Lidl tiene el pequeño electrodoméstico con el que podrás hacer granizados de todos los sabores en casa este verano

Lidl tiene el pequeño electrodoméstico con el que podrás hacer granizados de todos los sabores en casa este verano

En verano, lo único que apetece (además de estar bajo el aire acondicionado o el ventilador) es tomar platos y bebidas frías. Un símbolo de la época estival es el granizado. Ahora puedes prepararlo en casa (y del sabor que quieras), de forma sencilla, con esta máquina de granizado, que cuesta 29,99 euros.

Máquina de granizado

El pequeño electrodoméstico que querrás en tu cocina este verano

Este cacharro de Lidl es muy versátil y te permite elaborar no solo granizados, sino también cócteles y otras bebidas. Es una máquina 2 en 1, ya que tritura y mezcla y cuenta con dos opciones de hielo: fino o grueso.

Su recipiente mezclador es grande y viene con asa y caño. Además, cuenta con una cuchilla de acero inoxidable para triturar los cubitos de hielo a la perfección. Dicho recipiente tiene una capacidad de 1,1 litros y está fabricado en acero inoxidable.

Presenta una potencia nominal de 30 W y su limpieza es muy fácil y rápida, ya que sus piezas son desmontables. Si tienes una cocina pequeña, su tamaño compacto (con unas medidas de 18 x 21 x 29 cm), hará que encaje a la perfección.

Otros electrodomésticos que te pueden interesar para este verano

Cecotec Heladera con Compresor de 1,2 L Gelacy 1200 Touch


Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Lidl

En Xataka Smart Home | Los mejores altavoces Bluetooth: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Hacer helados y granizados en casa más sanos y baratos: así funcionan las heladeras domésticas y estos son los modelos más interesantes


La noticia

Lidl tiene el pequeño electrodoméstico con el que podrás hacer granizados de todos los sabores en casa este verano

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

El dispositivo electrónico que casi todo el mundo tira y tiene oro de 22 quilates

El dispositivo electrónico que casi todo el mundo tira y tiene oro de 22 quilates

Cuando un dispositivo se ha quedado obsoleto, se estropea o simplemente queremos uno más nuevo, normalmente o lo tiramos a la basura sin muchos miramientos o lo reciclamos o incluso le damos una segunda vida útil. No obstante y habida cuenta de la cantidad de residuos electrónicos que generamos, lo suyo sería olvidarse de la primera y optar por la economía circular.

El problema ambiental de la enorme generación de residuos unido a la necesidad de materias primas para fabricas otros nuevos hace que reciclar sea cada vez más importante por cuestiones ambientales. Porque los residuos valen oro, pero es que además de los residuos se puede obtener oro.

De basura electrónica a oro pasando por queso

A este hallazgo han llegado un equipo de investigación de la Universidad Federal Suiza de Tecnología de Zúrich (ETH Zürich) en un paper que presenta un método para extraer oro a partir de residuos electrónicos. Algunos apuntes curiosos del sistema:

  • Para el sistema utilizan principalmente un subproducto de la producción de queso, en concreto una esponja elaborada a partir de una matriz proteica.
  • Según su estudio, a partir de 20 placas base antiguas fueron capaces de extraer una pepita de oro de 22 quilates y 450 miligramos de peso. Para hacernos a la idea, es el equivalente a lo que pesa una hormiga o unos pocos de arena. Pero menos es nada.

Eso sí, este proceso de extracción tiene letra pequeña. Para empezar,  el sistema está todavía muy verde como para pensar en un método comercial estándar. De hecho, son solo unas pruebas preliminares.

Prueba

ETH Zurich

En cualquier caso, no deja de ser el inicio de algo prometedor: residuos, queso y oro. Esta es la descripción del proceso de  ETH Zurich, todo el proceso funciona de la siguiente manera: se desnaturaliza proteínas de suero en condiciones ácidas y altas temperaturas para luego agregarlas en fibras de proteínas de un gel. Una vez seco, la esponja está lista.

Se disuelven placas base de ordenadores antiguos en una solución ácida para ionizar los metales y finalmente se coloca la esponja de fibra, de modo que los iones de oro se adhieren a las fibras de proteína. Finalmente, la esponja se calienta y las láminas de oro resultates se funden formando una pepita.

Pepi

ETH Zurich

Lo que resulta es lo que se ve sobre estas líneas: una pepita de oro compuesta por un 91 por ciento de oro y un nueve por ciento de cobre, es decir, los anteriormente mencionados 22 quilates.

Además del origen y el resultado, lo que hace que este sistema sea tan especial es que según el equipo de investigación presenta varias ventajas frente a otros en términos de toxicidad y energía. Así, energéticamente hablando consume menos y emplea un producto de desecho de la producción de alimentos.

Según Raffaele Mezzenga, líder del proyecto, es «¡más sostenible, imposible!». No obstante, queda lo más importante: que pase de un sistema experimental a lo comercial.

