El estándar de criptografía ligera del NIST aumenta la ciberseguridad en dispositivos pequeños

El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) ha anunciado la finalización del estándar de criptografía ligera, que contiene herramientas diseñadas para proteger la información creada y transmitida por los miles de millones de dispositivos que conforman el IoT, así como otros dispositivos electrónicos pequeños, como etiquetas RFID e implantes médicos.

Estándar Criptografía Ligera de NIST.
El estándar de criptografía ligera integra cuatro variantes de la familia de algoritmos criptográficos Ascon, para aplicarlos en diferentes casos de uso.

Publicado como Estándares de criptografía ligera basados ​​en Ascon para dispositivos restringidos, este estándar ofrece protección contra ciberataques incluso para los dispositivos electrónicos en red más pequeños, que suelen disponer de muchos menos recursos computacionales que los ordenadores o los teléfonos inteligentes, pero aun así necesitan protección contra ciberataques.

El estándar se basa en un grupo de algoritmos criptográficos de la familia Ascon, que el NIST seleccionó en 2023 como la base planificada para su estándar de criptografía ligera tras un proceso de revisión pública multironda. Ascon fue desarrollado en 2014 por un equipo de criptógrafos de la Universidad Tecnológica de Graz, Infineon Technologies y la Universidad de Radboud.

Uso de los algoritmos Ascon en el estándar de criptografía ligera

El estándar incluye cuatro variantes de la familia Ascon que ofrecen a los diseñadores diferentes opciones para distintos casos de uso. Estas variantes se centran en dos de las principales tareas de la criptografía ligera: el cifrado autenticado con datos asociados (AEAD) y el hash.

Ascon-128 AEAD es útil cuando un dispositivo necesita cifrar sus datos, verificar su autenticidad o, fundamentalmente, ambas cosas. Una debilidad común de los dispositivos pequeños es su vulnerabilidad a los ‘ataques de canal lateral’, en los que un atacante puede extraer información confidencial observando características físicas como el consumo de energía o la sincronización.

Si bien ningún algoritmo criptográfico es inherentemente inmune a estos ataques, Ascon está diseñado para soportar implementaciones resistentes a los canales laterales con mayor facilidad que muchos algoritmos tradicionales. Entre los dispositivos que pueden beneficiarse de este enfoque se incluyen las etiquetas RFID, los dispositivos médicos implantados y los transpondedores de peaje instalados en los parabrisas de los automóviles.

Creación, modificación y funciones hash

El algoritmo Ascon-Hash 256 toma todos los datos que cifra y los utiliza para crear un ‘hash’ corto de unos pocos caracteres, que funciona como una huella digital de los datos. Incluso un pequeño cambio en los datos originales resulta en un cambio inmediatamente reconocible en el hash, lo que hace que el algoritmo sea útil para mantener la integridad de los datos, por ejemplo, durante una actualización de software, para garantizar que no se haya infiltrado malware.

Ascon-XOF 128 y Ascon-CXOF 128 son funciones hash con una peculiaridad: ambos algoritmos permiten al usuario modificar el tamaño del hash. Esta opción puede beneficiar a los dispositivos pequeños, ya que el uso de hashes más cortos permite que el dispositivo dedique menos tiempo y energía al proceso de cifrado.

La variante CXOF también permite añadir una etiqueta personalizada de unos pocos caracteres al hash. Si muchos dispositivos pequeños realizan la misma operación de cifrado, existe una pequeña pero significativa probabilidad de que dos de ellos generen el mismo hash, lo que ofrecería a los atacantes una pista sobre cómo burlar el cifrado. Añadir etiquetas personalizadas permitiría a los usuarios evitar este posible problema.

La entrada El estándar de criptografía ligera del NIST aumenta la ciberseguridad en dispositivos pequeños aparece primero en CASADOMO.

El CARTIFactory iHub impulsa la innovación digital y la colaboración en entornos industriales avanzados

Con el objetivo de fomentar la colaboración entre empresas, investigadores y entidades públicas, el centro tecnológico Cartif ha puesto en marcha CARTIFactory iHub, su nuevo piloto de innovación digital diseñado para facilitar a las empresas y entidades el acceso a herramientas como la robótica colaborativa, inteligencia artificial generativa (GenAI), gemelos digitales y el IoT industrial. A través del iHub, se busca promover entre las partes interesadas las sinergias que aceleren la innovación y faciliten la integración de soluciones digitales en diversos entornos.

CartifFactory iHub.
CARTIFactory iHub fomentará la colaboración entre empresas, investigadores y entidades públicas con el fin de acelerar la innovación y facilitar la integración de soluciones digitales en diversos entornos.

El iHub, ubicado en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid), se ha incorporado oficialmente a la red internacional Fiware iHub, y su misión principal es promover la adopción de estándares como Fiware, Fast DDs, Vulcanexus o ROS4HRI, entre otros, para acelerar la digitalización del tejido industrial, especialmente de las pymes.

CARTIFactory iHub está diseñado para promover un modelo de Industria 5.0 donde la tecnología se pone al servicio del bienestar humano, de la sostenibilidad y de la resiliencia combinando la interacción humano-robot (HRI) en contextos de producción y logística industrial. Está diseñado para evaluar algoritmos de comportamiento robótico adaptativo y desarrollo de interfaces para una interacción natural con los medios productivos.

