Mi fontanero me recomendó hacer esto una vez a la semana para evitar que las tuberías de casa huelan mal. Y funciona

Mi fontanero me recomendó hacer esto una vez a la semana para evitar que las tuberías de casa huelan mal. Y funciona

Si hay un problema recurrente en muchos hogares que tienen ya unos años de uso ese es de los malos olores en el cuarto de baño o el fregadero de la cocina, que pueden tener varias causas como atascos en las tuberías, una mala ventilación o un mal funcionamiento del sifón.

Y muchos de estos malos olores se originan por los restos de comida, suciedad, grasa y pelos que forman marañas de compuestos orgánicos que comienzan a descomponerse y que no se van simplemente al abrir los grifos en el uso cotidiano. Es necesario ayudar a expulsarlos de nuestras tuberías.

El síntoma más inmediato lo empezamos a notar cuando al abrir el grifo parece que no traga como debería, que lo hace más lento de lo normal y ahí comienzan a sumarse también los malos olores, situación que se puede ir complicando si no hacemos nada en los días siguientes hasta causar un atasco más serio.

Cómo evitar los malos olores en nuestras tuberías

Ya hemos visto en anteriores ocasiones las recomendaciones de los expertos para desatascar nuestro cuarto de baño, pero esto es un caso extremo al que no conviene llegar, para evitar así que los malos olores inunden la casa. ¿Cómo hacemos para mantener limpias las tuberías?

Este problema de los olores desagradables tiene varias soluciones antes de tener que recurrir a la ayuda de un fontanero profesional. Por ejemplo, podemos empezar abriendo el grifo para tratar de que circule más agua de la que usamos habitualmente, algo que puede funcionar si la cantidad de residuos es pequeña y que no está de más hacer de vez en cuando en lavabos que no tienen mucho uso.

También podemos comprar un producto desatascador químico comercial, que se encargará de disolver los compuestos orgánicos para que puedan fluir con más facilidad, pero que suelen ser opciones muy abrasivas y que no conviene usar con frecuencia.

Water Clean Wash Sink Room Countertop 592542 Pxhere Com

Imagen: PxHere

De hecho, varios fontaneros que han venido a casa a arreglar diferentes averías no me han recomendado en absoluto usar este tipo de productos salvo en «caso de emergencia» cuando ya hay un atasco en marcha que no podemos quitar de otra forma, pero nunca como mantenimiento semanal o mensual.

Por ejemplo expertos de Mapfre recomiendan en primer lugar comenzar por limpiar el bote sifónico y los restos acumulados de suciedad que podamos encontrar en los filtros de nuestros fregaderos, si es que los tienen. Otros expertos como los de Generali añaden que es posible mejorar el mal olor echando café en polvo por el sumidero seguido de una taza de agua hirviendo y dejando actuar unas horas.

Pero si lo que queremos es un mantenimiento que podamos hacer de forma semanal lo más conveniente recurrir a varios ingredientes y elementos básicos que todos tenemos en la cocina y que pueden servir para disolver la suciedad y ayudar a desatascar las tuberías: sal, vinagre, bicarbonato de sodio y detergente. La clave para que funcionen está en cómo aplicamos dichos productos.

Por ejemplo, profesionales expertos de Southernliving explican que el vinagre y el bicarbonato de sodio funcionan, pero no deben usarse juntos. «Es un error muy común, pero el bicarbonato de sodio y el vinagre, cuando se combinan, en realidad se anulan entre sí», explica la experta en limpieza Jill Koch. «Por lo tanto, puede producir una reacción efervescente satisfactoria, pero ninguno de los dos tiene ningún efecto cuando se combinan».

Para usar ambos ingredientes, la experta aconseja empezar espolvoreando bicarbonato de sodio directamente en el desagüe. «Yo lo hago al cálculo, pero una cantidad entre media taza y una taza es ideal. Además, suelo añadir un pequeño chorrito de detergente para platos para potenciar el efecto», explica Koch.

Dejamos que esta mezcla actúe durante unos cinco minutos y, a continuación, enjuagamos con agua caliente para eliminar los residuos iniciales. Luego vertemos una taza de vinagre en el desagüe: «El bicarbonato y el vinagre trabajarán juntos para limpiar y eliminar los malos olores del desagüe del fregadero», añade Koch.

Hay más variaciones de este truco en las que se añaden algunos ingredientes extra, como por ejemplo sal y detergente para lavavajillas. La idea es aprovechar las propiedades limpiadoras de la sal y las desengrasantes del detergente para dejar impolutas las tuberías. ¿Cómo lo hacemos?