En Xataka Home | Mucha gente los tira, pero los posos del café son un tesoro para el jardín: esta es la mejor forma de aprovecharlos

En Xataka Home | Valen una fortuna aunque mucha gente los tiene cogiendo polvo en el trastero: estos son los objetos más deseados por los coleccionistas

Portada | Nathan Cima en Unsplash y  Sergei Starostin en Pexels


La noticia

El dispositivo electrónico que casi todo el mundo tira y tiene oro de 22 quilates

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva R. de Luis

.

Me voy de vacaciones. Así transformo mi altavoz con Alexa en un vigilante con alarma

Me voy de vacaciones. Así transformo mi altavoz con Alexa en un vigilante con alarma

Cuando voy a estar fuera de casa durante unos días, me gusta tener todo bajo control y saber qué ocurre en mi ausencia. Ya conté en su momento cómo instalé una mirilla conectada y probé una cerradura inteligente. Otra medida que suelo tomar es configurar mi altavoz Echo Dot para que actúe como sistema de alarma.

Una de las funciones más interesantes del Echo Dot de cuarta generación es su sensor de movimiento por ultrasonidos. En este artículo te explico cómo aprovecho esta característica para vigilar mi casa mientras estoy de vacaciones.

Puede que no sea tan popular como otras funciones de los altavoces Echo Dot, pero esta herramienta resulta especialmente útil. Está disponible en el Echo Dot de cuarta generación y también en el Echo de mayor tamaño. Se trata de una función ideal para crear rutinas automatizadas, por ejemplo, cuando se detecta presencia en una habitación.

La detección se basa en ultrasonidos, imperceptibles para el oído humano pero detectables por el propio dispositivo. Y si te preocupa la privacidad, Amazon asegura que el altavoz no envía audio a la nube, sino únicamente una señal necesaria para ejecutar la rutina configurada.

Cómo activar la detección de presencia en Alexa

Para activar esta función, basta con acceder a la app de Alexa, ir a la pestaña “Dispositivos”, seleccionar el altavoz deseado, entrar en “Configuración” y habilitar la opción de “Detección de movimiento por ultrasonidos”. Desde ahí, también puedes ajustar la sensibilidad y el intervalo de detección.

Uno

Para crear una rutina, pulsa el enlace “Ir a rutinas” dentro del mismo menú.

Dos

En el apartado “Cuando”, pulsa en “Añadir un evento” y selecciona “Hogar Digital” y luego “Presencia”, elige el dispositivo y activa la opción “Se han detectado personas”. Esto funciona como disparador de la acción.

Tres

Ahora toca indicarle al altavoz qué debe hacer cuando se active el detector de presencia. Para ello, pulsa en “Añadir una acción” dentro del apartado “Alexa hará lo siguiente” y, entre todas las opciones disponibles, selecciona la que más te convenga. En mi caso, he elegido que me envíe una notificación push con un mensaje de aviso.

Cuatro

Esta función resulta especialmente útil como sistema de seguridad o para automatizar tareas domésticas, y su potencial crece aún más si se combina con otros dispositivos inteligentes. Una vez configurado todo, guarda los cambios y tu rutina quedará activa.

En Xataka SmartHome | He instalado una mirilla con timbre en casa. Así la he configurado para cumplir con lo que dice la Ley


La noticia

Me voy de vacaciones. Así transformo mi altavoz con Alexa en un vigilante con alarma

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Xiaomi lanza su repetidor WiFi 6 AX1500: cobertura mejorada y velocidad superior

Repetidor WiFi 6 Xiaomi AX1500

Pocas cosas resultan más frustrantes que perder la señal inalámbrica al moverse por casa. Aunque la fibra óptica promete altos megas, factores como la distribución del hogar o el número de dispositivos conectados pueden dejar zonas sin cobertura. Para quienes sufren este problema, la llegada del nuevo repetidor WiFi 6 de Xiaomi, el AX1500, supone una solución moderna y versátil.

La firma asiática confirma ya la expansión internacional de su repetidor AX1500, un dispositivo pensado para multiplicar la señal allá donde el router no llega. En domicilios con varias plantas, tabiques gruesos o simplemente áreas alejadas, contar con un aparato de este tipo ayuda a que el WiFi llegue con fuerza a todos los rincones. Xiaomi, con amplia experiencia en redes domésticas, amplía así su catálogo fuera de China con una propuesta renovada.

Velocidad, cobertura y funciones avanzadas

El Xiaomi AX1500 destaca por incorporar WiFi 6 (IEEE 802.11ax), el estándar más reciente y veloz en conexiones inalámbricas para el hogar. Este estándar permite alcanzar hasta 1.501 Mbps combianado ambas bandas: 1.201 Mbps en 5GHz y 300 Mbps en 2.4GHz, lo que representa un avance notable respecto a modelos previos. Además, dispone de antenas omnidireccionales de doble polarización con tecnología Beamforming, que enfoca la señal en las direcciones donde más se necesita.