Este espacio de innovación ofrece servicios de formación y asesoramiento en tecnologías Fiware, espacios de testeo con infraestructura propia para pruebas reales y apoyo a la creación de soluciones modulares, interoperables y replicables. El piloto está compuesto por robots colaborativos, sistemas de visión artificial a través de cámaras junto con interfaces de realidad mixta, diversos efectores finales y una mesa central de trabajo con sistema LED independiente para señalización operativa.

Gracias a esta combinación de tecnologías, el iHub puede aplicarse en diversos escenarios, como en el ensamblaje y desmontaje de producción de alto valor añadido, en la manipulación compleja en entornos logísticos, como almacenes; en interfaces de interacción mediante lenguaje natural y realidad extendida (XR), y en evaluación de productividad y seguridad en tareas colaborativas humano-robot.

Clúster del piloto de innovación digital CARTIFactory iHub

CARTIFactory nace a partir de los pilotos de testeo de proyectos, como 5R y ARISE, centrados en la adopción de robótica colaborativa, inteligencia artificial (IA) y gemelos digitales en entornos industriales. Actualmente, se encuentra validando dos casos de uso clave en sus instalaciones. El primero es de montaje y desmontaje de productos de alto valor, mejorando precisión y ergonomía; mientras que el segundo se centra en el picking de productos complejos de almacenes industriales para tareas de alta variabilidad de producto.

El piloto de innovación digital CARTIFactory iHub es también cofundador del Clúster Fiware iHubs para Manufactura, junto con Faubourg Numérique (Francia) y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Tampere (Finlandia). El clúster busca desarrollar servicios compartidos y metodologías comunes usando tecnologías abiertas como Fiware, e integrar resultados del proyecto Arise y sus 4 TEFs (Testing and Experimentation Facilities), DIH FbN con su proyecto LP4.0 y Tampere con su laboratorio ‘Power by Fiware’, y resultados de otros proyectos nacionales en Finlandia. Además de facilitar colaboraciones con EDIHs europeos en programas conjuntos de formación y validación de tecnologías de manufactura ágiles, como Proxinnov.

Fiware proporciona una base tecnológica abierta, óptima para desarrollar soluciones industriales interoperables. Gracias a componentes como FiwareOrion-LD, CARTIFactory puede ofrecer el desarrollo de tecnologías que permitan la convergencia IT/OT en entornos de producción, la monitorización en tiempo real y analítica predictiva, así como la generación de soluciones plug and play adaptables a distintos sectores.

La entrada El CARTIFactory iHub impulsa la innovación digital y la colaboración en entornos industriales avanzados aparece primero en CASADOMO.

Este invento quiere solucionar un frecuente problema con nuestras cisternas: que pierdan agua sin darnos cuenta será cosa del pasado

Este invento quiere solucionar un frecuente problema con nuestras cisternas: que pierdan agua sin darnos cuenta será cosa del pasado

En anteriores ocasiones hemos hablado de inventos para vigilar y evitar fugas de agua en diferentes partes de la casa que pueden llegar a ser un problema importante si no se atajan cuanto antes, por ejemplo causando estropicios o simplemente un gasto innecesario.

Pero hay un problema de lo más habitual al que muchas veces no prestamos atención porque nos parece que no tiene importancia o incluso porque desconocemos que está ahí: las fugas o pérdidas de agua en la cisterna del inodoro.

Ese goteo incesante las 24 horas del día que aparentemente no es mucha cantidad de agua, pero que al final del mes o del año puede suponer un pico en la factura y un desperdicio de tan valioso recurso.

Un detector de fugas de agua para el inodoro

Para evitar este problema es para lo que ha sido diseñado LeakLogik, un  pequeño dispositivo en forma de caja rectangular alimentado por batería cuya misión es detectar y detener fugas de agua en los inodoros directamente desde la  fuente, es decir, desde la toma de agua.

Se coloca directamente en la línea de suministro de agua bajo el inodoro y utiliza reconocimiento de patrones de flujo para saber cuál es el volumen normal de llenado de la cisterna junto con una válvula interna para poder cortar el paso del agua en cuanto detecta una fuga. Así promete evitar tanto el desperdicio silencioso de agua como que suba nuestra factura.

Screenshot 2025 07 17 At 184811

¿Cómo sabe que ha habido una fuga? Pues una vez configurada inicialmente la capacidad normal de llenado de la cisterna, el dispositivo detecta cualquier anomalía gracias a su circuiría interna. Por ejemplo, si la entrada de agua sigue activa tras haberse llenado con un número de litros esto puede indicar que hay fugas de agua y corta la entrada.

A diferencia de otros sistemas que funcionan gracias a sensores eléctricos, LeakLogik obtiene su información y su energía directamente de un mini generador hidroeléctrico. ¿Cómo funciona? Pues transformando la energía cinética del agua que entra en la tubería en electricidad suficiente como para alimentar a los circuitos del aparato.

A diferencia de otras soluciones más complejas que suelen estar integradas con sensores y plataformas domóticas, este invento es un todo en uno que funciona en principio sin mayor intervención del usuario.

