El nuevo aire acondicionado portátil de EcoFlow promete ser a prueba de apagones: funciona con batería y lo podemos llevar con nosotros

El nuevo aire acondicionado portátil de EcoFlow promete ser a prueba de apagones: funciona con batería y lo podemos llevar con nosotros

Cuando sucedió el apagón general hace unas semanas en casa no nos preocupamos por quedarnos sin luz, puesto que teníamos bombillas solares, sino más bien por que se estropease la comida del frigorífico y porque al tener bomba de calor estábamos sin calefacción.

Es cierto que no hacía mucho frío y no fue un problema serio, pero si hubiese sucedido en otra época del año y hubiese durado más horas quizá hubiese sido más preocupante. De ahí que comenzase a buscar opciones para evitar esta situación y me haya encontrado con un producto de lo más interesante que acaba de salir al mercado.

EcoFlow WAVE 3, un aire acondicionado a prueba de apagones

Ecoflow Wave 3 Portable Air Conditioner 1161397081 2000x

Se trata del último lanzamiento de la firma EcoFlow bautizado como WAVE 3, un sistema de aire acondicionado portátil de doble tubo con bomba de calor que promete ser la solución a los apagones puesto que puede funcionar a base de baterías además de conectado a la red.

El WAVE 3 no es solo una evolución de modelos anteriores del fabricante, sino que gracias a la batería LFP integrada con una capacidad de 1024 Wh, el dispositivo  promete ofrecer hasta ocho horas de funcionamiento en modo ECO sin necesidad de una fuente de alimentación externa.

aire aocndicioando

Esto junto con su formato compacto que parece más una nevera portátil que un aire acondicionado, permiten que pueda usarse en múltiples lugares tanto dentro como fuera de la vivienda. Por ejemplo, es posible instalarlo como un aire portátil junto a una ventana, pero también llevarlo de camping, en una caravana, acoplarlo a una tienda de campaña o en un barco.

Según el fabricante la batería está diseñada para una larga vida útil con más de 4000 ciclos de carga y en habitaciones de 9 a 16 m², el WAVE 3, con su capacidad de refrigeración de 6100 BTU, promete reducir la temperatura hasta 8 °C en tan solo 15 minutos. Pero además otro punto a su favor es que cuenta con bomba de calor integrada con capacidad de calefacción de 6800 BTU.

aire acondicoinado

EcoFlow señala que no solo ha perfeccionado el hardware de este modelo, sino que también ha mejorado el software con un nuevo modo automático que ajusta  automáticamente la calefacción y la refrigeración a la temperatura ambiente, ideal para condiciones climáticas variables.

Además cuenta con un modo de deshumidificación que puede venir bien para usar en cabañas pequeñas, la casa de la playa, furgonetas o tiendas de campaña con lonas. También está equipado con la tecnología EcoFlow Oasis para gestionar las funciones desde el móvil, incluyendo el estado de la batería.

Ecoflow Wave 3 Portable Air Conditioner 1161397076 2000x

Incluye un nuevo modo de cuidado de mascotas, que se controla mediante el teléfono, de forma que si se superan los 25 °C (por ejemplo porque lo hemos puesto en el coche o una caravana), el sistema de refrigeración se activa automáticamente y envía una notificación al propietario.

El WAVE 3 utiliza el refrigerante R290 y según comenta el fabricante el dispositivo se carga completamente en tan solo 75 minutos, ya sea mediante un enchufe, un panel solar, la conexión del coche o con un cargador de batería adicional EcoFlow.

Precio y disponibilidad

El WAVE 3 está disponible en la web del fabricante desde el 12 de mayo por 799 euros solo la parte de aire acondicionado, pero si queremos podemos comprar todo junto por 1399 euros o comprar paquetes con más baterías adicionales.

Más información e imágenes | EcoFlow

En Xataka Smart Home | Aire acondicionado portátil: ¿merece la pena?, ¿cuáles son sus ventajas e inconvenientes?


La noticia

El nuevo aire acondicionado portátil de EcoFlow promete ser a prueba de apagones: funciona con batería y lo podemos llevar con nosotros

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Lavar la ropa del revés en la lavadora no es una manía de nuestras madres y abuelas. Tiene todo el sentido y estas son sus ventajas

Lavar la ropa del revés en la lavadora no es una manía de nuestras madres y abuelas. Tiene todo el sentido y estas son sus ventajas

Recuerdo cómo desde pequeño me fijaba en algo curioso cuando ponían la lavadora en casa, y es que dedicaban un considerable tiempo y esfuerzo a darle la vuelta a algunas prendas como pantalones y jerséis.