Para conexiones cableadas, el AX1500 integra un puerto Gigabit Ethernet, permitiendo conectar televisores, consolas u ordenadores para disfrutar de una conexión estable y a máxima velocidad, aprovechando toda la capacidad de una fibra moderna.

Facilidad de uso, compatibilidad y seguridad reforzada

Su instalación se realiza de forma sencilla: con un botón físico para vinculación rápida (WPS) y una interfaz muy intuitiva vía la app Xiaomi Home, cualquier usuario puede configurarlo en minutos. Los LED frontales muestran el estado de conexión y facilitan la ubicación en el lugar más eficiente.

El AX1500 es compatible con los principales estándares WiFi (802.11 a/b/g/n/ac) y, aunque no soporta la banda de 6GHz, garantiza compatibilidad con equipos más antiguos y modernos. Además, puede funcionar en modo punto de acceso (AP), transformando una conexión Ethernet en red inalámbrica. Si quieres profundizar en cómo mejorar tu conexión WiFi, te recomendamos leer nuestro artículo sobre cómo mejorar la conexión WiFi en casa.

En materia de seguridad, incorpora protocolos WPA-PSK, WPA2-PSK y WPA3-SAE, asegurando datos cifrados y protección ante accesos no autorizados. Es especialmente importante en redes que se expanden en el entorno doméstico.

Diseño compacto y disponibilidad internacional

El repetidor mantiene las líneas reconocibles de Xiaomi: un formato compacto (84 x 82 x 168 mm) y dos antenas orientables que facilitan la transmisión. Su aspecto es discreto y permite colocarlo en cualquier estancia sin llamar mucho la atención. Si deseas conocer más sobre la compatibilidad y las ventajas del sistema WiFi en malla, te recomendamos consultar nuestra guía sobre redes WiFi en malla.

La compañía ha anunciado que el Wi-Fi Range Extender AX1500 llegará próximamente a mercados fuera de China, aunque aún se desconoce tanto el precio final como la fecha de lanzamiento exacta. Se espera que tenga un coste accesible, en línea con la buena relación calidad-precio de la marca. Si quieres más detalles de otros productos similares, mira este .

Este nuevo repetidor es una opción sólida para quienes desean mejorar la conectividad en sus hogares. Gracias a su velocidad, compatibilidad Mesh y facilidad de configuración, el Xiaomi AX1500 se posiciona como una opción de referencia en el sector WiFi de última generación, ofreciendo una red más estable, rápida y sencilla de gestionar para toda la familia.

Cómo ver la TDT en Android TV durante las vacaciones sin necesidad de antena

Android TV en vacaciones sin antena

Muchas personas se encuentran con el mismo problema al llegar a su destino vacacional: enciendes la tele y compruebas que no hay forma de sintonizar los canales habituales de la TDT porque no existe una antena instalada o, si la hay, la señal es tan débil que apenas puedes ver nada. Si tu televisor cuenta con Android TV (o Google TV), tienes la manera fácil de seguir viendo la televisión sin complicarte la vida.

La clave está en aprovechar aplicaciones gratuitas de IPTV que funcionan a través de Internet y permiten cargar listas de canales legales, accediendo a toda la TDT sin necesidad de cables ni antenas, ni tener que darte de alta en ningún servicio. Solo necesitas una conexión WiFi o, en su defecto, compartir los datos del móvil.

TiviMate: la aplicación estrella para ver la TDT en Android TV sin antena

Ver la TDT en Android TV sin antena

Entre las distintas apps disponibles, TiviMate ha ganado terreno por su sencillez y su interfaz cuidada, convirtiéndose en una de las favoritas tanto para principiantes como para usuarios avanzados. Esta app se descarga fácilmente desde la Play Store en cualquier Android TV o Google TV, y no requiere registro previo ni configuraciones complicadas.

Lo primero tras instalarla es cargar una lista IPTV en formato M3U. Para mantenerte en la legalidad, la fuente más fiable es el proyecto TDTChannels, que recopila todos los canales nacionales, autonómicos e incluso algunos locales en abierto y de forma legal. Tienes dos métodos para cargar la lista: puedes introducir la URL directamente desde la opción “Lista M3U” usando el mando, o descargar el archivo M3U en otro dispositivo (como el móvil) y enviarlo a la tele, usando apps como Send Files to TV o Google Home para evitar escribir la dirección a mano.

Una vez cargada la lista, la app muestra todos los canales bien organizados por categorías, con sus logos y nombres identificativos, facilitando la navegación con el mando a distancia igual que harías con un televisor tradicional. De esta manera, puedes ver la TDT sin cortes —siempre que la conexión a Internet sea decente— y sin preocuparte de buscar antenas o instalar cables por toda la casa.

Chromecast, Fire TV Stick y otros dispositivos: convierten cualquier tele en Smart TV

Si el televisor de tu alojamiento vacacional no tiene Android TV, no todo está perdido. Dispositivos como Chromecast con Google TV o Fire TV Stick —basta con que tengan un puerto HDMI y se puedan conectar a Internet— transforman cualquier pantalla en una smart TV con acceso a las mismas apps y funciones. Solo tienes que conectar el dispositivo, instalar una app compatible con listas IPTV (como TDTChannels, Kodi o incluso TiviMate en versiones Android), y cargar la lista M3U de la TDT.

