tu familia registrada en Google o personas externas que necesiten acceso temporal, como invitados o trabajadores de confianza. Es posible elegir diferentes niveles: desde que alguien pueda solo encender o apagar dispositivos, hasta gestionar rutinas personalizadas o incluso otorgar permisos de administrador para un control total y permanente.

Un aspecto destacado es la posibilidad de seleccionar individualmente los dispositivos a los que puede acceder cada invitado y las acciones que puede realizar. Esto resulta muy práctico en situaciones como compartir piso o recibir visitas, ya que no hace falta ceder el control completo de la casa ni crear cuentas adicionales. Además, modificar o eliminar accesos es tan simple como pulsar un botón en la app, simplificando la gestión diaria y aumentando la seguridad.

Se incluyen también niveles de acceso diferenciados entre administradores y miembros. Los administradores pueden agregar o eliminar usuarios y dispositivos, gestionar la detección de presencia o realizar cambios avanzados. Los miembros, en cambio, tienen funciones limitadas según lo habilitado por el administrador, garantizando un control flexible y seguro.

Ventajas prácticas y mejoras clave para el día a día

Google Home dispositivos conectados

El lanzamiento de los roles personalizables en Google Home representa una evolución significativa en la forma de compartir el control del entorno digital. Se elimina la antigua necesidad de gestionar permisos manualmente o solicitar autorizaciones, permitiendo que cada usuario use la app en su propio móvil para controlar luces, electrodomésticos y rutinas, participando activamente en la vida diaria del hogar inteligente.

La capacidad de conceder o retirar accesos de manera inmediata resulta especialmente útil en situaciones cambiantes, como huéspedes ocasionales o necesidades puntuales de acceso remoto. Esto permite mantener todo bajo control, sin riesgos para la privacidad o la seguridad de los dispositivos. La llegada de estas funciones responde a una de las demandas más frecuentes en domótica, consolidándose como un avance importante en la gestión de casas inteligentes en España.

La banda ancha fija en España alcanzó un total de 19 millones de líneas en abril

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha divulgado los datos del sector de las telecomunicaciones correspondientes al mes de abril de 2025. Estas estadísticas reflejan que la banda ancha fija sumó 63.652 nuevas líneas en abril, situándose en un total de 19,04 millones. Esto supone un índice de 38,8 líneas por cada 100 habitantes, frente al 37,1 de hace un año.

Fibra óptica hasta el hogar.
El mes de abril cerró con un total de 19,04 millones de líneas de banda ancha fija, de las cuales 17,1 millones eran de fibra óptica hasta el hogar.

La tecnología de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) continúa expandiéndose, con 89.232 altas más y un total de 17,1 millones de conexiones. El grupo formado por Movistar, Vodafone y MASOrange suman el 82,6% de las conexiones de banda ancha fija. Movistar mantiene el 33,1% de estas líneas de FTTH con 5,7 millones de clientes.

En contraste, las soluciones basadas en tecnologías DSL y HFC siguen perdiendo usuarios, al reducirse 9.807 y 21.788 líneas, respectivamente. Además, las líneas NEBA local alcanzaron los 4,29 millones, mientras que las de acceso indirecto NEBA superaron los 1,12 millones, predominando la fibra óptica. Por otro lado, las conexiones de tipo M2M, utilizadas principalmente para comunicaciones máquina a máquina, llegaron a los 15,82 millones, mostrando un crecimiento interanual del 32,9%.

Líneas fijas y móviles

Por último, el mes finalizó con 17,56 millones de líneas de telefonía fija, con un aumento de 27.326 respecto al mes anterior. Hubo 94.796 portabilidades de números fijos durante abril, lo que supone un descenso del 13,5% en comparación interanual.

El número de líneas móviles activas alcanzó los 61,72 millones, lo que supone una proporción de 125,8 líneas por cada 100 habitantes, un incremento de 3,3 puntos respecto al año anterior. En este contexto, los principales operadores —Movistar, Vodafone y MASOrange— concentraron el 86,8% del total de líneas.

La entrada La banda ancha fija en España alcanzó un total de 19 millones de líneas en abril aparece primero en CASADOMO.

