Panasonic anuncia sus nuevos Smart TV OLED y miniLED para 2025: unos modelos con los que conquistar a los amantes del cine en casa

Panasonic anuncia sus nuevos Smart TV OLED y miniLED para 2025: unos modelos con los que conquistar a los amantes del cine en casa

Durante el pasado CES 2025, Panasonic aprovechó para avanzar la llagada este año de alguno de sus televisores más punteros, como fue el nuevo tope de gama en la línea OLED del fabricante, uno de los más interesantes y destacados de todos los anunciados durante la feria de electrónica.

No habíamos vuelto a tener más noticias al respecto hasta ahora, cuando la marca ha anunciado sus próximos modelos OLED y LED para el mercado español este 2025, plagados de tecnologías de última generación y con varios ases bajo la manga.

Nuevos Smart TV de Panasonic para 2025

Panasonic ha presentado su gama de televisores OLED y LED para 2025 siguiendo la línea de años anteriores de «colaboración con Hollywood» para ofrecer, según comentan, «lo último en calidad de imagen, sonido cinematográfico,  compatibilidad con juegos y funcionalidad intuitiva para el hogar conectado.»

Diseñados con un aspecto minimalista, esta temporada y gracias al sistema operativo Fire TV y la función Ambient Experience prometen integrarse como un objeto más de decoración. Según el fabricante, esta función transforma el televisor en una pantalla inteligente capaz de mostrar obras de arte, fotos personales o información personalizada como recordatorios, los pronósticos del tiempo o widgets de Alexa, cuando el televisor no está en uso.

Panasonic Z95B: su nuevo buque insignia para 2025

Panasonic

Panasonic Z95B

Tipo de equipo

Smart TV

Panel

OLED Primary RGB Tandem Panel

Sistema refrigeración

ThermalFlow

Procesador

HCX Pro AI Processor MK II

Tamaños

55, 65, 77 pulgadas

Sonido

360 Soundscape Pro, altavoces frontales, laterales y superiores. Subwoofer de 30 vatios

Dolby Atmos

Modo juego

Sí, compatible con AMD Freesync Premium y  NVIDIA G-SYNC hasta 144 Hz

HDR

HDR10, Dolby Vision, Dolby Vision IQ con Precision Detail

Sistema operativo

Fire TV

Otros

Fire TV Ambient Experience, Prime Video Calibrated, calibración Calman, compatibilidad con ISFccc

Precio

La estrella de este año será el modelo OLED Z95B disponible en 77″, 65″ y 55″, que monta un panel OLED Tandem RGB Premium y el novedoso sistema de refrigeración ThermalFlow. Veamos qué ofrece.

Dicho panel se compone de una estructura de emisión de cuatro capas que promete incrementar la eficiencia luminosa en hasta en un 40% y ampliar el volumen de color.

Panasonic

Panasonic OLED Tandem RGB Premium

Para ello se ayuda del sistema ThermalFlow, inspirado en la ingeniería de los coches de competición, que gracias a una optimizada disposición de sus componentes internos y el flujo de aire promete mejorar la disipación del calor de forma más eficaz para poder mantener altos niveles de brillo durante más tiempo sin que la integridad de los píxeles se vea afectada.

Thermalflow V006

La tele monta el procesador HCX Pro AI MK II, que según sus creadores ofrece una remasterización 4K más refinada, reducción de ruido superior y mejores gradaciones suaves. Además es capaz de detectar de forma automática el tipo de contenido que se está visualizando (cine, deporte, videojuegos) y ajusta en tiempo real la imagen y el sonido para optimizar la experiencia.

Pero sin duda uno de los puntos fuertes de esta tele será el sonido. La nueva serie Z95B cuenta con un sistema de audio 360 Soundscape Pro donde se ha cambiado de disposición el sistema de altavoces calibrado por los ingenieros de Technics y compatible con Dolby Atmos.

Panasonic

Se incluyen altavoces de matriz lineal en el frontal a modo de barra de sonido inferior, altavoces laterales que se ubican ahora en una parte frontal estilizada recubierta de tejido y un nuevo subwoofer más potente con 30W de potencia y situado de forma diferente a años anteriores para maximizar el rendimiento térmico del televisor.