  • Empezamos mezclando 4 cucharadas de sal refinada con una taza de vinagre blanco y un poco de detergente.
  • A continuación vertemos dicha mezcla en el fregadero y la dejamos actuar durante por lo menos 20 minutos. Si puede ser algo más mejor, ya que son productos de acción lenta y «suave» a diferencia de los comerciales con químicos más potentes.
  • Pasado este tiempo deberemos echar agua muy caliente para asegurar que toda la suciedad desaparezca. Y si queremos el máximo efecto no convendrá echar agua caliente del grifo, ya que en general estará a una temperatura de 40-50 grados como mucho. Nos interesará que esté por encima de esa cifra así que podemos optar por calentar una cacerola en la cocina con uno o dos litros.

La combinación de estos ingredientes es eficiente, ya que la sal tiene propiedades abrasivas que ayudan a desobstruir la tubería. El vinagre y el bicarbonato ayudan a eliminar la grasa, desinfectar quitando los hongos y las bacterias con su acción antibacteriana.

Finalmente, el detergente y el agua caliente completan la limpieza, asegurando que se retire toda la suciedad que se haya quedado acumulada en las paredes.

Más información | Southernliving | Tudogostoso | Mapfre | Generali

Imagen portada | PxHere

En Xataka SmartHome | Nueve formas sostenibles y baratas de controlar la humedad en casa. Estas plantas decoran y mantienen un hogar más sano


La noticia

Mi fontanero me recomendó hacer esto una vez a la semana para evitar que las tuberías de casa huelan mal. Y funciona

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

No es común tener esta opción en móviles, y Xiaomi sigue confiando en ella como nadie. Es crucial para controlar nuestro hogar y TV

No es común tener esta opción en móviles, y Xiaomi sigue confiando en ella como nadie. Es crucial para controlar nuestro hogar y TV

Es una tecnología que nos parece anticuada, pero realmente a día de hoy sigue siendo muy útil, y no precisamente para pasarnos canciones entre amigos. Los infrarrojos están poco a poco abandonando casi todas las marcas de móviles en la actualidad, pero aún hay fabricantes que incorporan esta tecnología a día de hoy.

Xiaomi encabeza por mucho la lista, y gracias a ello, muchos usuarios pueden controlar multitud de dispositivos para el hogar. Bajo estas líneas te contamos qué fabricantes siguen apostando por la tecnología actualmente, para qué te puede servir y cómo puedes comprobar si tu teléfono tiene infrarrojos.


Índice de Contenidos (4)


Marcas que todavía incluyen infrarrojos en algunos de sus modelos

Aunque la tendencia general ha sido eliminar esta función, algunos fabricantes continúan integrándola en sus dispositivos. Entre ellos destacan:

  • Xiaomi: Es sin duda el abanderado de esta tecnología, incluyéndola en prácticamente toda su gama, incluso en los teléfonos actuales (Xiaomi, Redmi y POCO)
  • Huawei: A día de hoy la tenemos en varios modelos de su gama P y Mate
  • Honor: El emisor IR está disponible en algunos modelos de gama media y alta, como el Honor Magic7 Pro
  • Vivo: Algunos de sus terminales lo siguen incluyendo, aunque especialmente en el mercado asiático
  • TCL: Varios de sus modelos, sobre todo en el mercado asiático y latino, incluyen puerto infrarrojos.

Como podemos comprobar, Xiaomi gana por goleada. Y es que la gran mayoría de sus modelos incluyen este puerto, incluso terminales actuales como la familia Xiaomi 15, Redmi Note 14 o Poco F7. Por el contrario, gigantes que dominan el sector como Samsung, Apple o Google llevan años prescindiendo por completo de esta característica.

¿Por qué está desapareciendo esta tecnología de los smartphones?

La principal razón es la evolución hacia estándares más versátiles como el Bluetooth, WiFi Direct o NFC. Estas tecnologías ofrecen características más acordes a los estándares de comunicación actuales. Además, son funciones que no requieren visión directa entre dispositivos, permiten conexiones más estables y versátiles, y posibilitan la transferencia de datos de forma más amplia.

¿Cómo comprobar si tu móvil tiene puerto de infrarrojos?

Existen varios métodos sencillos para verificar si tu dispositivo cuenta con esta función. Puedes realizar una inspección física buscando un pequeño punto negro o muy oscuro en la parte superior del dispositivo, similar al que tienen los mandos a distancia tradicionales.

infrarrojos

Hoja de especificaciones del Xiaomi Redmi Note 13, con emisor de infrarrojos

También puedes recurrir a aplicaciones específicas como «Remote AC Universal», introduciendo en ellas tu modelo de teléfono y comprobando si pueden controlar dispositivos como televisores o aires acondicionados al apuntar hacia los aparatos.