La configuración no requiere conocimientos técnicos y en cinco minutos puedes estar viendo tus canales de siempre, además de acceder a plataformas de streaming como Netflix, Disney+ o DAZN, todo desde el mismo aparato. Para evitar contratiempos, conviene llevar el dispositivo ya configurado desde casa y asegurarte de que dispones de un cargador USB, por si el televisor del alojamiento no tiene alimentación disponible.

¿Qué ventajas ofrecen estas apps frente a la TDT tradicional?

El sistema IPTV te permite ver la tele en cualquier lugar, simplemente con una conexión a Internet. Da igual si estás en el jardín, en la terraza o en una casa rural perdida. Puedes acceder a la programación habitual de la TDT, pero además —según la lista que utilices— tendrás acceso a canales autonómicos, temáticos e incluso señales internacionales en abierto.

Las apps como TiviMate destacan por su interfaz intuitiva, la posibilidad de marcar canales favoritos, buscar rápidamente entre centenares de cadenas y, en la versión premium (de pago puntual o suscripción mensual), desbloquear funciones avanzadas como grabación, pantalla dividida o la gestión de varias listas IPTV a la vez. La versión gratuita en general es suficiente para quienes solo desean ver la TDT sin complicaciones.

Utilizar listas públicas y de canales en abierto es lo recomendable para evitar problemas legales o de seguridad. Las listas como la de TDTChannels solo incluyen cadenas que se emiten libremente y su uso está permitido. Sin embargo, al ser un proyecto comunitario, puede suceder que algunos canales no funcionen durante breves periodos, lo cual es normal debido al mantenimiento voluntario.

Para disfrutar de estas aplicaciones de forma segura, no es necesario facilitar tus datos personales ni registrarte en servicios extraños. Además, si tu televisor es compatible, podrás usar aplicaciones alternativas como Tivify, Pluto TV o Kodi, aunque TiviMate suele ser la opción más sencilla y universal.

Si no cuentas con antena o la señal de TDT en tu destino es deficiente, solo necesitas una tele con Android TV, conexión a Internet y una app gratuita como TiviMate para ver tus canales favoritos de manera sencilla y con una calidad más que decente.

El autoconsumo en el hogar se dispara en España: ahorro, sostenibilidad y nuevas tendencias

Placas solares en viviendas españolas

En los últimos años, la búsqueda de energía limpia y eficiente ha transformado la forma en que los hogares españoles consumen electricidad. El autoconsumo en el hogar se ha consolidado como una de las grandes alternativas para combatir el encarecimiento energético y aportar a la sostenibilidad. Familias de todo el país optan cada vez más por instalar paneles solares, motivadas tanto por el ahorro en la factura eléctrica como por el impacto ecológico positivo.

El auge de las energías renovables en viviendas particulares responde a una conjunción de factores: mayor concienciación social, acceso a ayudas públicas, innovación tecnológica y una regulación más flexible. Las cifras no dejan lugar a dudas: miles de hogares han estrenado instalaciones solares en los últimos dos años, y la tendencia sigue en alza.

Un sector en plena expansión: datos y tendencias

El autoconsumo doméstico ha alcanzado cotas récord en España. Solo en Málaga, ya hay aproximadamente 28.000 viviendas abasteciéndose de energía solar, frente a las 17.700 de 2022, según los últimos informes de la Agencia Andaluza de la Energía. Este aumento notable refleja una realidad extensible a otras provincias y regiones, convirtiendo a la fotovoltaica en la fuente renovable líder en lugares como Málaga, solo igualada por la eólica.

Andalucía, con cerca de 89 MW instalados en Almería, 100 en Cádiz y más de 206 en Sevilla, pone de relieve el dinamismo andaluz, aunque otras comunidades como Madrid o Castilla-La Mancha también experimentan subidas notables debido a las olas de calor y al incremento de instalaciones motivadas por el elevado uso de aire acondicionado.

Según los datos recogidos por las empresas del sector, las ventas de instalaciones solares en hogares han crecido hasta un 240% en algunas regiones durante periodos de altas temperaturas. El dato es especialmente significativo en Andalucía y Castilla-La Mancha, donde el consumo veraniego es citado como determinante para la mitad de los nuevos clientes.

Innovaciones y soluciones al servicio de las familias

La oferta de autoconsumo ha evolucionado para adaptarse a todo tipo de hogares. Compañías energéticas han lanzado portfolios de productos con distintas soluciones —básica, intermedia y premium—, todas ellas basadas en tecnología avanzada y opciones de financiación para facilitar el acceso a la energía solar.