Z95b Design Image 01 V03 B

Además seguimos contando esta temporada con tecnologías de calibración y ajuste del audio como Space Tune y Sound Focus.

Panasonic OLED Z80B, Z90B

Panasonic

Panasonic Z90B

Otra de las novedades este año serán el modelo Z80B y el Z90B, que estarán disponibles en 65″, 55″ y 48″ también con sistema operativo Fire TV y enfocado tanto para cinefilos como para gamers exigentes, con mejoras en clave de brillo, precisión y  procesamiento inteligente.

Tanto el Z80B como el Z90B integran el procesador HCX Pro AI Processor MK  II, que gracias a la IA ajusta automáticamente la imagen y el sonido a los diferentes contenidos visualizados. Están equipados con el modo FILMMAKER desarrollado por la UHD Alliance junto con la tecnología Intelligent Sensing de Panasonic, de forma que el televisor ajusta automáticamente la temperatura de color y detalles de las sombras para crear tonos cálidos en habitaciones con iluminación tenue o iluminar las zonas oscuras en entornos con mucha luz.

Gracias a la compatibilidad Calman Ready, tanto la serie Z95B como la Z90B  prometen ofrecer herramientas de calibración de nivel profesional accesibles a un público más amplio.

Z80b 55 F Fire Tv Ui Eu

Panasonic Z80B

Además, gracias a la tecnología Dolby Vision IQ con Precision Detail combinada  con los sensores de luz ambiental propios del televisor, se ajustan automáticamente los parámetros de la imagen.

El modelo Z90B contará junto con el Z95B con una frecuencia de hasta 144 Hz, Game Mode Extreme, HDMI 2.1 completo, VRR, AMD FreeSync Premium y Game Control Board. Además, estos nuevos televisores OLED son compatibles con Apple AirPlay y Apple Home y permiten compartir y controlar contenido desde Apple.

Panasonic W93B, W95B y W85B la nueva gama miniLED y LED para 2025

panasonic

Panasonic W95B

La nueva serie miniLED W95B utiliza un 150% más de zonas de retroiluminación con respecto a los modelos de 2024 y la tecnología de Hybrid Tone Mapping, que promete mejorar el detalle en áreas brillantes y oscuras.

La serie LED W93B, gracias al HDR Bright Panel Pro, promete un brillo uniforme y mayor espectro de colores. Ambas series W95B y W93B disponen de panel de 144 Hz y procesador HCX Pro AI Processor MK II con 4K Remaster Engine.

Desde la serie QLED W85B hasta el tope de gama, el Mini LED W95B, toda la  gama contará con sistema operativo Fire TV compatible con Ambient Experience y todos los nuevos modelos LED incluyen compatibilidad con el sonido Dolby Atmos de serie. La W95B también cuenta con Dynamic Theatre Surround Sound y con un subwoofer de 20W que potencia los graves.

Panasonic

Panasonic W93B

Mejoras para los más jugones de la casa

Z95 Game Sound Mode Productpage

Panasonic ha querido resaltar también que sus nuevas teles esta temporada tendrán un enfoque muy para jugones. Para ello ofrecen compatibilidad con AMD FreeSync Premium y una frecuencia de actualización de hasta 144 Hz en los modelos antes mencionados. Además, la serie Z95B y Z90B son compatibles con NVIDIA G-SYNC.

El modo True Game promete este año ofrecer configuraciones «de precisión profesional» que reflejan fielmente la intención de los desarrolladores de videojuegos. Además, se incluyen modos de sonido especializados para juegos de rol (RPG) y de disparo (FPS) cuya intención es crear una experiencia de audio en 3D con diálogos nítidos.

Por su parte, se ha mejorado el Game Control Board con acceso rápido a todos los ajustes de juego, ahora personalizables mediante el botón My App del mando a distancia.

Precio y disponibilidad

Por el momento el fabricante no ha comunicado las fechas ni los precios de venta oficiales de estos televisores, así que permaneceremos atentos para saber más novedades al respecto.