Pantallas táctiles para aplicaciones industriales, comerciales y médicas distribuidas por Electrónica OLFER

La presencia de pantallas táctiles en los dispositivos electrónicos ha cambiado la forma en que las personas se relacionan con la tecnología. Hoy en día, estas interfaces permiten un manejo sencillo y práctico en numerosos equipos, tanto en el ámbito profesional como en el cotidiano. Fabricantes, como DWIN, desarrollan distintas variantes de paneles táctiles, adaptadas a las necesidades de aplicaciones industriales, comerciales y médicas. En el catálogo del distribuidor Electrónica OLFER están disponibles dos tipos de pantallas táctiles de DWIN: paneles resistivos y los capacitivos, que se adaptan a cualquier necesidad.

Pantallas táctiles DWIN
Los paneles resistivos y capacitivos de DWIN proporcionan alta definición, sensibilidad y resistencia.

Ambos modelos de pantallas táctiles de DWIN tienen características particulares que los hacen adecuados para distintas situaciones y entornos. La diversidad de tamaños y configuraciones permite su integración en variados sectores.

Los paneles resistivos son conocidos por su funcionamiento a través de la presión ejercida sobre la superficie. Este tipo de tecnología facilita su utilización mediante lápices, guantes u otros objetos, haciéndolos apropiados para ambientes donde puede haber polvo, humedad o temperaturas extremas. Por esta razón, se encuentran frecuentemente en equipos industriales, terminales de venta y dispositivos médicos que requieren precisión y robustez.

Estos paneles están disponibles en dimensiones que van desde 4,3 hasta 10,4 pulgadas, adaptándose a diferentes aplicaciones y necesidades. Estos paneles resistivos son comúnmente empleados en equipos de control industrial, terminales de punto de venta y dispositivos médicos, donde la precisión es crucial.

Pantallas táctiles capacitivas de alta definición

Por otro lado, los paneles capacitivos destacan por su respuesta táctil más sensible y fluida. Permiten el reconocimiento de múltiples puntos de contacto simultáneamente, lo que soporta funciones avanzadas como el zoom o desplazamiento de elementos en la pantalla. Gracias a su estructura de vidrio sobre vidrio, ofrecen una superficie más resistente y una transmisión de imagen nítida, por lo que resultan útiles en dispositivos de alta definición.

Los paneles capacitivos se suelen utilizar en equipos médicos, terminales de autoservicio y aplicaciones interactivas en el sector comercial. Sus tamaños van desde 2 hasta 15,6 pulgadas, lo que permite adecuarlos a distintos requerimientos.

La posibilidad de personalización que proporcionan DWIN y Electrónica OLFER permite adaptar estas tecnologías a soluciones a medida, cubriendo así demandas específicas de cada proyecto. Entre los modelos disponibles, se encuentran TPC043Z0001G01V1, HR4 8545 10.4, YF07002 y TPC104T0008G01V1, entre otros.

Gracias a su versatilidad, estos paneles táctiles son utilizados en una amplia gama de sectores, ofreciendo soluciones eficientes en distintos ámbitos como automatización industrial, electrónica de consumo (pantallas táctiles para dispositivos inteligentes o sistemas de navegación), equipos médicos con interfaces táctiles precisas, así como tableros de control de vehículos, sistemas de infoentretenimiento y pantallas para la interacción con el vehículo o terminales de autoservicio, puntos de venta y sistemas de gestión de turnos.

La entrada Pantallas táctiles para aplicaciones industriales, comerciales y médicas distribuidas por Electrónica OLFER aparece primero en CASADOMO.

Zennio presenta RemoteBOX, un sistema invisible de automatización para hogares y espacios comerciales

En los últimos tiempos, la domótica en viviendas y espacios comerciales se ha caracterizado por la proliferación de pantallas táctiles y dispositivos a la vista. Sin embargo, aparece una nueva tendencia que apunta a la integración de la tecnología de manera discreta, buscando espacios más diáfanos y minimalistas. Sobre esta base, Zennio presenta RemoteBOX, un dispositivo diseñado para automatizar instalaciones KNX de forma prácticamente invisible.

Zennio RemoteBOX.
El módulo RemoteBOX integra 100 controles distribuidos en hasta 12 páginas personalizables, con la opción de ampliarlos a 180 mediante licencia.