En mi caso siempre me preguntaba cuál sería el motivo. ¿Acaso no se iba a remojar todo por igual y el agua y el detergente entrarían por todos los rincones? Me parecía un poco absurdo, pero la realidad es que si te paras a pensarlo tiene todo el sentido y de hecho es una acción que recomiendan los fabricantes de lavadoras y expertos en el tema.

Lavar la ropa del revés: un truco que tiene todo el sentido

En primer lugar, al darle la vuelta a la ropa estamos exponiendo hacia afuera la zona que generalmente suele estar más sucia de la ropa, la que entra en contacto con nosotros y que al final es donde se acumulan restos de piel, sudor, escamas, partículas de cremas hidratantes, etc.

Estos elementos son los responsables del olor a sudor y de ese olor como a armario cerrado y humedad que muchas veces no sabemos de donde sale y cuesta quitar. Por ello al darle la vuelta a las prendas permitimos que la parte de los tejidos donde están impregnadas las partículas quede más expuesta y tanto el agua como el jabón puedan hacer mejor su trabajo.

lavadora

Imagen: José Antonio Carmona

¿Qué opinan al respecto los fabricantes y expertos del sector? Desde Bosch señalan que dar la vuelta a las prendas «las mantiene como nuevas durante más tiempo». Y además es una manera de proteger el color, además de prevenir el roce y posible desgaste de los tejidos. 

También comentan que llevando a cabo esta acción las costuras y los pliegues se mantienen más a salvo, y que podemos evitar que aparezcan las típicas pelusas debidas al roce.

Por su parte, desde Siemens comentan en su web que cuando lavamos la ropa se frota entre sí, lo que hace que desprendan un poco de su tinte y material cada vez. Por eso recomiendan lavar del revés, evitando la abrasión en costuras y aristas, algo que suele verse con más facilidad en los vaqueros a los que les salen bordes desgastados de color claro. 

La ropa blanca, por su parte, se vuelve gris debido al desgaste abrasivo. Por todo ello recomiendan darle la vuelta antes de meterla en la lavadora.

Adiós enganchadores y pérdidas de color color

Otro motivo para voltear las prendas es reducir la probabilidad de enganches que a veces se producen con cremalleras o salientes de prendas con alguna joya o tachuela.  

Desde Bosch por ejemplo recomiendan abrochar los botones y cerrar las cremalleras antes de meter la ropa en la lavadora para evitar enganchones con otras prendas, además de dar la vuelta a las prendas problemáticas.

Finalmente, una vez hemos lavado la ropa, a la hora de tenderla al sol es recomendable colocarla en el tendedero así, del revés. Esto permite que la zona que nos interesa mantener en perfecto estado, la que da al exterior cuando nos la pongamos, esté más protegida en cuanto a las pérdidas de color por la acción de los rayos solares.

Más información | Bosch | Siemens

Imagen portada | RDNE Stock project

En Xataka Smart Home | Este truco se deshace fácilmente del papel de tus bolsillos si no los revisaste antes de lavar tu ropa


La noticia

Lavar la ropa del revés en la lavadora no es una manía de nuestras madres y abuelas. Tiene todo el sentido y estas son sus ventajas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Así he evitado que mi altavoces Echo se activen solos: solo me ha llevado dos minutos con una app y el móvil

Así he evitado que mi altavoces Echo se activen solos: solo me ha llevado dos minutos con una app y el móvil

Llevo años utilizando altavoces Echo en casa y, desde el primer momento, siempre he recurrido a la misma palabra de activación: Alexa. Sin embargo, con el paso del tiempo, su uso se ha vuelto algo más problemático, lo que me ha llevado a cambiar la forma en la que activo los altavoces.

Películas, anuncios de radio o incluso conversaciones casuales han provocado que el altavoz se active de forma repentina, y casi siempre en el momento menos oportuno. Por eso, decidí realizar un pequeño ajuste para evitar activaciones no deseadas.

Y es que ha llegado a ocurrir que, en plena noche, con la casa en silencio y las ventanas abiertas, el altavoz se encendiera al captar —o interpretar erróneamente— alguna palabra procedente de la televisión de los vecinos, creyendo que se le estaba llamando. La app de Alexa permite cambiar este comando por dos alternativas adicionales, lo que aporta algo de variedad a la experiencia sin complicar el proceso.

Cómo cambiar la palabra de activación

Echo Alexa 2

Modificar la palabra que utilizamos en casa para dar órdenes al asistente es un proceso sencillo. Solo hay que abrir la app “Alexa” y acceder a la lista de dispositivos vinculados, en este caso, los que permiten el control por voz.