En dispositivos Xiaomi, puedes buscar la app «Mi Remote» preinstalada o la opción «Control remoto» en los ajustes del sistema. También puedes comprobarlo accediendo al menú de diagnóstico: marca *#*#6484#*#* en la aplicación de teléfono y confirma si tu móvil cuenta con esta característica.

Otra solución es echarle un ojo a las especificaciones técnicas de tu terminal, ya sea a través del manual que incluye en la caja, o a través de la web del fabricante, echando un vistazo para ver si incluye puerto de infrarrojos o emisor IR.

El móvil como centro de control para tu hogar

La verdadera utilidad de contar con un puerto de infrarrojos es precisamente la capacidad para transformar tu smartphone en un mando a distancia universal. Con él podrás controlar televisores, tu aire acondicionado, equipos de sonido, y muchos otros aparatos. Nuestro compañero Paco Rodríguez explicaba además en este artículo cómo usar este sensor para el decodificador de Movistar Plus+. Una alternativa a los mandos tradicionales para contar así con un dispositivo «que lo controla todo».

Para esto, lo ideal es que cuentes con alguna aplicación universal de terceros, o del propio fabricante del aparato, que permita la comunicación por infrarrojos utilizando el puerto del teléfono. Estas aplicaciones generalmente lo que hacen es asignar el código de infrarrojos a la señal para que, al apuntar el móvil al aparato, podamos modificar su comportamiento. Apps como la mencionada antes de «Remote AC Universal», por ejemplo, nos pueden hacer el apaño.

La tecnología de infrarrojos también se lleva muy bien con el hogar inteligente. Y es que gracias a los hubs que transforman un comando o rutina en nuestro ecosistema a señal de infrarrojos, es posible controlar mediante el teléfono o un altavoz inteligente cualquier aparato antiguo que use infrarrojos, pudiéndolo encender o apagar, o modificar su funcionamiento.

En Xataka Smart Home | Conectar un móvil a una Smart TV por USB es más útil de lo que parece: todo lo que podemos hacer para aprovecharlo al máximo


La noticia

No es común tener esta opción en móviles, y Xiaomi sigue confiando en ella como nadie. Es crucial para controlar nuestro hogar y TV

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

El Empa investiga el uso de micelio vivo para la fabricación de electrónica sostenible

Con el objetivo de impulsar el campo de la electrónica sostenible, el Instituto suizo de investigación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología de materiales (Empa) ha desarrollado un nuevo material basado en un micelio fúngico (hongos) y su propia matriz extracelular. Este descubrimiento permitiría fabricar sensores de humedad más sostenibles.

Micelio fúngico sostenible y flexible.
La delgada película micelial es casi transparente y tiene buena resistencia a la tracción, además reacciona eversiblemente a la humedad y podría utilizarse para sensores de humedad de base biológica.

Los materiales biodegradables producidos de forma sostenible son un enfoque importante de la ciencia de los materiales moderna. Sin embargo, al trabajar con materiales naturales como la celulosa, la lignina o la quitina, a menudo no ofrecen un rendimiento óptimo. Se pueden utilizar procesos químicos para hacerles más fuertes, resistentes o flexibles, pero al hacerlo, su sostenibilidad suele verse comprometida.

Como base para su novedoso material, los investigadores utilizaron el micelio del hongo de branquias divididas, un hongo comestible muy extendido que crece en madera muerta. Los micelios son estructuras fúngicas filamentosas similares a raíces que ya se están investigando activamente como posibles fuentes de materiales.

Uso del micelio vivo para sensores de humedad biodegradables

Normalmente, las fibras miceliales, conocidas como hifas, se limpian y, si es necesario, se procesan químicamente, lo que permite lograr el equilibrio entre rendimiento y sostenibilidad. Los investigadores de Empa optaron por un enfoque diferente. En lugar de tratar el micelio, lo utilizan en su totalidad. A medida que crece, el hongo no solo forma hifas, sino también la llamada matriz extracelular, una red de diversas macromoléculas fibrosas, proteínas y otras sustancias biológicas que secretan las células vivas.

De la enorme diversidad genética de la branquia hendida, seleccionaron una cepa que produce niveles particularmente altos de dos macromoléculas específicas: el polisacárido de cadena larga esquizofilano y la proteína jabonosa hidrofobina. Debido a su estructura, las hidrofobinas se acumulan en las interfaces entre líquidos polares y apolares, por ejemplo, agua y aceite. El esquizofilano es una nanofibra, de menos de un nanómetro de grosor, pero más de 1.000 veces más larga. Juntas, estas dos biomoléculas confieren al micelio vivo propiedades materiales que lo hacen apto para una amplia gama de aplicaciones.