RemoteBOX es un módulo de dos unidades DIN, que se instala en el cuadro eléctrico, no requiere la presencia de elementos visibles en las paredes, permitiendo así mantener el estilo arquitectónico del entorno intacto.

La interacción con el sistema se realiza a través de la aplicación Zennio Remote. De este modo, los usuarios pueden controlar la iluminación, la climatización, las persianas y gestionar escenas o consumos energéticos de manera remota, sin depender de interruptores o pantallas físicas en el espacio.

Automatización discreta para proyectos residenciales y comerciales

RemoteBOX propone una nueva forma de gestionar la automatización en valores residenciales, oficinas u hoteles en los que la estética limpia resulta prioritaria. El módulo de Zennio ofrece 100 controles distribuidos en hasta 12 páginas personalizables, con la opción de ampliarlos a 180 mediante licencias.

Entre sus ventajas, figura la total ausencia de impacto visual, lo que proporciona libertad a los profesionales del diseño de interiores. Además, elimina la necesidad de instalar pantallas táctiles, permitiendo reducir los costes en proyectos sensibles al presupuesto.

El sistema es ampliable, de modo que se puede empezar con una configuración básica y crecer si el proyecto lo requiere. La instalación es sencilla para cualquier integrador KNX, con una puesta en marcha rápida y sin complicaciones.

RemoteBOX incorpora 10 funciones lógicas internas para automatizar acciones complejas, como escenarios de salida generalizada o la gestión de persianas en función de la luz natural. Esto se realiza sin añadir un hardware adicional y manteniendo el control local y remoto.

Respecto a la seguridad, el producto implementa el protocolo KNX Secure, protegiendo las instalaciones frente a accesos no autorizados, lo que ofrece garantías tanto para los gestores de proyectos como para profesionales del sector.

La entrada Zennio presenta RemoteBOX, un sistema invisible de automatización para hogares y espacios comerciales aparece primero en CASADOMO.

La gama de dispositivos DALI-2 de Dinuy permite automatizar los sistemas de cargas no estándar en edificios inteligentes

El protocolo DALI (Digital Addressable Lighting Interface) ha consolidado su reputación como herramienta esencial para la gestión profesional de iluminación en edificios y oficinas. Gracias a su capacidad para controlar luminarias individuales, así como escenas y grupos, este sistema aporta flexibilidad y eficiencia, aspectos muy valorados en entornos con elevados requerimientos técnicos. En este contexto, el especialista en material eléctrico, electrónico y sistemas domóticos Dinuy ha lanzado tres nuevos dispositivos DALI-2 para facilitar la integración de cargas no estándar.

Nuevos dispositivos DALI-2 de DInuy.
La nueva gama de dispositivos DALI-2 facilita la automatización de cargas no estándares como extractores, tiras LED sin fuente DALI o lámparas LED no regulables.

La normativa europea en materia de rendimiento energético, como la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios (EPBD), insiste en la importancia de que los sistemas permitan un uso más eficiente de la energía. En el caso de DALI, se convierte en una pieza central en esta transición, especialmente por su influencia en el consumo asociado a la iluminación, que suele representar un porcentaje relevante en la factura energética.

A pesar de las ventajas que ofrece DALI, la integración de cargas que no siguen el estándar suele presentar complicaciones técnicas. Existen dispositivos, como ciertos tipos de extractores, tiras LED sin fuente DALI o lámparas LED no regulables, que requieren adaptaciones específicas para funcionar correctamente dentro de estos sistemas.

En este contexto es donde surgen nuevas soluciones para responder a estas necesidades, como las de Dinuy, que buscan mantener la coherencia del sistema y garantizar altos niveles de gestión y control.

Integrando cargas no estándar en sistemas DALI

Una de las alternativas más directas cuando se trata de incorporar una luminaria es reemplazar el driver original por un modelo compatible con DALI. Esto generalmente es posible cuando la luminaria admite drivers externos, y permite la gestión completa desde el bus DALI, incluyendo encendido, apagado y ajustes de intensidad.

MI DA2 001 de Dinuy.
Con un formato pastilla, el modelo MI DA2 001 puede conmutar dos salidas e incluye cuatro entradas para pulsadores.