Para este ejemplo, he optado por utilizar el Echo Dot que tenemos en casa. Una ventaja interesante es que cada dispositivo puede configurarse de forma independiente, lo que permite interactuar con ellos usando distintos nombres.

Alexa

Una vez dentro del menú del Echo Dot, accedemos a “Dispositivos” buscamos “Echo y Alexa” para aligerar el proceso. Ahora elegimos el altavoz al que queremos cambiar la palabra de activación, en este caso el Echo Dot.

Alexa

Dentro nos desplazamos hasta el apartado “General”. Ahí encontraremos la opción “Configuración de audio” y de entre todas las opciones elegimos “Palabra de activación”.

Alexa

Al pulsar sobre este campo, se abre un menú donde podemos elegir entre tres opciones para invocar al asistente: además de “Alexa”, están disponibles “Echo” y “Amazon”. Cada dispositivo puede usar una palabra distinta, lo que resulta útil si tienes varios repartidos por casa.

En mi caso, he optado por cambiar la palabra de activación a “Echo”, ya que me resulta la opción más práctica y menos propensa a activaciones accidentales. Consideré también la alternativa “Amazon”, pero es una palabra que aparece con bastante frecuencia en conversaciones cotidianas, en anuncios o incluso al hacer pedidos online, lo que puede seguir provocando activaciones involuntarias.

Alexa

Elegir “Echo” reduce notablemente las interrupciones inesperadas, ya que es un término menos común en el lenguaje diario. Esta pequeña modificación mejora la experiencia de uso y evita situaciones incómodas en las que el asistente se activa sin haber sido llamado. Además, permite mantener el control sobre cuándo y cómo interactuar con el dispositivo, especialmente en entornos donde hay varias voces o ruido de fondo.

Dicho esto, cambiar la palabra de activación también me ha supuesto una pequeña curva de adaptación. No tanto en cuanto a aprendizaje, pero sí a la hora de incorporar esta nueva rutina. Estaba tan acostumbrado a decir “Alexa” que, en más de una ocasión, me he sorprendido al no recibir respuesta del altavoz tras una orden. Acostumbrarme a utilizar “Echo” me ha llevado un tiempo, pero, con el paso de los días, puedo decir que ha valido la pena.

En Xataka SmartHome | Mi altavoz se ha vuelto loco, ha empezado a sonar solo de madrugada y casi me da un infarto. Así lo he solucionado


La noticia

Así he evitado que mi altavoces Echo se activen solos: solo me ha llevado dos minutos con una app y el móvil

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

He descubierto que mi aire acondicionado tiene un botón escondido: así debo usarlo según el fabricante

He descubierto que mi aire acondicionado tiene un botón escondido: así debo usarlo según el fabricante

Puede que llevemos años conviviendo con un electrodoméstico en casa y, aun así, siga guardando alguna sorpresa. Es el caso del aire acondicionado, que incorpora un botón oculto de gran utilidad y que, sin embargo, rara vez utilizamos.

Ya hemos visto «misterios» similares en otros aparatos como microondas, en las modernas Smart TV o en lavadoras, donde existen botones y funciones poco visibles que pueden resultar muy prácticas. Y los aires acondicionados no son una excepción: muchos modelos esconden un botón discreto pero clave, que puede sacarnos de más de un apuro cuando menos lo esperamos.

Dónde está

Aire acondicionado

Imagen | Daikin

Y es que muchos aires acondicionados de tipo split incorporan un botón oculto en la unidad interior. Discretamente colocado, suele encontrarse detrás de la tapa del filtro, cerca del panel de control interno o en un pequeño hueco lateral. Y los fabricantes (ejemplo de Daikin, Mitsubishi…) explican para qué sirve.

Para localizarlo, normalmente tendrás que levantar la tapa frontal del split, donde se alojan los filtros, y buscar un pequeño botón negro o gris, que en la mayoría de los casos pasa desapercibido a simple vista.

Para qué sirve

Aunque no es evidente a simple vista, este botón puede resultar muy útil en situaciones concretas. Y es que sus funciones varían según el fabricante, pero suelen ser comunes en muchos modelos.

Una de ellas es, por ejemplo, servir como encendido manual de emergencia. Si el mando se queda sin pilas, se pierde o simplemente se estropea, este botón permite encender y apagar el aire acondicionado sin necesidad de usar el control remoto. Al pulsarlo, el equipo suele arrancar en modo automático, eligiendo si calienta o enfría en función de la temperatura ambiente.

Por último, el modo de diagnóstico es otra de las posibles utilidades. En algunos modelos, al mantenerlo pulsado durante varios segundos, el botón puede activar un modo de prueba o diagnóstico técnico, mostrando posibles fallos o activando ciclos de limpieza y verificación.