Precio y disponibilidad

Por el momento LeakLogik ya tiene un prototipo validado y listo para su producción inicial, aunque según han comentado sus creadores ya están trabajando en una versión mejorada con WiFi y funciones de análisis en tiempo real. Los precios son todavía una incógnita.

Más información e imágenes | Leaklogic

Vía | Ecoinventos

En Xataka SmartHome | Así he automatizado cualquier aparato de casa con interruptor y ahora puedo encenderlo desde el sofá


La noticia

Este invento quiere solucionar un frecuente problema con nuestras cisternas: que pierdan agua sin darnos cuenta será cosa del pasado

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Un ingeniero químico cuenta cómo acabar con el sarro en la ducha: si no, «puede disolver el sílice del vidrio»

Un ingeniero químico cuenta cómo acabar con el sarro en la ducha: si no, "puede disolver el sílice del vidrio"

Sabemos lo complicado que puede ser eliminar el sarro y la cal acumulados en el baño, especialmente en los cristales de la mampara de la ducha, donde forman una capa antiestética y resistente. Sin embargo, según explica un experto químico, es posible retirarla con los métodos adecuados.

A través de distintos tutoriales en su cuenta de Instagram @renovandoconideas, este especialista advierte que esas manchas no deben ignorarse: si se dejan durante demasiado tiempo, no solo se vuelven mucho más difíciles de limpiar, sino que incluso pueden llegar a dañar la superficie del vidrio.

La limpieza definitiva

Uno

Imagen | Renovandoconideas

Según este especialista, no todas las manchas que aparecen en el cristal de la mampara se forman por una sola sustancia: en realidad combinan dos tipos de suciedad que, al mezclarse, resultan especialmente difíciles de eliminar.

Por un lado está el sarro inorgánico, que se presenta como una costra blanquecina y áspera. Este depósito se forma cuando el agua se evapora y deja tras de sí diminutos cristales de calcio y magnesio que se incrustan en la superficie del vidrio.

Por otro, encontramos los residuos orgánicos, procedentes de productos de higiene como jabón, gel o champú. Al mezclarse con los minerales antes mencionados, generan un compuesto graso conocido como estearato, que se adhiere con fuerza al cristal.

Es un compuesto que se forma cuando los ácidos grasos (presentes en jabones, geles o champús) reaccionan con minerales como el calcio o el magnesio que hay en el agua.

Dos

Imagen | Renovandoconideas

El problema es que la mayoría de los limpiadores habituales están diseñados para disolver únicamente la suciedad orgánica, pero no actúan con la misma eficacia sobre los depósitos minerales. Para eliminar ambos tipos de manchas es necesario un procedimiento en dos fases:

Eliminar la grasa: para acabar con la grasa hace falta un surfactante (o tensioactivo), una sustancia química capaz de reducir la tensión superficial del agua, lo que le permite mezclar y desprender la suciedad o la grasa que normalmente no se disolverían en agua. Para usarla lo mejor es aplicar primero un desengrasante en spray o, en su defecto, una mezcla de agua caliente con unas gotas de lavavajillas. Se deja actuar unos minutos y después se frota con una esponja o paño suave.

Disolver la cal: una vez retirada la capa jabonosa, se aplica un ácido suave como vinagre de limpieza o ácido cítrico, que rompe los cristales de calcio y magnesio incrustados. Finalmente, se aclara con abundante agua y se seca la mampara con un paño de microfibra para evitar nuevas marcas.

Ahora bien, si las manchas llevan mucho tiempo acumulándose, la situación se complica. En estos casos, los depósitos minerales y los restos orgánicos se superponen una y otra vez, creando un microambiente ácido que termina atacando el propio vidrio. Este proceso, conocido como grabado químico, disuelve lentamente el sílice del cristal y provoca manchas permanentes que no desaparecen con remedios caseros.

Cuando esto ocurre, la única solución es pulir el vidrio con abrasivos específicos, como el óxido de cerio, un procedimiento delicado que debe ser realizado por un profesional especializado en la restauración de cristales.

Imagen portada | Montaje usando Gemini con foto de @renovandoconideas

Vía | El Economista

En Xataka SmartHome | Cómo quitar el sarro del inodoro fácilmente: este truco con papel de cocina lo logra


La noticia

Un ingeniero químico cuenta cómo acabar con el sarro en la ducha: si no, «puede disolver el sílice del vidrio»

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Lidl tiene la solución perfecta (y barata) para iluminar los armarios y muebles de casa

Lidl tiene la solución perfecta (y barata) para iluminar los armarios y muebles de casa

Seguro que más de una vez has ido a buscar algo al armario o algún mueble y te ha costado encontrarlo porque no tenías la luz ideal. Este es un problema para el que hay una solución barata y fácil de instalar. Se trata de esta lámpara LED con sensor que cuesta 5,99 euros.

Lámpara LED con sensor

Una solución muy económica para uno de los principales problemas en cualquier hogar

Esta lámpara LED con sensor de movimiento es muy fácil de colocar, ya que viene con una tira autoadhesiva que tendrás que despegar y pegarla a la superficie que quieres. Es perfecta para utilizar en armarios, cajones y otros muebles de tu hogar.