En aquellos casos en los que la carga únicamente requiere control de encendido y apagado –es decir, no es regulable–, se puede recurrir a módulos DALI a On/Off. Estos dispositivos, equipados con un relé interno capaz de accionar la carga según las órdenes del sistema, son especialmente útiles para lámparas LED convencionales, extractores o tiras LED que no admiten regulación.

Para este caso, Dinuy cuenta con el nuevo modelo MI DA2 001, un actuador DALI-2 que se presenta en formato pastilla y permite la conmutación de dos salidas, además de incluir cuatro entradas para pulsadores. Este dispositivo está pensado para lámparas LED no regulables, extractores de baño o tiras LED. Alternativamente, el nuevo MI DA2 002 cuenta con el mismo principio de funcionamiento, pero su diseño modular DIN facilita la instalación en cuadros eléctricos.

MI DA2 002 de DInuy.
Con el fin de facilitar su instalación, el modelo MI DA2 002 ofrece un diseño modular DIN para su integración en los cuadros eléctricos.

Si la instalación presenta cargas regulables mediante corte de fase, como bombillas LED dimables, tiras LED de 230 V o lámparas incandescentes, Dinuy propone un módulo DALI-2 de regulación que adapta los comandos digitales a una señal de regulación analógica o por corte de fase. Es el caso del dispositivo RE DA2 LE3, pensado para ser instalado en cajas universales y diseñado para facilitar una regulación precisa.

El regulador RE DA2 LE3 cuenta con una salida para el control y la regulación de lámparas LED 230 V regulables. Su diseño en formato pastilla es óptimo para la instalación del regulador en caja universal.

RE DA2 RGB de Dinuy.
El regulador DALI-2 RE DA2 RGB tiene la capacidad de convertir una orden digital DALI en una señal PWM para gestionar la intensidad y el color de las tiras LED.

Otro caso habitual son las tiras LED RGBW, donde es necesario convertir la orden digital DALI en una señal PWM (modulación por ancho de pulso) adecuada para modular la intensidad y el color. Compatible con DT8, el regulador RE DA2 RGB ofrece la posibilidad de gestionar hasta cuatro salidas PWM, resultando especialmente útil en aplicaciones decorativas o de iluminación arquitectónica.

Soluciones para la interoperabilidad entre sistemas de control

En muchos proyectos modernos, el sistema DALI actúa en conjunto con KNX, un estándar extendido en la automatización de edificios. Ambos sistemas se complementan a través de pasarelas que facilitan la comunicación y el control centralizado.

Esquema técnico.
La gama de dispositivos para cargas no estándar de Dinuy ofrece automatización innovadora y sostenibilidad.

En el caso de la pasarela DALI/KNX del fabricante Dinuy, permite realizar una gestión global de todos los servicios eléctricos, desde la iluminación hasta la climatización, al tiempo que favorece la implementación de estrategias avanzadas de eficiencia energética. Además, posibilita la supervisión remota de los dispositivos y crea un entorno más adaptable frente a las necesidades cambiantes de los espacios edificados.

Al incluir dispositivos DALI en entornos regulados por KNX, se garantiza una mayor interoperabilidad y flexibilidad en las instalaciones. Esto ayuda a optimizar el consumo energético y a responder a los nuevos estándares de sostenibilidad en la construcción y la gestión de edificios.

Por otro lado, la posibilidad de vincular ambos protocolos minimiza la necesidad de múltiples sistemas independientes, simplificando tanto la instalación como el mantenimiento a largo plazo.

RE KNT DA2 de Dinuy.
La pasarela DALI/KNX gestiona todos los servicios eléctricos, como iluminación o climatización.

Los dispositivos desarrollados para la integración de cargas no estándar refuerzan el enfoque de diseño orientado a la eficiencia y a la adaptabilidad de las soluciones para edificios, acompañando las tendencias actuales del sector en relación con la sostenibilidad y la automatización innovadora.

De esta forma, la incorporación de nuevos módulos DALI-2 de Dinuy pensados para cargas no convencionales amplía el horizonte para diseñadores, integradores y propietarios de edificios interesados en sistemas de control avanzados y adaptables a una variedad de necesidades presentes en el entorno contemporáneo.