Imágenes | Panasonic

En Xataka Smart Home | Estos son los 11 mejores Smart TV que hemos visto en el CES 2025


La noticia

Panasonic anuncia sus nuevos Smart TV OLED y miniLED para 2025: unos modelos con los que conquistar a los amantes del cine en casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Lo que nadie me contó y querría haber conocido antes de comprar un robot cortacésped: cinco claves esenciales

Lo que nadie me contó y querría haber conocido antes de comprar un robot cortacésped: cinco claves esenciales

Llega el verano y, con él, el momento perfecto para disfrutar de terrazas, balcones y jardines. En este último caso, mantener el césped en buen estado es clave para aprovechar al máximo el espacio exterior, y contar con un robot cortacésped puede marcar la diferencia. El verdadero reto, sin embargo, suele surgir al elegir el modelo más adecuado.

Disfrutar de un jardín pasa por mantenerlo cuidado y evitar que se convierta en una jungla —porque, seamos sinceros, un césped que te llega a los tobillos no es precisamente agradable. La buena noticia es que un robot cortacésped facilita enormemente esta tarea. La mala es que, para acertar con la elección, hay que tener en cuenta varios factores… y en mi caso, descubrí algunos de ellos demasiado tarde.

El tamaño del jardín importa

Stiga

Imagen | Stiga

Aunque pueda parecer evidente, en este caso el tamaño sí importa. A la hora de elegir el robot cortacésped más adecuado, es fundamental tener en cuenta la superficie real que deberá mantener. Cuanto mayor sea el área de corte, más potente —y, por tanto, más costoso— deberá ser el dispositivo.

Pero hay otro aspecto que suele pasar desapercibido: no todo el jardín es necesariamente accesible. Si existen zonas estrechas, rincones difíciles, áreas con obstáculos o desniveles donde el robot no puede operar con eficacia, conviene descontarlas del cálculo total. Solo así se podrá elegir un modelo que se ajuste realmente a las necesidades del terreno.

De hecho, y según pude comprobar tanto investigando por mi cuenta como consultando con un especialista, es fundamental elegir un robot cortacésped con potencia suficiente para cubrir con holgura la superficie de tu jardín. Una recomendación habitual es añadir un 20 % extra a la superficie real del césped. Por ejemplo, si tu jardín tiene 600 m², lo ideal sería optar por un modelo diseñado para trabajar en áreas de al menos 700 m².

¿Con cable o sin cable?

Actualmente, podemos distinguir dos grandes tipos de robots cortacésped: los que necesitan un cable perimetral y los que funcionan sin él.

Los primeros utilizan un cable soterrado que delimita el área de trabajo, creando una especie de “frontera invisible” que el robot no debe cruzar —muy similar a lo que hacen algunos robots aspiradores para evitar ciertas zonas—. No obstante, este sistema tiene un punto débil: el cable es susceptible a daños. El paso del tiempo, los movimientos del terreno, las raíces, las herramientas de jardinería o incluso los animales subterráneos pueden deteriorarlo. Y cuando el cable se rompe, el robot deja de funcionar hasta que se repare.

En cambio, los modelos sin cable delimitador emplean tecnologías como GPS, sensores inerciales o sistemas LiDAR para orientarse. Estos eliminan la necesidad de instalación del cable, pero pueden mostrar un comportamiento algo más impredecible dependiendo de la calidad de sus sensores y del sistema de navegación que integren. Su fiabilidad varía notablemente de un modelo a otro.

Que tenga sistema de detección de obstáculos

Aiper U1

Imagen | Aiper

Muy relacionado con el punto anterior, hay un aspecto fundamental si tienes mascotas en casa: asegúrate de elegir un robot cortacésped con un buen sistema de detección de obstáculos. No se trata solo de que pueda evitar al perro o al gato, sino de que sea capaz de esquivar de forma segura cualquier animal que pueda aparecer durante las tareas de corte.

Y es que, si el robot no cuenta con sensores eficaces para identificar obstáculos, no solo se ve comprometida la calidad del corte, sino que también puede representar un peligro para los animales del entorno. Lo más recomendable es optar por modelos equipados con sistemas avanzados que reconozcan y eviten objetos o seres vivos sin necesidad de contacto físico.