El micelio presenta aplicaciones prometedoras en el campo de la electrónica sostenible. Por ejemplo, el material fúngico muestra una reacción reversible a la humedad y podría utilizarse para producir sensores de humedad biodegradables. Otra aplicación combina el material vivo con otros dos proyectos de investigación del laboratorio de Materiales de Celulosa y Madera: la biobatería fúngica y la batería de papel. Los investigadores también presentaron dos aplicaciones más, una película similar al plástico y una emulsión.

La entrada El Empa investiga el uso de micelio vivo para la fabricación de electrónica sostenible aparece primero en CASADOMO.

CEA-Leti presenta una pantalla multifunción que muestra contenido e interactúa con el entorno

Los investigadores del CEA-Leti han desarrollado una pantalla multifunción de última generación, capaz de capturar e interactuar con su entorno, además de mostrar contenido. Esta tecnología permite la interacción remota a través del reconocimiento de gestos, el acceso seguro mediante detección de huellas dactilares en toda la superficie de la pantalla e incluso la extracción de parámetros fisiológicos de una persona en contacto con la pantalla.

Pantalla multifunción de CEA-Leti.
La pantalla multifunción integra las tecnologías micro-LED, CMOS y fotodetectores.

En el corazón de esta innovación se encuentra la tecnología micro-LED, que proporciona un alto brillo con un tamaño mínimo, lo que permite integrar funciones adicionales y ofrecer la posibilidad de pantallas transparentes.

El principal desafío tecnológico en el desarrollo de estas pantallas multifunción es la óptima cointegración de tecnologías heterogéneas, específicamente, micro-LED y fotodetectores. Para ello, los investigadores prepararon una matriz de microLED, que funcionan como pantalla y fuente de iluminación. A continuación, integraron una matriz de fotodetectores que capturan las señales de luz reflejadas de la escena iluminada.

Para disponer de funciones avanzadas en la pantalla multifunción se requieren de circuitos de control altamente eficientes. Estos circuitos se pueden obtener mediante la tecnología CMOS, que además permite la integración de funciones complejas en la propia pantalla.

De esta forma, los equipos de CEA-Leti han conseguido simultáneamente alimentar un microLED, capturar señales e incluso añadir procesamiento cercano al sensor para reducir la transferencia de datos entre el circuito y los sistemas externos.

Monitorización fisiológica desde la pantalla multifunción

Una de las aplicaciones más prometedoras de las pantallas multifunción reside en la monitorización fisiológica, para medir parámetros fisiológicos directamente de la persona en contacto con la superficie de la pantalla. Esto es posible gracias a la especialización de CEA-Leti en tres áreas clave: óptica, procesamiento de señales y cumplimiento normativo.

A través de la óptica, los investigadores aprovechan para estudiar cómo se propaga la luz a través de la piel humana mediante configuraciones experimentales, modelos de piel y simuladores ópticos. Por su parte, el procesamiento de señales se aplica para desarrollar algoritmos capaces de extraer información de la frecuencia cardíaca de las señales ópticas. Finalmente, el cumplimiento normativo garantiza que los dispositivos sean seguros para el uso humano antes de las pruebas clínicas y su implementación.

Al combinar micro-LED, fotodetección avanzada, diseño CMOS y procesamiento de señales de vanguardia, las pantallas multifunción de CEA-Leti representan un avance significativo en la tecnología de visualización. Su capacidad para integrar autenticación biométrica, reconocimiento de gestos y monitorización de la salud directamente en las pantallas allana el camino para industrias que abarcan desde la electrónica de consumo hasta el diagnóstico médico.

La entrada CEA-Leti presenta una pantalla multifunción que muestra contenido e interactúa con el entorno aparece primero en CASADOMO.

Aumento de la eficiencia energética y privacidad de dispositivos con la especificación Bluetooth Core 6.1

La Alianza Bluetooth Special Interest Group (SIG) ha lanzado la especificación Bluetooth Core 6.1, una versión actualizada de dirección privada resoluble (RPA) aleatoria de bluetooth. Esta función ha sido diseñada para mejorar la privacidad y la eficiencia energética en los dispositivos bluetooth.

Imagen de diversos dispositivos Bluetooth con íconos de seguridad en un entorno doméstico.
El nuevo estándar Bluetooth Core 6.1 actualiza la dirección privada resoluble (RPA) aleatoria de bluetooth para mejorar la eficiencia energética y la privacidad.