La entrada La gama de dispositivos DALI-2 de Dinuy permite automatizar los sistemas de cargas no estándar en edificios inteligentes aparece primero en CASADOMO.

Nueva fibra óptica multinúcleo que facilita la transmisión estable de vídeo 8K en espacios reducidos

Un equipo de investigadores, compuesto por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NICT), el Instituto de Investigación Avanzada de TIC y las empresas Astrodesign y Fujikura, logró desarrollar un innovador cable de fibra óptica multinúcleo. Este cable integra ocho fibras, cada una con cuatro núcleos ópticos, todo dentro de un diámetro estándar, facilitando el transporte de grandes volúmenes de información.

Fibra óptica multinúcleo para vídeo 8K.
La nueva fibra óptica multinúcleo incluye cuatro núcleos para la retransmisión de vídeo 8K, pero mantiene el mismo diámetro de recubrimiento y revestimiento que las fibras monomodo estándar.

Su implementación ha permitido transmitir señales de vídeo 8K sin comprimir en situaciones reales. Gracias a esta tecnología, fue posible crear una unidad de transmisión adecuada para aplicaciones que transmiten grandes cantidades de datos, como es el caso de sistemas de vídeo de altísima resolución. Una de las ventajas destacadas es su capacidad para adaptarse a infraestructuras con limitaciones de espacio para el tendido de cableado, algo habitual dentro y entre edificios.

Transfiriendo aproximadamente 70 Gbps de datos por cada flujo de vídeo, la tecnología tradicional habría requerido una fibra óptica de núcleo único por cada cámara 8K. Con la llegada de la fibra multinúcleo, se multiplica la capacidad de transmisión sin aumentar el diámetro del cable, lo que resulta especialmente útil en entornos donde el espacio físico es un factor limitante.

Fibra óptica multinúcleo para transmisión de vídeo 8K

A diferencia de las fibras ópticas estándar, que transportan la señal a través de un solo núcleo, la fibra óptica multinúcleo emplea diversos núcleos independientes dentro de una misma estructura. Este diseño incrementa la densidad de transmisión, optimizando el uso del espacio dentro de los conductos existentes y proporcionando más capacidades en un formato compacto.

La fibra seleccionada para este trabajo específico mantiene un diámetro de recubrimiento y revestimiento igual al de las fibras monomodo estándar, pese a incluir cuatro núcleos. Por esto, resulta óptimo para adaptar rápidamente la infraestructura sin necesidad de modificar las canalizaciones ya disponibles.

Entre los principales retos de esta tecnología, destaca la necesidad de controlar la diafonía entre los núcleos. Este fenómeno de interferencia puede afectar la calidad de la señal, especialmente cuando se transmiten flujos de datos tan elevados. Para resolverlo, el diseño de la fibra multinúcleo desarrollada optimiza tanto la disposición de los núcleos como sus características ópticas, logrando reducir estas interferencias.

La aplicación práctica de esta solución permitió transferir con éxito los datos de diferentes cámaras 8K a lo largo de 300 metros, desde una sala limpia hasta un equipo de composición de vídeo ubicado en otro edificio. De esta manera, se habilita la gestión estable de señales de vídeo de ultraalta resolución en instalaciones con capacidad limitada en sus conductos de información.

El uso de esta fibra óptica multinúcleo refleja el potencial de nuevas soluciones para las demandas crecientes de transmisión de datos en la industria audiovisual, especialmente en escenarios donde la infraestructura existente impone restricciones físicas importantes.

La entrada Nueva fibra óptica multinúcleo que facilita la transmisión estable de vídeo 8K en espacios reducidos aparece primero en CASADOMO.

La solución integral del proyecto Inblanc mejorará la eficiencia energética con IA

Con el objetivo de mejorar la gestión energética del parque inmobiliario de España, Países Bajos, Chipre, Grecia, Suiza y Dinamarca, el proyecto europeo Inblanc desplegará una solución integral que combina tecnología, datos en tiempo real e inteligencia artificial (IA) para mejorar la eficiencia energética, el confort y la sostenibilidad de edificios residenciales, públicos e industriales. El piloto español involucrará a varios edificios de Murcia.