Tener en cuenta las pendientes

Pendiente

Imagen | Amazon

Es un detalle que puede pasar desapercibido, pero la presencia de pendientes o zonas inclinadas en el jardín es un factor clave a la hora de elegir el robot cortacésped adecuado. Fíjate en las especificaciones ya que suelen especificar la pendiente sobre la que puede trabajar.

No todos los modelos están preparados para trabajar en terrenos con desniveles. Si el robot no cuenta con un buen sistema de tracción, simplemente evitará esas áreas, dejando el césped sin cortar. En estos casos, es fundamental buscar un modelo compatible con superficies inclinadas, ya sea porque incorpora un sistema de tracción avanzado de serie, o porque ofrece la posibilidad de añadir kits específicos que mejoren el agarre y la capacidad de ascenso.

Cobertura WiFi

WiFi

Imagen | Cecotec

Si optas por un robot cortacésped que se controla a través de conexión WiFi, es fundamental tener en cuenta la cobertura de red en las zonas donde va a trabajar. Acertar en este aspecto será clave para garantizar un control remoto fluido y sin interrupciones.

El área de trabajo del robot debe contar con una señal WiFi estable y de buena calidad. Si la cobertura en el jardín no es suficiente, conviene buscar soluciones para ampliarla. Una de las más eficaces es instalar un sistema de red en malla (mesh), que permite extender la señal de forma uniforme por todo el terreno.

Con todo lo que he aprendido —aunque haya sido a posteriori—, tengo claro que si en el futuro necesito adquirir otro robot para el cuidado del césped, valoraré muchos más aspectos que un diseño atractivo o un precio tentador. Ahora sé que la elección adecuada va mucho más allá de la estética o el coste inicial.

Imagen portada | Stiga

En Xataka SmartHome | Si tienes esta planta en tu jardín o en casa, tienes un tesoro. En Harvard hay quien la considera «alimento para el cerebro»


La noticia

Lo que nadie me contó y querría haber conocido antes de comprar un robot cortacésped: cinco claves esenciales

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Puse bombillas inteligentes en una habitación y cada vez que pulso el interruptor tengo que reconfigurarlas: así lo he evitado

Puse bombillas inteligentes en una habitación y cada vez que pulso el interruptor tengo que reconfigurarlas: así lo he evitado

No hace mucho conté cómo había customizado una habitación de casa. Había montado un centro multimedia y añadido luces inteligentes para darle un aire distinto. Sin embargo, mi experiencia con las bombillas conectadas me ha traído más de un quebradero de cabeza.

En la habitación instalé varias tiras LED (dos modelos tipo neón en la pared y una en la mesa), además de una bombilla conectada en una lámpara de sobremesa. El resto de la iluminación depende de un ventilador de techo y cuatro bombillas inteligentes de la marca Tapo, que son precisamente las que me han dado más de un problema que he tenido que resolver de la forma más insólita.

Un apagón provocado

Tapo

Imagen | Amazon

Mientras que las tiras LED y la lámpara de sobremesa han funcionado sin complicaciones, las cuatro bombillas empotradas en el techo de Tapo sí que me han dado dolores de cabeza. Los fallos, provocados en gran parte por mí, no han sido fáciles de solucionar.

La instalación incluye esas cuatro bombillas empotradas y dos interruptores conmutados. Normalmente, las controlo con comandos de voz a través de Alexa, pero el problema surge cuando, por costumbre, alguien pulsa el interruptor al entrar en la habitación, y ahí empiezan los líos.

Las bombillas smart se vuelven tontas. Este gesto, que suele ocurrir tanto con visitas como con mi pareja o conmigo mismo cuando nos despistamos, no tendría mayor relevancia si no fuera porque al accionar el interruptor las bombillas se encienden o apagan, pero además pierden la configuración.

Bombillas

Dos de las cuatro bombillas que tengo puestas

A partir de ahí, las bombillas dejan de responder a cualquier comando y aparecen como desconectadas en la app de Tapo, aunque estén encendidas. Si se tratara de una sola luz no pasaría nada, pero al ser cuatro, hay que volver a configurarlas todas.