Entre las novedades más valoradas destaca la batería virtual, un sistema que permite a los usuarios acumular excedentes y convertirlos en ahorro en la factura. Se estima que 7 de cada 10 usuarios con este sistema han logrado recibir facturas de electricidad de 0 euros. Además, la demanda de baterías físicas ha crecido un 15% para optimizar el uso energético cuando no hay sol, especialmente durante noches o días nublados.

Algunas compañías ofrecen promociones exclusivas, como luz sin coste por kWh durante tres años para nuevas instalaciones, acompañadas de servicios posventa como el mantenimiento gratuito en el mismo periodo y procesos de instalación rápidos y personalizados.

No solo las viviendas unifamiliares pueden beneficiarse del autoconsumo; también los residentes en pisos cuentan con alternativas colectivas, como las comunidades solares, que posibilitan compartir la generación entre varios vecinos sin necesidad de inversión individualizada. Este modelo ha experimentado en algunos lugares un crecimiento del 127% en contratos activos en apenas un año.

Impacto económico y ambiental: beneficios del autoconsumo

El autoconsumo solar en casa supone un recorte significativo del gasto energético. Se calcula que los hogares que apuestan por esta solución pueden reducir hasta un 90% el gasto en electricidad en instalaciones con batería, y alrededor de un 64% respecto a quienes dependen de combustibles fósiles.

Otras ventajas económicas incluyen descuentos fiscales —con deducciones de hasta el 60% en el IRPF— y una rápida amortización de la inversión gracias a la vida útil media de las instalaciones fotovoltaicas, estimada en unos 25 años. La energía autogenerada también ayuda a protegerse frente a la volatilidad de los precios del mercado y añade valor a la vivienda.

En el plano ambiental, el autoconsumo reduce la huella de carbono, las emisiones de CO2 y favorece la independencia energética, además de alinear al usuario con la Transición Energética europea.

El potencial de las zonas rurales y la evolución nacional

Los hogares rurales destacan por su capacidad para implementar soluciones de autoconsumo. El parque inmobiliario fuera de las grandes ciudades cuenta, por lo general, con mayor superficie disponible para la instalación de paneles, y registra mayores tasas de mejora en eficiencia energética. Según un estudio del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, las zonas rurales de la UE pueden llegar a producir hasta un 38% más de energía solar por habitante que el consumo medio, subrayando el potencial del autoconsumo para combatir la pobreza energética y favorecer redes rurales más autosuficientes.

Los datos de asociaciones sectoriales como la APPA y la UNEF indican que, aunque a nivel nacional se ha registrado cierta ralentización tras la finalización de incentivos europeos y el descenso de los precios energéticos postcrisis, el objetivo gubernamental sigue siendo ambicioso: alcanzar 19 GW de autoconsumo para 2030, lo que implica profundizar en la simplificación administrativa y facilitar el acceso a la red tanto a particulares como a inversores.

El ahorro medio estimado para un hogar con autoconsumo ronda los 1.433 euros anuales, según informes recientes, consolidando así el ahorro energético como uno de los principales motores de este fenómeno.

Consejos y hábitos para optimizar el autoconsumo doméstico

Optimizar el rendimiento de una instalación solar en casa va más allá de la propia tecnología. Monitorizar el consumo diario, ajustar el uso de electrodomésticos a las horas de mayor sol, ventilar la casa por la noche o regular el termostato son pequeñas acciones que, sumadas, maximizan el ahorro y la independencia energética.

En zonas calurosas, el autoconsumo permite combatir los picos de demanda originados por el uso intensivo del aire acondicionado, y soluciones híbridas como la aerotermia ofrecen refrigeración en verano y calefacción en invierno, adaptándose a todo tipo de climas.

La alianza entre nuevas tecnologías, conciencia ambiental y ahorro económico ha convertido el autoconsumo en el hogar en una de las tendencias más sólidas y útiles para las familias españolas. Con el impulso de políticas públicas, la innovación y un escenario energético en transición, las energías renovables se consolidan como la opción preferente para quienes buscan autonomía y sostenibilidad en su vivienda.

Moho en el hogar: un enemigo silencioso para la salud y la vivienda

moho en interiores

En muchos hogares, la presencia de moho pasa desapercibida hasta que aparecen las típicas manchas oscuras en paredes o techos, el olor a humedad o incluso muebles deteriorados. Sin embargo, más allá de la estética, este hongo puede convertirse en una amenaza seria para la salud, especialmente para personas con problemas respiratorios o sistemas inmunitarios debilitados.

El moho se desarrolla con gran rapidez en ambientes húmedos y poco ventilados, siendo común en baños, dormitorios e incluso en aparatos como lavadoras o aires acondicionados. Según los expertos y diversos estudios recientes, su presencia no solo afecta al bienestar diario, sino que puede llegar a provocar enfermedades pulmonares graves como la neumonitis por hipersensibilidad.