Otro de los posibles usos es servir como reinicio del sistema. Puede utilizarse como un reset general, útil si el aire ha sufrido un corte de corriente, un bloqueo por fallo de comunicación o un error puntual. Al pulsarlo, la unidad vuelve a su configuración de fábrica básica.

¿Cuándo debe usarse?

Aire acondicionado

Imagen | Paco Rodríguez

Puedes utilizar el botón oculto del aire acondicionado en varias situaciones: si el mando a distancia no funciona y necesitas encender el equipo, si el aparato se ha quedado congelado o no responde correctamente, o en casos de emergencia en los que necesites obtener una refrigeración o calefacción mínima sin complicaciones.

Aire

Imagen | Mitsubishi Electric

Dicho esto, y dado que actúa como una especie de “botón del pánico”, no se recomienda su uso habitual. Está diseñado para situaciones puntuales y, por lo tanto, no debe emplearse a la ligera. Si llegado el caso necesitas utilizarlo y no responde, no te quedará más remedio que contactar con el servicio técnico para determinar el origen del problema en el funcionamiento de tu aire acondicionado.

En Xataka SmartHome | El aire acondicionado tiene un botón que casi nadie usa y es ideal en invierno. Sirve hasta para secar la ropa


La noticia

He descubierto que mi aire acondicionado tiene un botón escondido: así debo usarlo según el fabricante

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Aumenta en febrero la banda ancha fija y la fibra óptica hasta el hogar en España

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado las estadísticas de telecomunicaciones correspondientes a febrero de 2025. Los datos muestran que la banda ancha fija sumó 93.815 nuevas líneas, alcanzando un total de 18,65 millones, lo que supone una proporción de 38 líneas por cada 100 habitantes.

Esquema situación FTTH.
Las líneas de fibra óptica hasta el hogar sumaron 105.429 nuevas altas, llegando a los 16,7 millones de líneas en febrero.

Por su parte, la fibra óptica hasta el hogar (FTTH) siguió creciendo, sumando 105.429 nuevas altas y alcanzó los 16,7 millones de líneas. En cuanto a la cuota de mercado, Movistar concentró el 33,8% de las líneas FTTH, con un parque de 5,6 millones.

El 84% del total de líneas de banda ancha fija se acumularon en los tres grandes operadores de telecomunicaciones Movistar, Vodafone y Masorange.

Evolución de las tecnologías DSL, HFC, M2M y NEBA

Según los datos aportados por la CNMC, las tecnologías DSL y HFC siguieron en retroceso, con caídas de 7.675 y 2.511 líneas, respectivamente. Sin embargo, las líneas M2M (máquina a máquina) alcanzaron los 14 millones, lo que supone un incremento interanual del 20,8%.

Por último, las líneas de acceso indirecto NEBA registraron 1,08 millones, las cuales eran prácticamente todas de fibra óptica, mientras que la tecnología NEBA Local finalizó el mes de febrero con 2.897.819 líneas.

La entrada Aumenta en febrero la banda ancha fija y la fibra óptica hasta el hogar en España aparece primero en CASADOMO.

El proyecto Tucan6-CM desarrollará tecnología innovadora para redes 6G sostenibles, inteligentes y resilientes

El proyecto Tucan6-CM tiene el objetivo de ransformar las redes móviles de próxima generación mediante una integración eficiente de tecnologías de comunicación, computación y sensado para responder a los grandes retos de conectividad del futuro, mejorando la calidad de vida, la sostenibilidad y la seguridad en diferentes ámbitos.

Proyecto Tucan6-CM.
Las soluciones tecnológicas de Tucan6-CM se basarán en inteligencia artificial explicable para una gestión automatizada y resiliente de la red.

Liderado por Imdea Networks y financiado por la Comunidad de Madrid, los investigadores del proyecto destacan que Tucan6-CM se caracteriza por su apuesta innovadora al combinar tecnologías de comunicación y sensado integrados (ISAC) y la gestión de recursos basada en inteligencia artificial (IA) para optimizar la toma de decisiones en redes móviles, garantizando una mayor transparencia y fiabilidad en las operaciones de red. Gracias a estas tecnologías, se podrán desarrollar redes inalámbricas ultradensas, con baja latencia, mayor eficiencia energética y capaces de adaptarse a entornos altamente dinámicos.

Entre los retos a los que se enfrentará Tucan6-CM, destacan la utilización eficaz del espectro en bandas altas para asegurar la fiabilidad de las comunicaciones, la implementación de soluciones sostenibles de dispositivos IoT sin baterías, la automatización de redes o la conectividad más allá de la infraestructura terrestre en entornos remotos, incluyendo el espacio. Estas soluciones se desarrollan con un enfoque centrado en inteligencia artificial explicable para una gestión automatizada y resiliente de la red.