Este es el primer lanzamiento del nuevo cronograma de lanzamiento bianual de la Alianza Bluetooth. Recientemente, la alianza adoptó un calendario de lanzamiento bianual para ofrecer una entrega más frecuente y consistente de funciones completadas, lo que fomenta una innovación más rápida y mejoras continuas en todo el ecosistema bluetooth.

De esta forma, los desarrolladores y fabricantes tienen un acceso más rápido a los últimos avances en bluetooth, lo que impulsa la innovación inalámbrica y mejora la capacidad de respuesta general del mercado.

Mayor privacidad y eficiencia energética de los dispositivos

Respecto a Bluetooth Core 6.1, proporciona una serie de beneficios, como una mayor privacidad del dispositivo, a través de aleatorizar el momento de los cambios de dirección, que hace que sea mucho más difícil para terceros rastrear o correlacionar la actividad del dispositivo a lo largo del tiempo.

Además, esta tecnología garantiza una eficiencia energética mejorada, gracias a la función de actualizaciones RPA aleatorias de bluetooth, que descarga la operación de cambio de dirección al controlador, lo que ayuda a conservar la vida útil de la batería.

Junto con el lanzamiento de Bluetooth Core 6.1, se ha añadido a la guía de comunicaciones un nuevo apéndice de descripción de funciones para las funciones bluetooth compatibles. Este apéndice proporciona descripciones claras y detalladas de las funciones, perfiles y aplicaciones bluetooth, garantizando una comunicación pública precisa y coherente. Facilita la comunicación unificada en toda la industria, ayudando a las empresas miembro a comunicar claramente las funciones bluetooth.

La entrada Aumento de la eficiencia energética y privacidad de dispositivos con la especificación Bluetooth Core 6.1 aparece primero en CASADOMO.

Nuevo pulsador inalámbrico Matter de Jung para sistemas domóticos con dispositivos multifabricante

El nuevo pulsador Matter del fabricante Jung para hogares inteligentes con dispositivos multifabricante no requiere de cables para su funcionamiento, ya que incorpora una batería. Compatible con los sistemas domóticos con el estándar Matter, este pulsador puede controlarse mediante las aplicaciones Apple Home o SmartThings y está disponible en las series A 550 y LS 990. Además, ofrece una instalación flexible mediante adhesivo o marco, óptimo para rehabilitaciones o espacios sin cableado.

Nuevo pulsador Matter de Jung.
El nuevo pulsador Matter está disponible en las series A 550 y LS 990.

El nuevo pulsador Matter de Jung puede comunicarse con otros mecanismos eléctricos a través de Thread, entre otros protocolos inalámbricos del mercado, formando redes malladas o de tipo mesh para interactuar directamente entre sí o mediante un hub central. El estándar Matter actúa como lenguaje común para garantizar la compatibilidad entre dispositivos de distintos fabricantes, para poder controlar desde la iluminación hasta cerraduras o sensores.

Asimismo, se integra en plataformas como Amazon Alexa o Google Assistant, que gestionan las operaciones, si bien para su configuración basta con escanear un simple código QR con la aplicación del sistema domótico elegido, proceso que no requiere conexión a Internet.

Compatibilidad con diferentes tecnologías de conectividad

Matter no se limita a Thread: admite conexiones vía WLAN, ethernet y bluetooth de baja energía (BLE), lo que amplía su adaptabilidad. WLAN ofrece alto ancho de banda para dispositivos exigentes, como cámaras, mientras que ethernet garantiza estabilidad en entornos con interferencias. Por su parte, BLE facilita la configuración inicial de dispositivos de bajo consumo, como sensores. Sin embargo, Thread destaca por su eficiencia energética y capacidad para crear redes malladas autónomas, clave en hogares con múltiples dispositivos interconectados.

Además, la interoperabilidad de Matter se potencia con hubs compatibles que pueden centralizar el control de hasta 5.000 dispositivos. Estos permiten integrar marcas como Philips Hue, Aqara o Zemismart bajo una misma aplicación, eliminando la dependencia de múltiples plataformas.

Acabados en las series A 550 y LS 990

El nuevo pulsador Matter de Jung está disponible en las series A 550 y LS 990. En la gama A 550 se ofrece en negro y blanco alpino, así como en negro grafito, blanco alpino y antracita en acabados mate. Asimismo, en la serie LS 990 está disponible en los mismos colores y acabados, además de blanco marfil, gris claro, acero y aluminio. Esta paleta de colores y acabados consigue que los nuevos dispositivos se adapten tanto a interiores clásicos como a espacios más contemporáneos.

La instalación de los pulsadores Matter de Jung admite dos opciones: en superficies lisas mediante adhesivo o en cajas empotradas usando el marco suministrado. Esta flexibilidad los hace óptimos para modernizar instalaciones existentes sin obras de albañilería, tanto en viviendas de alquiler como en reformas y rehabilitaciones donde no es posible o conveniente tender nuevo cableado.