La puedes comprar en versiones de 4, 6 y 8 LEDs y ofrecen una potencia que va desde los 0,58 W hasta el 1,04 W. La luz blanca que ofrece es fría y al presentar un diseño compacto, la podrás colocar en cualquier rincón.

Esta lámpara cuenta con certificación IP20 y su funcionamiento es muy sencillo. Cuando la zona en la que la tengas colocada está a oscuras y el sensor detecta un movimiento, la lampara se enciende automáticamente. Funciona a pilas y cuenta también con apagado automático después de unos 30 segundos.

Otras lámparas que pueden interesarte para tu armario o cajones

LROLTEF Luz Led Armario Cocina – 25CM


Luz de Armario con Sensor Movimiento 6500K

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Lidl

En Xataka Smart Home Selección| Este producto de Ikea te permite decorar las paredes y en su interior alberga un altavoz WiFi de Sonos

En Xataka Smart Home | Sensores de movimiento para luces de exterior: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Lidl tiene la solución perfecta (y barata) para iluminar los armarios y muebles de casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Así calculo las frigorías que debe tener mi aire acondicionado: quiero que enfríe de verdad y no gaste más de la cuenta

Así calculo las frigorías que debe tener mi aire acondicionado: quiero que enfríe de verdad y no gaste más de la cuenta

Superado el sofocante verano —y quizá también las olas de calor más duras— son muchas las personas que empiezan a plantearse la compra e instalación de un aire acondicionado en casa, pensando ya en el próximo año con el fin de tener una temperatura adecuada en casa. En esta época resulta más sencillo encontrar modelos disponibles e incluso tener menos problemas para encontrar instaladores.

Ahora bien, antes de lanzarse a la compra de un aire acondicionado conviene detenerse en un aspecto fundamental: la potencia del equipo. No siempre la mejor opción es elegir el modelo más potente, sino aquel que se adapte de forma precisa a las características de la vivienda. Acertar con el cálculo de las frigorías y la potencia adecuada es clave para garantizar el confort y la eficiencia. De lo contrario, se corre el riesgo de acabar con un aparato que gasta más electricidad de la necesaria o que no consigue mantener una temperatura agradable. Y justo en este punto vamos a profundizar a continuación.

Para no gastar en exceso

No vamos a hablar de la tecnología Inverter, que ayuda a reducir el consumo y mejora la eficiencia, puesto que hoy en día casi todos los sistemas de climatización la incluyen. Sí hacer referencia al etiquetado energético: cuanto más alto sea la clasificación (A, B o C en el sistema actual, o A+, A++ y A+++ en las etiquetas anteriores), mejor rendimiento tendrás a largo plazo. Pero sobre todo hay que fijarse en las frigorías y los vatios o la potencia térmica.

Las primeras, las frigorías, indican cuánto puede enfriar un equipo, mientras que los vatios, los segundos en esta ecuación, reflejan la potencia térmica (ojo, no confundir con la potencia eléctrica que mide el gasto en electricidad) necesaria para climatizar un espacio (mide lo que el aparato puede enfriar o calentar).

Cómo calcular la potencia

Carlos Laire Acondicionado

Para tener en cuenta el equipo que necesitamos para nuestro hogar, muchos fabricantes recomiendan usar una fórmula sencilla. Se trata, tomando como referencia el consejo de fabricantes como Daikin o Hitachi, de calcular unas 100 o 150 frigorías por metro cuadrado (1 frigoría se considera igual a aproximadamente 1,163 vatios-hora (Wh).

Un cálculo sencillo. Por ejemplo, si tu salón mide 27 m², necesitarás alrededor de 2.700 frigorías. Si prefieres expresarlo en vatios, basta con multiplicar por 1,163: en este caso, unos 3.140 W de potencia térmica. Y si ya tienes la potencia en vatios, puedes pasarla a frigorías multiplicando por 0,86.

Interior 3 Frigorias

Imagen | Daikin

Más allá de la superficie, también es recomendable tener en cuenta el volumen de la estancia a climatizar. Para calcularlo basta con multiplicar los metros cuadrados por la altura del techo. Una vez tengas los metros cúbicos, calcula entre 30 y 50 frigorías por cada uno de ellos, ajustando según la orientación de la vivienda, el aislamiento o la cantidad de sol que recibe. Así, un salón de 30 m² con 2,5 m de altura (75 m³) necesitará entre 2.250 y 3.750 frigorías para enfriarse bien.

Si el cálculo queda demasiado justo, lo recomendable es optar por un equipo con la siguiente potencia superior. De este modo, se garantiza un confort adecuado en la vivienda y se previene un gasto energético innecesario.

Pero no todo depende de fórmulas rápidas. El clima de tu zona, la calidad del aislamiento, el número de ventanas, la orientación de la vivienda o incluso los aparatos electrónicos que tengas conectados pueden marcar la diferencia. Además de los m² y m³, si quieres instalar un equipo de climatización es adecuado fijarse en otros aspectos:

  • Condiciones ambientales: temperatura y humedad de la zona (en climas más fríos, bastarán de 50 a 100 frigorías por metro cuadrado).
  • Aislamiento térmico: cuanto mejor sea, menos potencia se necesita.
  • Tamaño y tipo de ventanas: mayor superficie acristalada = mayor demanda.
  • Orientación de la vivienda: más sol directo implica mayor potencia en frío.
  • Equipos electrónicos presentes: generan calor adicional.
  • Uso del espacio: no es igual climatizar un piso, un local comercial o una oficina.