Áreas de trabajo de Tucan6-CM

Para alcanzar estos objetivos, diferentes equipos de investigación de Imdea Networks aportan experiencia clave en diversas áreas, como las arquitecturas ISAC, donde el grupo de redes inalámbricas trabaja en sistemas multibanda y multiestáticos para sensado distribuido en tiempo real.

Otra área es la mejora de la conectividad mediante el uso de LiFi (tecnología inalámbrica que utiliza la luz para transmitir datos) y radiofrecuencia (RF), explorando además su potencial para alimentar dispositivos IoT sin batería en redes RAN 6G.

Por último, se diseñarán modelos de inteligencia artificial capaces de adaptarse a condiciones cambiantes y proporcionar explicaciones claras de sus decisiones.

Soluciones avanzadas para diferentes ámbitos

Para ello, Tucan6-CM pondrá en marcha soluciones tecnológicas avanzadas para mejorar la calidad de vida, la sostenibilidad y la seguridad en diferentes ámbitos. En el caso de los entornos industriales, el proyecto contribuirá a la automatización energética eficiente, el mantenimiento predictivo y el control remoto de equipos; mientras que, en las ciudades inteligentes, se facilitará la detección de objetos en tiempo real, la monitorización de tráfico o la prevención de colisiones.

Asimismo, el proyecto abordará las situaciones de emergencia, permitirá desplegar redes temporales con drones (UAVs) para coordinar las labores de rescate en áreas sin cobertura; además de llevar la conectividad a regiones rurales o aisladas, mejorando el acceso a los servicios esenciales a través de redes no terrestres (satélites, plataformas de gran altitud).

Todo ello con un enfoque centrado en la eficiencia energética, la privacidad y la inteligencia artificial explicable, clave para garantizar confianza en sistemas automatizados.

La entrada El proyecto Tucan6-CM desarrollará tecnología innovadora para redes 6G sostenibles, inteligentes y resilientes aparece primero en CASADOMO.

Este curioso invento usa una Raspberry Pi para resucitar la TV por cable de los 90: programas hasta en distintas franjas horarias

Este curioso invento usa una Raspberry Pi para resucitar la TV por cable de los 90: programas hasta en distintas franjas horarias

Un desarrollador conocido en YouTube como wrongdog reckons ha mostrado en vídeo un invento cargado de nostalgia: ha creado un simulador completo de televisión por cable de los años 90, usando una Raspberry Pi y mucho ingenio.

Aunque son los usuarios estadounidenses los que mejor pillarán las referencias del vídeo (puesto que los programas y el contenido usados son de EE.UU), cabe destacar que el proyecto sorprende por sus buenas ideas. No solo reproduce contenido clásico de la época, sino que también imita a la perfección la experiencia de ver televisión como se hacía entonces, con horarios fijos, pausas publicitarias, promociones y hasta un canal guía al estilo retro.

Una caja mágica con programas que se reproducen en distintos horarios y fechas

La iniciativa partió de una idea anterior del mismo creador, FieldStation 42, un simulador de televisión analógica que despertó gran interés en la comunidad. Por ello, quiso embarcarse en un proyecto algo más ambicioso: recrear el peculiar ecosistema de la televisión por cable de los 90, con canales, temáticas y horarios específicos. A partir de ahí, y con aportaciones de otros usuarios entusiastas desde GitHub, nació este pequeño homenaje.

El corazón del proyecto es una Raspberry Pi 5 integrada en una réplica impresa en 3D de una caja de cable clásico, con pantalla digital y botones numéricos. Esta caja permite cambiar de canal de forma realista, como si estuviéramos en 1995. Para lograr una experiencia más auténtica, wrongdog diseñó un sistema que simula que los programas están emitiéndose en tiempo real, de modo que, al cambiar de canal, no se reinician, sino que continúan como si uno los hubiera estado viendo desde el principio.

Caja

Imagen: wrongdog reckons

Según explica el inventor, uno de los grandes retos fue diseñar un sistema de programación de contenidos que permitiera asignar diferentes tipos de programas según el canal, la hora del día o incluso la época del año. Por ejemplo, se pueden emitir dibujos animados solo por la mañana, películas clásicas los fines de semana, o anuncios navideños únicamente en diciembre. Este nivel de detalle es posible gracias a un sistema de «etiquetas», «estrategias de pausa» y «pistas de programación» que organiza el contenido como lo haría una cadena de televisión profesional.