Por último, Matter incluye protocolos robustos para proteger datos y privacidad, con encriptación de extremo a extremo. Asimismo, protocolos como Thread optimizan el consumo energético, alargando la vida útil de la batería del pulsador. Este aspecto resulta clave para dispositivos sin alimentación fija desde el punto de vista de la sostenibilidad de las instalaciones.

La entrada Nuevo pulsador inalámbrico Matter de Jung para sistemas domóticos con dispositivos multifabricante aparece primero en CASADOMO.

Los instaladores eléctricos conocen las últimas innovaciones de Dinuy en el Auna PartnerDay

El especialista en material eléctrico Dinuy ha participado en la nueva edición de Auna PartnerDay el pasado 8 de mayo, en el estadio del RCD Espanyol en Barcelona. El evento congregó a numerosos fabricantes del sector, y especialmente a un público relevante para la compañía, los instaladores eléctricos profesionales, que acudieron en gran número para conocer de primera mano las últimas innovaciones del mercado.

Stand Dinuy.
En el stand de Dinuy se expusieron los últimos lanzamientos como la renovada gama DALI, los detectores de movimiento y presencia con conectividad bluetooth y los dispositivos KNX.

A lo largo de la jornada, Dinuy contó con su equipo comercial y técnico, que pudo interactuar directamente con los instaladores, responder a sus preguntas y mostrar las aplicaciones prácticas de sus soluciones. El catálogo general de productos de Dinuy despertó mucho interés, con muchos asistentes solicitando información más detallada y planteando posibles aplicaciones en proyectos reales.

Según Dinuy, el estar en Auna PartnerDay Barcelona les ha permitido reforzar la relación con sus clientes y conocer mejor sus necesidades. La gran acogida que ha tenido su catálogo entre los instaladores les anima a seguir desarrollando soluciones cada vez más innovadoras, intuitivas y eficaces.

Soluciones para la automatización de edificios

Entre los productos que más llamaron la atención, se encuentran los detectores de movimiento y presencia con conectividad bluetooth, que permiten una instalación rápida y una configuración sencilla desde el móvil; los reguladores de luz, pensados para entornos tanto residenciales como terciarios, con tecnologías adaptadas a distintos tipos de carga; así como los dispositivos KNX, cada vez más demandados por su fiabilidad y versatilidad en proyectos de automatización avanzada.

También tuvieron protagonismo las soluciones de regulación constante, que permiten optimizar el consumo energético en función de la luz natural disponible; y la renovada gama DALI, que incorpora nuevos equipos orientados a una gestión eficiente y flexible de la iluminación.

El contacto directo con los instaladores fue uno de los grandes valores añadidos de la jornada. Dinuy recogió feedbacks muy positivos por parte de los profesionales, quienes valoraron tanto la calidad técnica de los productos como el acompañamiento que la marca ofrece en la puesta en marcha de sus soluciones.

La entrada Los instaladores eléctricos conocen las últimas innovaciones de Dinuy en el Auna PartnerDay aparece primero en CASADOMO.

Amazon, a contracorriente con el baloncesto en España: la NBA se podrá ver sin coste extra en Prime Video

Amazon, a contracorriente con el baloncesto en España: la NBA se podrá ver sin coste extra en Prime Video

El panorama del deporte en streaming está a punto de dar un giro importante para los aficionados al baloncesto en España. Y es que tal y como ha confirmado Amazon a través de una nota de prensa, Prime Video incluirá varios partidos de la NBA y la WNBA para sus miembros sin coste adicional.

Amazon Prime Video ha firmado un acuerdo para transmitir en exclusiva 87 partidos de la NBA y 30 de la WNBA a partir de octubre de 2025. Lo más importante es que estos encuentros estarán disponibles sin necesidad de pagar un extra, ya que se incluyen directamente en la suscripción de Amazon Prime.

Un acuerdo histórico que beneficia a los aficionados al baloncesto

Nbaprime

Imagen: Amazon

El acuerdo, que tendrá una duración de once años, permitirá a los suscriptores disfrutar de una selección de partidos de temporada regular, eliminatorias y eventos especiales. Lo que se podrá ver desde Prime Video no será ni mucho menos la totalidad de estas competiciones. De hecho, según estimaciones del medio 2PlayBook, la cantidad representa aproximadamente un 7% del total de encuentros de la NBA (que disputa 1.230 partidos por temporada) y un 12% de la WNBA. Eso sí, al menos los aficionados suscritos contarán con este valor añadido.