Proyecto Inblanc.
El proyecto Inblanc utilizará tecnologías como la inteligencia artificial, BIM y sensores IoT para mejorar la eficiencia energética y la calidad del aire de los edificios residenciales.

Con un presupuesto de cerca de 5 millones de euros y una duración de tres años y medio, el proyecto reúne a 22 organizaciones de 10 países, entre ellas la compañía energética MIWenergía, que lidera el piloto español.

Integración de tecnologías BIM y sensores IoT

Coordinado por la empresa holandesa DEMO, el proyecto apuesta por la integración de diversas tecnologías como BIM, para el diseño y análisis de la construcción y sensores IoT, que registrarán diversos parámetros de consumo energético y confort del hogar. Aspectos como la calidad del aire interior tendrán un papel central dado su impacto directo en la salud de los residentes.

Todos los datos se centralizarán en plataformas que buscan proveer de capacidad para gestionar de forma global el ciclo de vida de los edificios. La solución Inblanc generará recomendaciones adaptadas a cada caso con la intención de mejorar la eficiencia energética y el bienestar de los usuarios.

Monitorización de la calidad del aire y activos energéticos

Uno de los seis demostradores se ejecutará en viviendas del barrio de Joven Futura, en Murcia, donde se medirá la calidad del aire, el funcionamiento de los activos energéticos y el consumo energético de los inmuebles.

También se pondrán en marcha medidas de flexibilidad de la demanda, que permitirán adaptar el consumo de energía de los hogares a las franjas horarias más económicas, reduciendo así los costes para los usuarios.

De esta forma, el proyecto Inblanc propone un nuevo modelo de gestión del parque edificado, basado en el uso inteligente de datos, la integración tecnológica y la colaboración entre actores del sector. Este enfoque no solo optimiza el rendimiento energético de los edificios, sino que también revaloriza las propiedades y disminuye su impacto ambiental.

La entrada La solución integral del proyecto Inblanc mejorará la eficiencia energética con IA aparece primero en CASADOMO.

Adiós a las moscas alrededor de la mesa: este es el invento con el que las ahuyentarás

Adiós a las moscas alrededor de la mesa: este es el invento con el que las ahuyentarás

Una de las imágenes más típicas del verano (además de la de los aires acondicionados y ventiladores funcionando a tope) es la de las moscas alrededor de la mesa. Si quieres evitarla, hemos encontrado un invento sencillo pero que promete ser muy eficaz.

Se trata de este pack de dos ventiladores repelentes de mosquitos, moscas y otros insectos para mesa. Lo firma la marca Gardigo y se llama Fly Repeler. El pack está disponible en Amazon por 29,99 euros.

Gardigo® Fly Repeller 2 Unidades | Ventilador Repelente de Mosquitos, Moscas y Otros Insectos para Mesa

Una solución segura y fácil de utilizar

El funcionamiento de este ventilador repelente de insectos es muy sencillo. Elimina las moscas (principales enemigos de cualquiera a la mesa) y otro tipo de insectos (como mosquitos, por ejemplo), mediante la rotación de aspas y puntos holográficos reflectantes.

No necesitarás ningún tipo de insecticidas ni veneno para acabar con los insectos en casa este verano. Gracias a este dispositivo, podrás hacer una barbacoa o desayunar en la terraza tranquilamente y libre de moscas.

Es un dispositivo muy seguro, ya que sus aspas están fabricadas con un material suave y de calidad que no hace daño. Además, si no quieres colocarlo sobre la mesa, viene con un práctico gancho en la base que te permite colgarlo bocabajo.

También pueden interesarte estas otras soluciones para acabar con las moscas en casa

seenlast Lámpara Antimosquitos Eléctrico


Profesional Lámpara Anti Mosquitos,4pack

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Gardigo

En Xataka Smart Home | Lámparas LED mata mosquitos: cómo funcionan, en qué fijarse al comprar una y modelos recomendados

En Xataka Smart Home | Acabar con los mosquitos en casa sin usar productos químicos: así funcionan las lámparas LED mata mosquitos


La noticia

Adiós a las moscas alrededor de la mesa: este es el invento con el que las ahuyentarás

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.