Para alimentar el simulador, wrongdog recopiló y digitalizó películas, series, programas y anuncios reales de la época, tanto desde sus propias colecciones como a partir de soportes antiguos como VHS o DVD. Tal y como comparte en el vídeo, la legalidad del contenido depende de las leyes locales estadounidenses, por lo que él insiste en que cada usuario debe verificar si puede utilizarlo.

Caja 3

Imagen: wrongdog reckons

En lugar de replicar canales reales, el creador optó por inventar los suyos propios al estilo noventero. Así, podemos encontrar Movie TV, un canal de películas con tráilers de la época; Cool TV, con dibujos durante el día y comedias clásicas por la noche; Learn TV, con documentales y programas educativos; o War TV, dedicado a ciencia ficción. Tampoco faltan un canal de vídeos musicales (que sí emite música), uno de televenta, otro de acceso público y hasta uno ‘especial’ para las madrugadas llenas de infomerciales y líneas 1-900 (dedicadas a productos comerciales y líneas eróticas).

Como toque final, incluyó un canal guía programado en Python con interfaz gráfica que imita los antiguos menús de programación, completos con música de fondo e información de los programas. Todo está diseñado para recrear fielmente la experiencia de ver televisión por cable en los años 90. Esto también incluye desventajas, pues te puedes topar con tu serie favorita en el horario habitual, mientras te comes una ingente cantidad de anuncios (algo que no ha cambiado mucho si lo pensamos).

El proyecto está disponible en GitHub, junto con el software y los modelos 3D para imprimir la carcasa. Con un poco de tiempo, una Raspberry Pi y algo de contenido, es posible montar una cápsula del tiempo televisiva y personalizada. Sería muy interesante ver algún proyecto similar para la televisión española.

Vía | XDA Developers

Imagen de portada | wrongdog reckons

En Xataka Smart Home | Esta monstruosa batería portátil puede alimentar un frigorífico o un microondas sin despeinarse. Lo mejor es que es casera


La noticia

Este curioso invento usa una Raspberry Pi para resucitar la TV por cable de los 90: programas hasta en distintas franjas horarias

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Tenía el router cerca de la tele hasta que me di cuenta que era un error: así lo he hecho para tener buena conexión en toda la casa

Tenía el router cerca de la tele hasta que me di cuenta que era un error: así lo he hecho para tener buena conexión en toda la casa

Durante años en mi casa, el router ha estado colocado justo al lado de la tele del salón. Parecía lo más lógico: ahí estaban la Smart TV, el decodificador, la consola y buena parte del entretenimiento digital que usábamos a diario. Pero con el tiempo, y sobre todo al empezar a teletrabajar y a usar ordenadores en habitaciones más alejadas, me di cuenta de que aquello era un error.

El WiFi no llegaba bien al despacho. La cobertura llegaba a duras penas, jugar online era un incordio, y tirar un cable Ethernet hasta el fondo del pasillo no era una opción. Por ello mismo, decidí repensar la distribución de la red de casa y encontrar una solución que no me supusiera un gran desembolso económico. Bajo estas líneas te cuento las claves.

Por qué tener el router junto a la tele puede no ser tan buena idea

Al principio tenía sentido: colocar el router al lado de la tele aseguraba buena velocidad para Netflix, YouTube o cualquier app de streaming. Pero con el paso del tiempo, el uso de internet se fue diversificando. En casa ya no solo vemos series: trabajamos, estudiamos, subimos y descargamos toneladas de archivos en la nube o jugamos online desde distintas habitaciones.

Y ahí vino el problema. Al estar en un extremo de la vivienda, el router dejaba a otras zonas sin buena cobertura. Las paredes, la distancia y la propia ubicación en una esquina de la casa eran una barrera para la señal.

digi

La solución es más sencilla de lo que uno puede pensar: reubicar el router. Lo trasladé a una zona más central del piso, a medio camino entre las habitaciones y el salón. No fue complicado, aunque tuve la suerte de contar con la ayuda de un técnico para alargar el cable del operador que entra desde la calle y después enchufar la fibra al router a través de un conversor de fibra a Ethernet (ONT).

Ya aproveché que el router estaba más cerca de los despachos y el resto de habitaciones para tirar cables Ethernet y tener conexión por cable rápida y estable donde más lo necesitaba, mientras que mi Smart TV en el salón sigue reproduciendo perfectamente contenido en streaming a 4K UHD por medio de la red de 2,4 GHz, ya que esta banda de frecuencia es menos sensible a obstáculos, priorizando así la cobertura.

El cambio fue inmediato. La cobertura mejoró en toda la casa. Incluso los móviles que usamos en la habitación o en la cocina ahora tienen señal completa.