App

El proceso consiste en poner cada bombilla en modo configuración (pulsar el interruptor tres veces hasta que parpadeen) e iniciar el emparejamiento desde la app. Esto implica conectarse al Wi-Fi de cada bombilla y repetir los mismos pasos con cada una.

Además, si el proceso falla, es fundamental identificar correctamente a qué bombilla corresponde cada conexión, algo nada sencillo porque no se pueden renombrar desde el inicio. Esto me llevó a crear una nota con las referencias de cada bombilla y los nombres que les asigné.

Notas en el iPhone

El esquema de nombres creado

El problema no es solo tener que reconfigurarlas cada vez que alguien pulsa el interruptor; el verdadero reto es evitar ese gesto automático. Y no, anular el interruptor no es opción, porque si falla el Wi-Fi, es la única manera de encenderlas o apagarlas.

Y es que aunque por regla general lo habitual es que las bombillas guarden su configuración en la nube o en la app, en este caso en muchas ocasiones se pierden los ajustes al perder alimentación.

Probé a cubrir el interruptor con cinta adhesiva ancha, pero dejó restos de suciedad muy visibles en el pulsador blanco. También intenté usar esponja adhesiva, pero el resultado no fue satisfactorio.

Luces

Dos de las bombillas que tengo puestas

Al final, lo único que ha funcionado es colocar un Post-it llamativo en el marco de la puerta con un mensaje de aviso: “luces”. Esta advertencia sirve para recordarnos, y también a las visitas (que suelen sorprenderse al verlo), que no debemos tocar el interruptor.

En Xataka SmartHome | Una app, un sensor y bricolaje casero. Así hago que las luces del pasillo se activen solas al pasar


La noticia

Puse bombillas inteligentes en una habitación y cada vez que pulso el interruptor tengo que reconfigurarlas: así lo he evitado

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Siempre pensé que «hornear» y «asar» algo en el horno era lo mismo, pero la realidad es bien distinta. Estas son las diferencias

Siempre pensé que "hornear" y "asar" algo en el horno era lo mismo, pero la realidad es bien distinta. Estas son las diferencias

En casa siempre hemos sido de utilizar mucho el horno, sobre todo los fines de semana para ahorrar y para tener que estar menos pendientes de los guisos. Preparas una pieza de carne, la metes al horno y dejas que haga su trabajo durante un par de horas.

Sin embargo, a pesar de este uso continuado resulta que hemos estado refiriéndonos mal, o por lo menos sin precisión, al proceso usado para elaborar algunos platos. ¿El problema? Pues que en uso cotidiano del horno consideramos los términos «hornear» y «asar» como sinónimos, cuando no lo son.

De hecho, es algo que puede verse en algunos consejos de cocineros expertos por la tele, que emplean ambas palabras indistintamente para referirse a lo mismo: cocinar algo en el horno, cuando la realidad es bien distinta e influye mucho en el resultado final obtenido. 

De hecho, si quieres seguir al pie de la letra algunas recetas conviene saber exactamente qué implica cada uno de estos dos procesos para obtener el mejor resultado posible. ¿Qué diferencias hay?

«Hornear» y «asar»: qué significa cada uno y qué diferencias hay

Si buscamos estas definiciones en el diccionario de la Real Academia Española encontramos lo siguiente:

  • Hornear significa: «meter algo en el horno para asarlo o cocerlo».
  • Asar significa : «hacer comestible un alimento por la acción directa del fuego, o la del aire caldeado, a veces rociando aquel con grasa o con algún líquido».

Para hornear algún alimento necesitamos obligatoriamente un horno y el proceso consiste en cocinar en el él alimentos como verduras, carnes, pescados, panes o repostería dejando que el calor penetre en los ingredientes, haciendo que se deshidraten y expulsen sus jugos.

Como señalan desde Bosch, el horneado es compatible con que vayamos incorporando nosotros otros líquidos como vino, cerveza, caldo de pescado o de aves, incluso agua. Es un proceso generalmente lento en el que los alimentos pueden ir desarrollando una capa exterior crujiente dependiendo de cómo circule el aire en el interior del horno y de si tenemos activadas funciones como el grill.