Riesgos para la salud: mucho más que una simple mancha

proliferación de moho en la vivienda

Estudios del ámbito médico, como el publicado por el Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas y la revista PLOS One, han señalado que la exposición continuada al moho puede estar detrás de una proporción significativa de casos de enfermedades intersticiales pulmonares. En concreto, se ha observado que cerca de un 23% de los pacientes con neumonitis por hipersensibilidad la desarrollaron por contacto con moho en sus hogares.

Esta enfermedad puede causar daño crónico en los pulmones, y su evolución depende en gran medida de identificar y eliminar el foco de humedad y moho. Aunque muchas personas notan mejoría tras tomar medidas para erradicar la causa, en situaciones avanzadas pueden quedar secuelas permanentes debido a la aparición de tejido cicatricial en los pulmones.

Como indican fuentes de la Organización Mundial de la Salud, convivir con moho también puede agravar alergias, asma y favorecer infecciones respiratorias, sobre todo en niños, ancianos y personas vulnerables.

Ambientes propicios: dónde suele aparecer el moho

lugares con humedad en casa

El moho encuentra su ambiente ideal en espacios donde la humedad se acumula y la ventilación es insuficiente. Habitaciones con condensación, baños, cocinas, sótanos y zonas tras muebles pegados a paredes frías son escenarios habituales.

La presencia de agua estancada, goteras, filtraciones o daños por fugas incrementa notablemente el riesgo. Además, aparatos eléctricos como lavadoras, secadoras o frigoríficos pueden ser focos si no se ventilan correctamente tras su uso, ya que la humedad residual favorece el crecimiento de esporas que después se esparcen por el aire interior.

Ventilar las habitaciones, evitar el uso excesivo de humidificadores y vigilar que no se acumulen residuos orgánicos en zonas húmedas son medidas básicas para ponerle freno.

Medidas prácticas para evitar y eliminar el moho

La mejor estrategia es la prevención. Mantener la vivienda seca y bien aireada es esencial, pero cuando el moho ya ha aparecido, es imprescindible actuar rápidamente para limitar su expansión:

  • Ventila a diario todas las estancias, especialmente tras duchas, al cocinar o tender ropa húmeda.
  • Repara de inmediato cualquier fuga de agua o filtración en techos, paredes y tuberías.
  • Deja abierta la puerta de la lavadora durante unas horas tras cada uso para evitar humedad residual y malos olores.
  • Limpia periódicamente juntas, esquinas y zonas ocultas donde suele acumularse humedad, como tras muebles pegados a la pared o debajo de fregaderos.
  • En caso de detectar moho, limpia con productos adecuados o recetas naturales siguiendo siempre las indicaciones de seguridad para evitar su reaparición.

Remedios naturales como vinagre, bicarbonato o agua oxigenada (si el material lo permite) pueden ser efectivas para manchas leves y contribuyen a prevenir su reincidencia.

Sistemas tecnológicos y soluciones profesionales

En edificios históricos, espacios de valor patrimonial o viviendas con problemas crónicos de humedad, existen soluciones tecnológicas no invasivas que ayudan a controlar la humedad en su origen. La tecnología electrofísica permite regular la humedad en muros sin obras, protegiendo tanto la salud como la estructura.

Además, los expertos recomiendan apostar por la impermeabilización y aislamiento de las viviendas para evitar futuros problemas de humedad. El uso de membranas impermeabilizantes, sistemas de aislamiento térmico y la correcta estanqueidad de ventanas y cubiertas ayudan a reducir significativamente la proliferación de moho en el hogar.

El moho doméstico representa un peligro que afecta tanto a la salud como a la durabilidad del inmueble. Vigilar la humedad, ventilar adecuadamente y actuar ante los primeros signos son pasos claves para mantener una vivienda sana y segura. La combinación de medidas preventivas, remedios naturales y tecnologías modernas se convierte en la mejor defensa contra este enemigo persistente.

Adiós al sofá cama: Ikea tiene la solución ideal por si te vienen invitados y tu piso es pequeño

Adiós al sofá cama: Ikea tiene la solución ideal por si te vienen invitados y tu piso es pequeño

Hoy en día, los pisos son más pequeños que de costumbre. Recibir invitados puede ser una auténtica odisea y la falta de espacio, hace que tengamos que buscar soluciones versátiles. Ahora, en Ikea, hemos encontrado este sillón-cama TORNSBORG, que es novedad de este año y cuesta 249 euros.

TORNSBORG Sillón cama

Una solución versátil para pisos pequeños

Este sillón-cama de Ikea cuenta con una estructura de madera visible, que le aporta un gran carácter y ayuda a ocultar la función de cama. Podrás acceder al espacio de la cama desde ambos lados, ya que el sillón se despliega hacia fuera.

Sin duda alguna, este mueble de Ikea ofrece comodidad y estilo. Es muy cómodo y firme, tanto para sentarse como para poder dormir en caso de que lleguen invitados a tu casa, sin que el espacio llegue a ser una excusa para acogerlos.

La estructura de este sillón está fabricada en madera maciza con contrachapado, la tela del sillón es 100% poliéster y la estructura del reposabrazos es de pino macizo. Puedes limpiar la estructura tapizada con la aspiradora o con un paño húmedo y la funda del cojín es recomendable no meterla en la lavadora.