Ni pasarse ni quedarse corto

aire

Imagen | Paco Rodríguez

Tanto optar por un equipo menos potente de lo necesario como por uno con frigorías de sobra, puede terminar afectando a nuestro bolsillo.

Un aire acondicionado con menos frigorías de las necesarias provoca un mayor consumo energético por trabajar de forma continua, incapacidad para enfriar correctamente en días calurosos, ciclos de encendido y apagado que aceleran el desgaste del equipo y dificultad para reducir la humedad, generando un ambiente incómodo.

Y al contrario, si eliges un aire acondicionado con más frigorías de las necesarias, el aparato enfriará el espacio demasiado rápido, lo que provocará ciclos constantes de encendido y apagado que reducen la eficiencia energética y la vida útil del equipo. Además de un mayor consumo, esto puede llevar a una mayor humedad en el ambiente y a cambios bruscos de temperatura, generando un confort reducido a pesar de que el costo inicial del equipo sea mayor.

Por eso y si tienes dudas, lo más recomendable es que un instalador profesional revise el espacio, la estancia y haga los cálculos con detalle. Solo así te aseguras de que tu aire acondicionado no se quede corto, ni consuma más de la cuenta, y sobre todo que enfríe de verdad.

Foto de portada | RDNE Stock project

En Xataka SmartHome | El aire acondicionado tiene un botón para resetearlo. Y tienes que hacerlo en estas situaciones


La noticia

Así calculo las frigorías que debe tener mi aire acondicionado: quiero que enfríe de verdad y no gaste más de la cuenta

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Las conexiones WiFi 8 ya están en camino y prometen ser espectaculares: quieren resolver uno de los principales problemas actuales

Las conexiones WiFi 8 ya están en camino y prometen ser espectaculares: quieren resolver uno de los principales problemas actuales

La tecnología de conexión inalámbrica ha evolucionado rápidamente en los últimos tiempos, y si hace solo un par de años nos sorprendía la llegada de WiFi 6 a nuestras casas, poco más tarde lo hacía WiFi 6E y después el más reciente estándar WiFi 7, la industria ya tiene en mente el sucesor de todas ellas: WiFi 8.

Se trata de una innovación que no irá encaminada a lograr velocidades de pico teóricas mayores como ha sucedido con las versiones actuales. Sus desarrolladores tienen otra perspectiva en mente para poder lidiar con el futuro de la Internet de las cosas.


Índice de Contenidos (3)


Qué es WiFi 8 y qué ofrecerá

Wi Fi 8 Advancing Wireless Through Ultra High Reliability

Imagen: Qualcomm

Estamos acostumbrados a que cada iteración del estándar de conexión inalámbrica nos ofrece un salto importante en la velocidad máxima de acceso que es capaz de soportar, pero que luego en la práctica resulta difícil de alcanzar. WiFi 8 quiere acabar con esta tendencia y no promete nuevas velocidades de sincronización, sino cambios en la usabilidad y experiencia.

Aunque popularmente lo conoceremos como WiFi 8, el nombre técnico completo del estándar del IEEE es ‘802.11bn‘, al que se suma el apellido ‘Ultra High Reliability’, una descripción que deja claras sus intenciones: mejorar la fiabilidad por encima de todo.

Evolution Of Wifi Chartmeditek

Evolución de los últimos estándares WiFi. Imagen: Mediatek

Filogic, la división inalámbrica de MediaTek, ha desvelado en este documento ya algunas de sus principales características en comparación a los estándares  anteriores y, como podemos ver en el gráfico adjunto, WiFi 8 tendrá la misma velocidad teórica máxima que el WiFi 7.

Se mantiene el ancho de banda usado y tampoco variarán las bandas de frecuencia  empleadas ni la tasa máxima de transmisión de datos a nivel de la capa física (PHY) frente al WiFi 7. Sin embargo sí habrá cambios en los mecanismos encargados de proporcionar estabilidad a las transmisiones en los puntos de acceso. La documentación de MediaTek explica diferentes técnicas que tienen como objetivo mejorar la fiabilidad:

  • Coordinated Spatial Reuse (Co-SR): implementada inicialmente en WiFi 6 bajo la denominación de Spatial Reuse. Se trata de una evolución que posibilita la comunicación y coordinación de potencia de las transmisiones ente puntos de acceso.
  • Coordinated Beamforming (Co-BF): permite que dos puntos de acceso próximo puedan coordinarse para saber en todo momento qué dispositivo requiere señal y cuál no de modo que aquel que no se está comunicando no sea una molestia.
  • Dynamic Sub-Channel Operation: Esta técnica permite que un futuro router con WiFi 8 sea capaz de detectar qué velocidad pueden soportar dispositivos, gracias a disponer de una  configuración de antenas con más capacidad y/o en mayor número.

¿Qué implican todas estas mejoras de cara al usuario? Pues la teoría nos dice que se traducirá en una conexión sin interrupciones ya sea en casa o en otros lugares, más estable, que posibilitará una mejor experiencia en tareas como videollamadas, juegos y otras aplicaciones exigentes, más fluidez de transmisión incluso en entornos concurridos y tecnología más preparada para un futuro más conectado especialmente en la Internet de las cosas, domótica y ciudades inteligentes.