¿Qué partidos podremos ver?

En el caso de la NBA, el paquete incluye:

  • Partidos de temporada regular
  • Los siete encuentros de las rondas eliminatorias de la Emirates Cup
  • El Play-In Tournament completo
  • Un tercio de la primera y segunda ronda de playoffs
  • Una final de conferencia cada año
  • Una final de la NBA durante seis de los once años de contrato

Para la WNBA, la oferta comprende:

  • 30 partidos en exclusiva de temporada regular
  • El partido de la Commissioner’s Cup
  • Partidos de postemporada, incluyendo una serie de primera ronda cada año
  • Siete series de semifinales
  • Tres finales de la WNBA durante el acuerdo

Para los aficionados que deseen acceder a más partidos de la NBA, Prime Video ofrecerá una integración con NBA League Pass, el servicio de suscripción de la propia liga que permite ver más encuentros. Eso sí, cabe destacar que este servicio sí tiene un coste adicional en la suscripción.

Prime Video da el pistoletazo de salida a sus emisiones en directo en España

Esta noticia llega en un momento interesante en España, pues Movistar finaliza contrato esta temporada con la NBA y actualmente se encuentra en conversaciones para su renovación. Hasta ahora, Movistar ha sido uno de los principales emisores de baloncesto NBA en España, aunque también con un número limitado de partidos.

También es una situación peculiar para Prime Video en España, pues supone la primera emisión deportiva en directo sin coste extra para sus usuarios en el país.

La noticia forma parte de un acuerdo materializado en julio del pasado año en el que involucra a Amazon, ESPN y NBC para la emisión de partidos a nivel internacional. Según 2PlayBook, se estima que generará aproximadamente unos 76.000 millones de dólares durante los próximos once años.

Imagen de portada | Markus Spiske, Amazon y montaje propio

En Xataka Smart Home | Tenía el router cerca de la tele hasta que me di  cuenta que era un error: así lo he hecho para tener buena conexión en  toda la casa


La noticia

Amazon, a contracorriente con el baloncesto en España: la NBA se podrá ver sin coste extra en Prime Video

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Este panel solar de Leroy Merlin es barato y te permitirá conseguir luz gratis desde tu balcón

Este panel solar de Leroy Merlin es barato y te permitirá conseguir luz gratis desde tu balcón

En nuestro país, una de las principales ventajas que tenemos es que disfrutamos de  numerosas horas de sol a lo largo del año. Esto es algo que podemos aprovechar para generar luz (o energía) gratis en casa. Esto es algo que puedes lograr con este panel solar Solar Check que ahora Leroy Merlin ha rebajado hasta los 399 euros.

Panel solar plug and play «Solar Tech» de 400w – Kit de inicio

Un kit solar fácil de instalar en tu balcón o terraza

Este kit solar viene con todo lo necesario para colocarlo en tu balcón y terraza y empezar a generar energía para utilizar en casa. El panel solar es de la firma Solar Tech y tiene unas dimensiones de 172 x 113 x 3 cm y es capaz de producir hasta 400 W.

Tiene una garantía de 25 años y cuenta con protección IP65, por lo que resiste a la perfección las condiciones climatológicas adversas, así como los rayos UV y la corrosión. Está fabricado en vidrio templado y cuenta con un revestimiento antirreflectante.

Su rango de funcionamiento es de -40ºC a +85ºC, por lo que garantiza un rendimiento muy óptimo. Incluye un cable de tres metros y ofrece un ángulo de ajuste de 22 a 38º. Además, incorpora el kit de soporte y la fijación necesaria para instalarlo.

Otros paneles solares que te pueden interesar para tu balcón o terraza

ESUNRA Create your Energy – Kit Solar balcón 800W


ECO-WORTHY kit panel solar monocristalino 240W

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Solar Tech

En Xataka Smart Home | Estaciones meteorológicas domésticas inteligentes: en qué fijarse para comprar una y modelos destacados

En Xataka Smart Home | Comprar una bombilla LED para ahorrar luz: estas son las características más importantes en las que conviene fijarse


La noticia

Este panel solar de Leroy Merlin es barato y te permitirá conseguir luz gratis desde tu balcón

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Muchos pisos viejos tienen esta toma en la pared: aunque es obsoleta, sigue siendo muy útil y así puedes aprovecharla

Muchos pisos viejos tienen esta toma en la pared: aunque es obsoleta, sigue siendo muy útil y así puedes aprovecharla

Si vives, o has vivido, en un piso antiguo, es muy probable que te hayas topado con una de estas clásicas clavijas telefónicas en la pared. Si ya tienes cierta edad, su función no te resultará ningún misterio. Aunque hoy en día han perdido protagonismo en la mayoría de hogares, lo cierto es que todavía pueden tener una utilidad interesante si se les sabe sacar partido.