Otras soluciones que pueden interesarte por si te llegan invitados a casa

Yaheetech 3 En 1 Sofá Cama Sillón Relax Sofá Individual de 1 Plaza


ANONER Sillón Cama Plegable Sofá Plegable

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia e IKEA

En Xataka Smart Home | Estas son las soluciones baratas de IKEA para iluminar sin cables los cajones y armarios

En Xataka Smart Home | Los mejores repetidores WiFi: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Adiós al sofá cama: Ikea tiene la solución ideal por si te vienen invitados y tu piso es pequeño

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

La hora barata: el reto de aprovechar la transición energética para reducir la factura eléctrica

Transición energética y la hora barata de electricidad

En plena canícula veraniega, la factura eléctrica se convierte en una de las mayores preocupaciones para hogares y negocios españoles. En medio del aluvión de subidas y ajustes, existe un momento casi reservado en el que el precio de la luz se desploma, aunque solo durante una hora concreta del día.

Esta situación refleja que la transición energética en España está estrechamente vinculada a las franjas horarias y a cómo se gestiona la producción y el consumo de energías renovables. La pregunta que hacen consumidores y expertos es sencilla: ¿por qué solo durante un breve período la electricidad resulta tan económica?

Una hora de respiro en la factura eléctrica

Durante los días de calor extremo, como en julio, el precio de la electricidad en España alcanza niveles difíciles de asumir para muchas familias. Sin embargo, existe una franja, generalmente hacia el mediodía, en la que el coste del megavatio hora puede caer hasta la mitad o menos en comparación con el resto del día. Según datos de Red Eléctrica de España y el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE), este fenómeno tiene una realidad compleja que va más allá de la simple oferta y demanda.

La clave de esta hora barata reside en el impulso de la energía solar. Conforme avanza la jornada, la producción fotovoltaica alcanza su pico, generando más electricidad de la que se consume en ese momento. El resultado es que el precio mayorista (‘pool’) cae de forma abrupta debido a un excedente renovable que no puede almacenarse de manera eficiente.

El desafío del almacenamiento y el desperdicio energético

Actualmente, España aún carece de infraestructuras de almacenamiento suficientemente desarrolladas, como grandes baterías o sistemas de bombeo, que permitan retener la energía solar generada a bajo coste y usarla cuando la demanda lo requiera. Como consecuencia, el sistema eléctrico se ve obligado a vender electricidad a menor precio en pleno mediodía y afrontar costos mucho más elevados cuando el sol desaparece y entran en juego fuentes tradicionales como el gas.

Además, una parte de la electricidad renovable se pierde por saturación de la red, un fenómeno conocido como curtailment. En puntos específicos, sobre todo en el centro-sur de la península, hasta un 30% de la producción renovable se desperdicia por la incapacidad de evacuarla de modo eficiente.

Tarifas, usuarios y oportunidades reales

El modelo tarifario actual afecta directamente el bolsillo de los consumidores. Aquellos en el PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) están especialmente expuestos a la volatilidad horaria, y solo podrán beneficiarse plenamente de la “hora barata” si ajustan su consumo esos minutos. Sin embargo, reorganizar el día a día de una familia en torno a esa franja no siempre resulta práctico ni factible. Para ello, el comercio y los electrodomésticos conectados pueden facilitar el ahorro de energía en esos momentos clave, como se explica en nuestra guía sobre cómo ahorrar luz en el hogar.

Incluso quienes tienen contratos en el mercado libre han visto cómo las subidas de tarifas se trasladan a sus facturas, en ocasiones de manera cuestionable. Las asociaciones de consumidores advierten que algunas compañías podrían estar aplicando recargos no previstos, lo que aumenta la sensación de indefensión.

Entre el sol y el gas: una transición en pleno proceso

La dependencia del gas para cubrir la demanda al atardecer y durante la noche continúa siendo uno de los mayores retos en la proceso de transición energética. Tras episodios como el apagón de abril, el operador del sistema ha reforzado la presencia del ciclo combinado de gas para garantizar la estabilidad de la red, una medida que ha incrementado el coste de la electricidad fuera de la franja de precios bajos. La gestión inteligente de la demanda y las inversiones en sistemas de almacenamiento, como estaciones de energía portátiles, serán clave para reducir esta dependencia.

En este contexto, la diferencia de precios entre la hora de menor coste y las horas punta puede superar los 200 €/MWh en un solo día, lo que se traduce en facturas elevadas pese a la abundancia de energías renovables.

Soluciones a medio y largo plazo

Las respuestas a este problema son claras, aunque requieren tiempo y una inversión sostenida: es imperativo potenciar el despliegue de sistemas de almacenamiento, mejorar las interconexiones con Europa y promover una gestión inteligente de la demanda y la creación de microrredes locales. El Gobierno español ha comenzado a legislar en esta dirección mediante nuevas normativas y la puesta en marcha de un mercado de capacidad para reforzar el suministro. La innovación en tecnologías de almacenamiento de energía, como las (https://eloutput.com/noticias/tecnologia/general-motors-da-un-paso-clave-en-el-futuro-de-las-baterias-para-coches-electricos/), será fundamental para avanzar en esta transición.