WiFi 8, el estándar para la Internet de las cosas, la IA y las ciudades inteligentes

Evolution Of Wifi Chart

Imagen: Qualcomm

Además de MediaTek, otro de los grandes del sector involucrados en el estándar, Qualcomm, ha dado a conocer algunos detalles de cómo será WiFi 8. Según Rolf De Vegt, VP Estándares Técnicos de Qualcomm Technologies:

WiFi 8 refina y amplía las capacidades de sus predecesores para satisfacer las demandas de sistemas de misión crítica, impulsadas por IA y casos de uso dinámico. Está diseñado para acercar WiFi más que nunca a la fiabilidad y capacidad de respuesta de la infraestructura cableada.

Con los estándares actuales, WiFi puede tener rendimiento multi-gigabit, latencia sub-10 milisecond y tasas de pérdida de paquetes por debajo del 0,1%. Aun así, Wi-Fi 8 pretende ir más allá mejorando el rendimiento mediante un salto medible no sólo en comparación con el WiFi 7, sino haciéndolo en los escenarios más desafiantes.

De acuerdo con las primeas estimaciones teóricas del estándar, WiFi 8 presentará las siguientes mejoras con respecto a sus predecesores:

  • Al menos un 25% de mayor rendimiento en condiciones de señal complicadas.
  • 25% menos latencia en el percentil 95 de la distribución de latencia.
  • 25% menos de paquetes perdidos, especialmente cuando nos movemos entre puntos de acceso.

Solving Challenges

Imagen: Qualcomm

Estas mejoras están diseñadas para soportar despliegues de red aislados y superpuestos, con un enfoque en entornos caracterizados por congestión, interferencia, movilidad de los usuarios y límites de cobertura. La norma también introduce mejoras en la eficiencia de la energía, la comunicación entre pares y la movilidad, todo fundamental para las aplicaciones emergentes.

¿Dónde tendrá sentido aplicar esta tecnología? Según Qualcomm, la conectividad  necesitará de dos tendencias que están destinadas a «aumentar drásticamente la densidad y el dinamismo requeridos a las redes WiFi locales»

  • La proliferación de ecosistemas de dispositivos personales: como gafas de AR, monitores de salud y wearables de próxima generación que necesitan comunicaciones potentes y fiables de corto alcance
  • El aumento de los sistemas impulsados por IA: ya sea un wearable, domótica integrada en entornos inteligentes o sistemas autónomos  impulsados por IA necesitan conectividad confiable y de baja latencia basada en la nube.

Wi Fi8 Use Cases

Imagen: Qualcomm

¿Qué aportará WiFi 8 a estos sistemas y cómo podremos percibir los usuarios las ventajas prometidas? Entre las tecnologías y funciones que añadirá el estándar 802.11bn podemos destacar las siguientes:

  • Roaming sin cortes: bajo el concepto de ‘Single Mobility Domains’, podremos movernos por casa o la oficina sin perder la señal, como si estuviéramos siempre enchufados por cable, sin interrupciones.
  • Cobertura fiable en cada rincón: incluso lejos del router o con interferencias, para que el WiFi no pierda la cobertura en las esquinas complicadas.
  • WiFi inteligente para sitios llenos de gente: los routers «hablarán entre ellos» para no saturarse en lugares con muchas personas o dispositivos.
  • Diferentes tecnologías al mismo tiempo: con Wi-Fi 8 dará igual si también estamos usando Bluetooth o UWB en el mismo dispositivo.
  • Ahorro de batería y energía: se mejorará la eficiencia tanto para aumentar la autonomía de los móviles como para que consuma menos en el router.

Disponibilidad de WiFi 8

Wifi8 Timelines

Imagen: Qualcomm

Según apunta Qualcomm, WiFi 8 será la tecnología que deberá sustentar el boom tecnológico que se nos viene encima. La fecha prevista para la llegada de este nuevo estándar es 2028.

A principios de ese año se debería obtener la certificación y para mayo de 2028 está prevista la aprobación de la IEEE. Desde ahí será cuestión de que los fabricantes de dispositivos móviles y routers empiecen a ofrecerlo. Algo que probablemente sucederá de cara a 2029.

Imagen portada | Luke Jones en Unsplash y Wikipedia

En Xataka Home | He probado los trucos más locos para mejorar la WiFi de casa: estos son los que me han funcionado y los que no


La noticia

Las conexiones WiFi 8 ya están en camino y prometen ser espectaculares: quieren resolver uno de los principales problemas actuales

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Conocer la calidad real de una tele viéndola en la tienda es misión imposible, pero hay mucha información útil que sí podemos sacar

Conocer la calidad real de una tele viéndola en la tienda es misión imposible, pero hay mucha información útil que sí podemos sacar

Cuando vamos a una tienda a buscar nuestra nueva tele, y especialmente si es una  gran superficie, aunque tengan el modelo que nos gusta en exposición y aunque esté encendido y podamos verlo funcionando, hay multitud de factores externos que afectan a la calidad de imagen y sonido.