Durante la era del cableado de cobre, estas tomas eran imprescindibles en cualquier casa. Permitían mantenernos siempre conectados a través de teléfonos fijos que, lejos de ser inalámbricos, necesitaban estar enchufados mediante aquel característico cable en espiral. Hoy, aunque en muchos casos han quedado en desuso y hay gente que desconoce para qué servían (y sirven), estas clavijas pueden reconvertirse para nuevos fines y disfrutar así de una segunda vida.

Para qué servían antes

Teléfono

Esta escena es un clásico ochentero

Las clavijas de teléfono que antaño se instalaban en la pared, también conocidas como rosetas telefónicas, permitían transmitir señales de voz analógicas mediante un par de hilos de cobre conectados directamente con la central telefónica. Aunque hoy en día han caído en desuso, muchos hogares aún las conservan como una especie de reliquia tecnológica.

Estas tomas eran esenciales para que el teléfono fijo funcionara correctamente. Se colocaban en varios puntos de la vivienda para facilitar el acceso desde diferentes habitaciones, garantizando una conexión estable entre el aparato y la red telefónica. Sin embargo, con el progresivo abandono del cobre, estas instalaciones han quedado obsoletas. A esto se suma el hecho de que cada vez son menos los hogares que cuentan con teléfono fijo, y cuando lo hacen, normalmente funciona a través de la conexión a Internet, ya sea mediante ADSL o fibra óptica.

Para qué pueden usarse ahora

Cable de cobre

Aunque con la llegada de la fibra óptica y la telefonía IP estas clavijas han caído en desuso, muchas viviendas antiguas aún las conservan. En algunos casos, pueden reaprovecharse para tareas como el paso de cables de red, la conexión de teléfonos analógicos o incluso para adaptarlas a usos eléctricos o de domótica.

Conexiones

Aprovechar la instalación de una antigua roseta telefónica —conectada mediante cableado de cobre— puede ser una excelente opción para mejorar o facilitar el tendido de cables de fibra óptica o Ethernet dentro de la vivienda, sin necesidad de realizar obras ni recurrir a canaletas visibles.

De hecho, este tipo de conexión, aunque en desuso, puede convertirse en una solución muy práctica para mejorar o simplificar la instalación de la fibra óptica o de la red doméstica. Las antiguas rosetas telefónicas estaban —y siguen estando, salvo que se hayan anulado— conectadas a través de tubos empotrados en la pared, por donde pasaban los cables de cobre desde la caja de entrada del operador hasta diferentes estancias de la vivienda.

Esos conductos pueden reutilizarse para pasar cableado nuevo, como un latiguillo de fibra (si es flexible) o cables Ethernet, sin necesidad de hacer obras ni instalar antiestéticas canaletas. Esto permite llevar conexión por cable de forma oculta a cualquier punto de la casa, manteniendo la estética y mejorando la conectividad.

Pero esa no es la única ventaja. También puedes convertir una antigua roseta telefónica en una toma de red RJ45. Si el cableado original es aprovechable, o si puedes pasar nuevo cable Ethernet por los tubos existentes, podrás usar esa ubicación para conectar ordenadores, televisores, consolas u otros dispositivos directamente por cable, evitando la dependencia del WiFi y ganando en estabilidad y velocidad de conexión.

Cable

Además, esa misma ubicación puede servir para instalar un switch de red o un punto de acceso WiFi, permitiéndote ampliar la cobertura o distribuir la señal por cable a varios dispositivos desde un solo lugar.

Y si la entrada de fibra en tu vivienda se encuentra en una zona poco práctica —como un rincón del pasillo o junto a la puerta de entrada—, puedes pedir al técnico que aproveche el tubo de la antigua roseta para llevar la fibra hasta una zona más céntrica, mejorando así tanto la cobertura Wi-Fi como el acceso a la red desde los puntos clave de la casa.

Teléfono

De este modo, aunque se trata de un elemento en desuso, aún puede resultar muy útil, ya que permite llevar la cobertura de red a diferentes puntos de la vivienda sin necesidad de realizar obras. Reaprovechar estas instalaciones es una forma inteligente de modernizar la conectividad del hogar con un mínimo esfuerzo.

En Xataka SmartHome | Si tienes una antigua instalación de calefacción en tu casa, tienes un tesoro. Así puedes aprovecharlos para montar una red Ethernet


La noticia

Muchos pisos viejos tienen esta toma en la pared: aunque es obsoleta, sigue siendo muy útil y así puedes aprovecharla

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.