Por supuesto, si todo tu uso de internet está centrado en el salón, si tienes un decodificador que necesita estar enchufado al router sí o sí mediante un cable Ethernet, si tienes una consola, o si no hay ordenadores en otras habitaciones, mantener el router junto a la tele es la opción más lógica. Pero en el momento en que tengas dispositivos repartidos por la casa, o que necesites una conexión más versátil, reubicar el router te puede ayudar bastante a conseguir una conexión más estable y rápida.

Consejos adicionales para mejorar nuestra conexión WiFi

  • Evitar colocar el router dentro de muebles cerrados, detrás de la tele o pegado a otros aparatos electrónicos.
  • Mantenerlo en una zona elevada, como una estantería o una mesa, lejos del suelo.
  • Usar la red de 5 GHz para velocidad y la de 2,4 GHz para cobertura, según la ubicación del dispositivo y las necesidades del mismo (por ejemplo, un PC o móvil debería ir a la red de 5 GHz, pero un sensor o un altavoz inteligente mejor en la de 2,4 GHz)
  • Considerar un repetidor, PLC o sistema mesh si la casa es muy grande o con muchas paredes, aunque en mi caso no fue necesario. Mesh es el mejor sistema para tener Wi-Fi estable y rápido distribuido por toda la casa, pero también repercute en el coste de los dispositivos que permiten esta conexión.

En Xataka Smart Home | Apagar el router por las noches está rodeado de mitos: esto es lo que recomendamos en su lugar


La noticia

Tenía el router cerca de la tele hasta que me di cuenta que era un error: así lo he hecho para tener buena conexión en toda la casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Leroy Merlin tiene un espejo con el que renovar tu baño sin arruinarte: táctil, con LED y antivaho por menos de 80 euros

Leroy Merlin tiene un espejo con el que renovar tu baño sin arruinarte: táctil, con LED y antivaho por menos de 80 euros

Si no tienes dinero para una reforma, no te preocupes, hay numerosos productos con los que renovar algunos espacios de tu hogar sin gastar mucho dinero. Por ejemplo, cambiar el look del baño es algo más sencillo (y barato) de lo que crees. Con un espejo como este de Leroy Merlin, puedes conseguir buenos resultados. Además, cuesta solo 79 euros, un precio nada despreciable para todas las características que ofrece.

Espejo de baño con luz LED , frontal New Easy con antivaho

Un espejo que se convertirá en el protagonista de tu baño

Aunque un espejo es uno de esos elementos tradicionales en cualquier baño, sí es cierto que es un tipo de elemento que ha ido evolucionando con el paso de los años. Ahora, por ejemplo, esta opción de Leroy Merlin cuenta con características que, hace años, no tenía un espejo.

Por ejemplo, este espejo New Easy viene con iluminación LED, con una temperatura de color de 4.000 K (luz blanca neutra). Esta luz, está presente en dos tiras LED con 34 W de potencia a ambos laterales.

Cuenta con certificación IP44, que protege las lámparas LED frente a las salpicaduras de agua y humedad, algo muy importante para cualquier baño que se precie. Además, otra de las características más reseñables es su función antivaho, que funciona con un botón táctil que, al tocar, elimina la condensación por el agua caliente del cristal.

Otros espejos ideales para tu baño

STARLEAD Espejo-Baño-con-Luz 60x80cm con Bluetooth


RELAX4LIFE Espejo Baño 80×60 cm con Luz LED de 3 Colores

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Leroy Merlin

En Xataka Smart Home | Estas son las soluciones baratas de IKEA para iluminar sin cables los cajones y armarios

En Xataka Smart Home | La mejor cámara de vigilancia sin cables: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Leroy Merlin tiene un espejo con el que renovar tu baño sin arruinarte: táctil, con LED y antivaho por menos de 80 euros

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Hay un alérgico en casa y la primavera es un infierno. Así nos protegemos en casa siguiendo las recomendaciones de los expertos

Hay un alérgico en casa y la primavera es un infierno. Así nos protegemos en casa siguiendo las recomendaciones de los expertos

Ha llegado la primavera, una de las estaciones más agradables del año: el clima se suaviza, los días se alargan y los árboles empiezan a vestirse de verde. Todo parece perfecto… salvo que seas alérgico. En casa convivimos con una persona que sufre alergias, y para que esta época no se convierta en una pesadilla, hemos tenido que adoptar una serie de medidas.

Cuando las alergias impiden llevar una vida normal y te ves obligado a depender del pañuelo y los antihistamínicos, no queda otra que recurrir a la creatividad y seguir los consejos de especialistas. Así es como intentamos sobrellevar la primavera de la mejor forma posible.