Las pantallas mostrarán contenidos especialmente escogidos por los vendedores o directamente por las marcas, ensalzando las virtudes de los paneles con colores muy vistosos, resoluciones imposibles, fuertes contrastes y brillos pasmosos que seguramente no nos dejarán apreciar cómo se ven realmente las  imágenes en una situación real, con una iluminación normal y contenidos  convencionales.

Tampoco podremos saber cómo está configurada la tele, que modo de imagen tiene, si están bien seleccionados los parámetros ni activadas o desactivadas ciertas funciones clave. Por ello, comparar teles en las estanterías de la tienda una al lado de otra es realmente difícil y tendrá poco sentido.

Sin embargo, si estamos frente a frente con nuestro posible modelo ideal sí que hay varias cosas que podemos comprobar aprovechando el desplazamiento. Información que puede ser difícil de obtener si nos limitamos a mirar por Internet.


Índice de Contenidos (4)


Diseño general

tele

Imagen: Xataka

Empezando por el diseño en términos generales. Una cosa es ver la tele en fotos y otra muy distinta tenerla delante y poder comprobar realmente cómo es su tamaño, cómo son los marcos, sin nos gusta el color, si es o no gruesa, etc.

Podemos comprobar si es posible colgarla en casa y quedará muy pegada a la pared o separada, cómo es la base que la soporta en el caso de querer colocarla en el mueble, si tiene patas que se van a salir de la mesa y la distancia entre las mismas, o dónde y cómo están colocados los altavoces.

También la altura que queda disponible bajo la pantalla para por ejemplo colocar una barra de sonido o equipos adicionales como el router, consola, etc.

Ángulos de visualización y reflejos

tele

En la actualidad podemos encontrar en el mercado televisores con paneles LCD con retroiluminación LED de tipo IPS (In-Plane Switching) y VA (Vertical Alignment) que a su vez pueden o no utilizar tecnologías de puntos cuánticos con diferentes nombres comerciales (como la QLED de Samsung y los nanocristales o Nano Cell de LG) y distintos sistemas de control de la luz residual (FALD o desde los bordes), además de los cada vez más habituales televisores OLED (Organic Light-Emitting Diode) y sus variantes como los QD-OLED de Samsung.

Cada tecnología ofrece diferentes ángulos de visualización y, aunque podemos hacernos una idea de cómo de buenos serán viendo vídeos por Internet, la verdad es que si tenemos la tele en persona ante nosotros será posible comprobarlo mucho mejor.

Podemos verificar tanto los ángulos horizontales como los ángulos verticales, por si estamos pensando en colgarla a una altura mayor de lo habitual. Y sobre todo ver cómo se comporta la pantalla con los reflejos.

En la tienda habrá mucha luz procedente del techo y de las otras teles, pero aún así es posible ver si la tele se ocupa bien de difuminar los reflejos o si es un completo espejo.

Sistema de altavoces

tele

Imagen: Xataka

Las teles modernas no suelen brillar por su calidad de sonido, aunque hay modelos que apuestan cada vez más por incluir mejoras como woofers adicionales para ofrecer mejores respuestas graves.

Comprobar la calidad de sonido en la tienda será muy complicado, por el ruido y porque muchas veces ni siquiera nos darán esta opción los vendedores. Pero sí hay algo que podemos hacer y es verificar la disposición y el tamaño de los altavoces.

Si no lo hemos hecho antes por Internet, podemos comprobar qué tipo de altavoces tiene, si son de emisión frontal o inferior, si cuenta con subwoofer en la parte trasera y el tamaño del mismo, si tiene altavoces Dolby Atmos integrados, etc.

Conexiones

tele

Imagen: Xataka

Es otro factor importante al elegir tele que podemos verificar en la tienda. Se trata no solo de ver cuántos puertos de cada tipo ofrece, sino donde están colocados para saber si serán de fácil acceso una vez la tengamos en casa.

¿Tiene conexiones laterales, traseras, cuántos puertos HDMI y de qué tipo, cuántos USB para conectar memorias externas, viene con salida de auriculares, tiene conexión para un subwoofer externo, etc.?

También podemos comprobar dónde y cómo son los botones físicos de control, si están accesibles, si cuenta con un interruptor para encender y apagar fácilmente tanto la tele como el micrófono por privacidad, etc.

Imagen portada | Mike Mozart

En Xataka Smart Home | Cómo elegir la tecnología del panel de tu TV en función de dónde te sientes en el salón


La noticia

Conocer la calidad real de una tele viéndola en la tienda es misión imposible, pero hay mucha información útil que sí podemos sacar

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Tengo perro y quiero vivir de alquiler: legalmente solo una persona puede impedirlo

Tengo perro y quiero vivir de alquiler: legalmente solo una persona puede impedirlo

Tener una mascota en lugar de un hijo es cada vez más habitual en muchos hogares. Sin embargo, lo que para muchas familias es una elección libre, puede convertirse en un verdadero obstáculo a la hora de acceder a una vivienda en alquiler. La ley establece un supuesto en el que sí se puede prohibir la presencia de perros —o de cualquier otra mascota— en el domicilio.

Contrario a lo que algunos piensan, los vecinos no pueden impedir la tenencia de animales en una vivienda. La comunidad de propietarios carece de esa facultad. Quien sí puede hacerlo es el arrendador, siempre que lo recoja en el contrato de arrendamiento.