Aunque muchas de estas medidas tardarán meses o incluso años en implementarse, la ventana de electricidad barata seguirá siendo limitada mientras no se logre equilibrar generación, almacenamiento y consumo.

El hecho de que la hora barata sea un síntoma visible de una transición energética que avanza pero aún necesita resolver importantes desequilibrios refleja que, a pesar de producir más energía renovable que nunca, su aprovechamiento para reducir las facturas todavía es puntual. En un verano marcado por temperaturas récord y aumentos en las tarifas, la capacidad de actuar y adaptar el sistema será determinante para que ese respiro económico pase de ser un hecho ocasional a una realidad constante en nuestro día a día.

Vivo en un edificio viejo y había cucarachas: lejos de trucos, esto es lo que hemos hecho para acabar con ellas

Vivo en un edificio viejo y había cucarachas: lejos de trucos, esto es lo que hemos hecho para acabar con ellas

Con la llegada del verano y el aumento de las temperaturas, es habitual que aparezca algún visitante inesperado en casa, y no, no me refiero a los mosquitos. Estoy hablando de las cucarachas, unos insectos que son especialmente frecuentes en edificios antiguos viejos, como el nuestro. Eso fue precisamente lo que ocurrió en nuestro bloque.

Con el calor empezaron a aparecer más cucarachas. No era una invasión ni se podía hablar de plaga, pero sí eran lo suficientemente molestas y antiestéticas, especialmente porque se concentraban en el portal. Cansados de la situación, decidimos actuar y conseguimos eliminarlas siguiendo unos pasos bastante sencillos.

Cucarachas, ni vivas ni muertas

Cables de cobre

Casi todas salían de este hueco entre muros de dos bloques

Sabemos que existen muchos remedios caseros y soluciones de todo tipo que prometen acabar con las cucarachas, pero en nuestro caso optamos por métodos más tradicionales y radicales. El resultado fue positivo, aunque más que aplicar un producto puntual (que también lo hicimos), lo que aplicamos fue desarrollar una estrategia que implicó algo más de esfuerzo.

Viviendo en el casco histórico de una ciudad antigua como Granada, es más común encontrarse con construcciones que acumulan años a sus espaldas. En nuestra manzana, por ejemplo, hay casas de casi dos siglos de antigüedad, y no todas están tan bien conservadas como deberían.

La combinación entre la antigüedad de los edificios y las canalizaciones de agua y residuos, muchas veces compartidas o conectadas con viviendas deshabitadas, crea un entorno ideal para la aparición de cucarachas.

Lo primero que hicimos en la comunidad fue localizar el punto de origen. Se trataba de encontrar el nido o, al menos, el lugar del que salían. Finalmente, lo detectamos en la junta de dilatación entre dos bloques, que comunica directamente con la zona donde se encuentra el armario de telecomunicaciones.

Pexels Srattha Nualsate 2695613 13060854 1

Imagen de Srattha Nualsate

Después de varios días de observación, confirmamos que las cucarachas salían de ese lugar. Así pudimos descartar el cuarto de contadores eléctricos (recién renovado) y el cuarto de contadores del agua como focos del problema.

Aunque no podíamos acceder físicamente a la junta de dilatación, sí conseguimos fumigar bien la zona con un producto específico para cucarachas y colocamos varias trampas. Además, por precaución, también pusimos trampas en el cuarto de contadores del agua, cerca de los desagües, y aplicamos insecticida en la parte inferior de las puertas.

Al día siguiente empezamos a encontrar cucarachas muertas en las zonas tratadas, especialmente junto al armario de telecomunicaciones, lo que confirmó que habíamos acertado con el plan.

Durante un par de días, siguieron apareciendo ejemplares muertos por distintas partes del portal, pero a partir de entonces dejaron de verse por completo. No volvimos a encontrar ni una viva ni muerta, y ya llevamos prácticamente un mes sin señales de este incómodo visitante.

Como curiosidad, al vivir en una zona antigua de la ciudad, hemos comprobado que en las calles también suelen aparecer cucarachas, procedentes de otros edificios o incluso de las alcantarillas. Por eso, como medida preventiva, de vez en cuando pulverizamos repelente y producto anticucarachas en la parte inferior de la puerta de entrada al portal, para evitar que entren desde la calle en busca de oscuridad y humedad donde refugiarse.

Foto de portada | Seezon

En Xataka SmartHome | Tuve una plaga de cucarachas en casa y fue una experiencia horrible: este gel acabó con ellas al completo


La noticia

Vivo en un edificio viejo y había cucarachas: lejos de trucos, esto es lo que hemos hecho para acabar con ellas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.