Índice de Contenidos (6)


Sobreviviendo a la primavera

Pexels Pixabay 86431

Foto de Pixabay

En España y según la Clínica Universidad de Navarra (CUN), aproximadamente un 33 % de la población —alrededor de 16 millones de personas— padece algún tipo de alergia. De ellos y según indica la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), casi la mitad (7 millones) son alérgicos a las gramíneas, a la flor del olivo, a las arizónicas, al plátano de sombra, a la parietaria y, en general, a una larga lista de más plantas que comienzan a florecer en primavera.

De hecho, la indicación más habitual por parte de los especialistas es minimizar al máximo el contacto con los elementos que desencadenan la alergia. Desde la Clínica Mayo dan una serie de consejos muy amplios, pero en casa no llegamos a tener un nivel de sensibilidad tal, así que nos limitamos a estos pasos.

En el exterior la forma de comportarse está clara pero ¿y en el interior?. En casa lo que hacemos es seguir una serie de consejos básicos. Uno de ellos pasa por monitorizar los niveles de polen gracias a purificadores de aire y distintos sensores en casa, un consejo que ya detalló en Xataka Irene Rodríguez, médico de atención primaria en el Servicio Andaluz de Salud.

Ventilar en corto

Adrien Siami Ib3rdl7fnci Unsplash

Imagen: Adrien Siami

Pero esta no es la única medida que aplicamos. En casa estamos rodeados de distintos tipos de árboles, y los más abundantes son los olivos y los plátanos de sombra. Estos últimos, en primavera, liberan grandes cantidades de polen y pelusas —conocidas como tricomas—, que se dispersan fácilmente por el aire y terminan entrando en casa por cualquier rendija.

Ventilar correctamente es clave para mantener un ambiente limpio y saludable en casa, aunque cuando hay una persona alérgica, esta tarea debe hacerse con más precaución. En nuestro caso, abrimos las ventanas durante periodos breves, preferiblemente al amanecer o al atardecer, momentos en los que la concentración de polen en el aire es más baja. Evitamos ventilar en las horas centrales del día, ya que es cuando los niveles de polen suelen alcanzar su punto más alto.

Usar el aire acondicionado en recirculación

Aire

Imagen | Paco Rodríguez

Como las temperaturas suelen ser suaves en esta época del año, no siempre necesitamos usar el aire acondicionado. Sin embargo, si es necesario encenderlo, lo hacemos siempre en modo de recirculación, para evitar que el aire exterior —posiblemente cargado de polen— entre en casa. Además, algo que hago cada año antes de que empiece la primavera es revisar y limpiar bien los filtros del aparato para asegurar una buena calidad del aire interior.

Controlar temperatura y humedad

Temperatura

Otro aspecto que tenemos muy en cuenta es la temperatura ambiente. Un entorno cálido y húmedo favorece la proliferación de ácaros del polvo y la aparición de moho, dos factores que empeoran notablemente los síntomas de la alergia. Para evitarlo, los expertos recomiendan mantener la temperatura del hogar entre 20 °C y 22 °C, y asegurarse de que la humedad relativa no supere el 50 %.

Otra medida sencilla que aplicamos consiste en pulverizar agua en el ambiente o sobre las superficies, ya que esto ayuda a que el polen suspendido en el aire caiga al suelo, lo que facilita su eliminación durante la limpieza habitual.

Usar purificadores de aire

Purificador

En casa contamos, además, con purificadores de aire equipados con filtros HEPA, cuya función es limpiar el ambiente de forma continua. Estos dispositivos proporcionan información en tiempo real sobre la calidad del aire (de ahí la monitorización) y muestran el nivel de partículas potencialmente nocivas presentes en el entorno.

Limpieza de la ropa

También hemos modificado algunos hábitos cotidianos relacionados con la limpieza. Por ejemplo, durante la temporada de polinización, secamos la ropa dentro de casa en lugar de tenderla al sol. Y es que, si se deja al aire libre, las prendas pueden impregnarse de partículas alergénicas que luego se introducen en el hogar al usarlas o almacenarlas.

Con estas rutinas, y junto al uso de medicación específica para la alergia, también recurrimos al uso de mascarilla al salir a la calle o incluso en casa durante los días más complicados. Así intentamos sobrellevar los meses más duros. Siempre que nos es posible, hacemos alguna escapada a la playa, ya que el ambiente marino ayuda a reducir la concentración de partículas alergénicas en el aire y a aliviar los síntomas.

Foto de portada | Cnordic Nordic

En Xataka SmartHome | Abrir las ventanas para ventilar tu casa si vives en una zona con contaminación: esto es lo que dicen los expertos


La noticia

Hay un alérgico en casa y la primavera es un infierno. Así nos protegemos en casa siguiendo las recomendaciones de los expertos

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.