Lo que dice la Ley

Pexels Pixabay 48148

Foto de Pixabay

En España, en 2025, no existe ninguna norma que obligue a los propietarios a aceptar animales en una vivienda alquilada. La Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) no regula la tenencia de mascotas en viviendas alquiladas, por lo que no hay una prohibición legal general. En su lugar, prima la autonomía contractual, es decir, lo que pacten propietario e inquilino en el contrato.

Esto significa que el principal impedimento para vivir con una mascota en régimen de arrendamiento sigue siendo la decisión del dueño de la vivienda.

La normativa vigente reconoce la libertad del arrendador para permitir o no la presencia de animales, según lo pactado entre las partes. Ni siquiera la Ley 17/2021, que reconoció a los animales como seres sintientes y no como objetos, ha modificado este aspecto de los contratos de alquiler. En otras palabras: el propietario mantiene la potestad de establecer en el contrato las condiciones relativas al uso del inmueble.

Si el contrato prohíbe expresamente mascotas, la cláusula es válida y su incumplimiento permite al propietario rescindirlo o reclamar indemnización. En cambio, si no se menciona nada, el inquilino puede tener animales siempre que no causen daños ni molestias.

Ahora bien, existen posibles excepciones para personas con discapacidad que necesiten un perro de asistencia (como perros guía). La Ley 49/2007 (Ley de Igualdad de Oportunidades) y otras normativas del sistema de discapacidad buscan no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, desarrollando lo previsto por la Ley 51/2003. Aunque no tratan casos concretos como el acceso con animales de asistencia a viviendas alquiler, es habitual que los perros guía y otros animales de asistencia queden fuera de cualquier restricción, dado su amparo legal. En esos casos, lo habitual es que el propietario no impida su presencia en la vivienda.

En conclusión, a día de hoy el arrendador puede prohibir expresamente en el contrato la tenencia de mascotas. Si las partes lo han pactado así, tiene derecho a exigir su cumplimiento e incluso a resolver el contrato en caso de incumplimiento.

Foto de portada | Helena Lopes

En Xataka SmartHome | La OCU alerta sobre el cruce de CUPS. Un error que puede costarte un dineral en la factura de la luz y el gas


La noticia

Tengo perro y quiero vivir de alquiler: legalmente solo una persona puede impedirlo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Google la fecha para que puedas usar Gemini en tus dispositivos con Google Home. Es el doping del hogar conectado

Google la fecha para que puedas usar Gemini en tus dispositivos con Google Home. Es el doping del hogar conectado

Fue a finales del año pasado cuando empezamos a hablar de los primeros experimentos de Google con Gemini en los dispositivos de la gama Google Home. Casi diez meses después, ya hay fecha oficial para su llegada a todos los usuarios.

En agosto, la compañía adelantó que “Gemini for Home” estaría disponible en versiones gratuitas y de pago. Y ahora, a través de una publicación en X, ha confirmado cuándo se podrá empezar a usar en los dispositivos compatibles con Google Home. La mejor noticia: será dentro de muy poco.

Queda un mes

Gemini

Imagen | Google en X

Adiós a Google Assistant. Gemini se convertirá en el nuevo asistente virtual con inteligencia artificial de Google, sustituyendo a Google Assistant. Además, estará presente en distintos dispositivos con el objetivo de aportar más inteligencia y automatización al hogar conectado.

La integración de Gemini en los dispositivos Google Home trae consigo dos mejoras clave: la capacidad de entender instrucciones en lenguaje natural y la posibilidad de realizar tareas más complejas. Esto significa que ya no será necesario usar comandos rígidos o demasiado específicos. Al igual que en su versión para móviles, podremos comunicarnos de forma más espontánea y conversacional, y la inteligencia artificial lo interpretará sin dificultad.

Además, Gemini no solo facilitará las órdenes sencillas, sino que también comprende instrucciones compuestas que incluyen varias acciones a la vez. Por ejemplo, si le decimos “enciende las luces y ajusta la temperatura a 22 grados”, será capaz de ejecutar ambas tareas de manera simultánea.

Gemini también será capaz de comprender solicitudes más específicas, como reproducir la canción ganadora de un premio o apagar únicamente determinadas luces, lo que evidencia una mayor capacidad de interpretación.

En una publicación en la red social X, Google animó a los usuarios interesados a registrarse en este enlace para recibir notificaciones en sus dispositivos. De este modo, cuando Gemini esté disponible en un equipo Google Home, quienes se hayan apuntado recibirán un aviso inmediato.

Además, los Google Home recibirán soporte para Gemini Live, una función que hará posibles conversaciones más fluidas e interactivas con la IA. Sin embargo, aún se desconoce cómo se repartirán las funciones entre los distintos niveles ni si estarán disponibles en la fase de acceso anticipado prevista para el 1 de octubre.

Imagen portada | Google modificada con Gemini

Vía | Android Authority

En Xataka SmartHome | Llevo más de cinco años usando asistentes de voz en casa y sigo desesperándome con Siri, Alexa y Google Assistant


La noticia

Google la fecha para que puedas usar Gemini en tus dispositivos con Google Home. Es el doping del hogar conectado

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.