Para este proceso de horneado es importante que los hornos estén precalentados a una temperatura de entre 180 y 220 ºC cocinando lentamente el interior de los alimentos sin quemar su superficie.

Asar es un proceso diferente, ya que solo se puede considerar que estamos haciendo un asado si los ingredientes principales (por ejemplo una carne o pescado) reciben un calor inicial fuerte que provoca la formación de una costra capaz de contener los jugos en su interior.

Algo asado al horno tiene que estar sobre una rejilla o bandeja sin bordes, de modo que los líquidos o las grasas no mojen la pieza, punto que diferencia al proceso claramente del horneado, donde los jugos del exterior rodean al ingrediente principal. Se utiliza el calor directo del horno para cocinar los alimentos sólidos a mayores temperaturas que el horneado, generalmente alrededor de 280ºC.

Además no es un proceso exclusivo del horno, ya que podemos hacer asados en una plancha, una sartén, olla, en una parrilla, etc. La clave es generar esa costra inicial a alta temperatura que luego evitará perder los jugos internos.

Como vemos las diferencias entre ambos procesos son importantes, aunque muchas veces no les hagamos caso. Pero si lo que queremos es cocinar alguna receta sin salirnos del guion, nos convendrá conocer bien ambos términos para saber cómo aplicarlos correctamente.

Más información | Cooking Academy | Directo al Paladar | Bosch

Imagen portada | Generada con Gemini

En Xataka Smart Home | Ni pirólisis ni detergente: el truco para limpiar el horno con ingredientes que tenemos en la cocina


La noticia

Siempre pensé que «hornear» y «asar» algo en el horno era lo mismo, pero la realidad es bien distinta. Estas son las diferencias

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Este cubo de basura de Lidl no te quitará espacio de la cocina y evita los malos olores

Este cubo de basura de Lidl no te quitará espacio de la cocina y evita los malos olores

El cubo de basura es uno de los elementos indispensables en cualquier cocina que se precie. Colocarlo en el mejor lugar puede ser algo complicado para muchos, ya que, hoy en día, los pisos son pequeños (y las cocinas también). En Lidl, hemos encontrado este cubo de basura extraíble, que no te quitará espacio en tu cocina y que cuesta 49,99 euros.

Cubo de basura extraíble

Una solución muy discreta para almacenar la basura en la cocina

Ideal para no tenerlo a la vista, este cubo de basura de Lidl es ideal para ponerlo, por ejemplo, en el mueble bajo el fregadero. Una de sus principales bazas es que está compuesto por dos contenedores de 20 litros cada uno, para que así puedas reciclar fácilmente.

Está montado sobre un marco de acero y se instala en unos raíles. Además, ambos cubos vienen con tapa extraíble. Aunque, si hay algo que destaca frente al resto, es que para utilizarlo, lo puedes deslizar hacia afuera, pudiendo así tirar todos los desechos producidos en la cocina de forma cómoda.

Al colocar este cubo en el mueble bajo el fregadero (y también gracias a su tapa), otra de sus principales virtudes es que tendrás que sufrir por los malos olores en la cocina. Asimismo, esto evitará que aparezcan moscas u otros insectos en tu cocina.

También te pueden interesar estos cubos de basura

T-LOVENDO.ES Cubo de Basura reciclaje 3 compartimentos


Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Lidl

En Xataka Smart Home | Robots para limpiar los cristales sin esfuerzo: en qué fijarse para comprar uno y modelos recomendados

En Xataka Smart Home | Bombillas LED para iluminar de forma eficiente nuestro hogar: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Este cubo de basura de Lidl no te quitará espacio de la cocina y evita los malos olores

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Los edificios de la Universidad de Vigo y el Centro Comercial Camelias contarán con sensores inteligentes

El Ayuntamiento de Vigo ha aprobado dos acuerdos de colaboración, uno con la Universidad de Vigo y otro con el Centro Comercial Camelias, para instalar sensores que proporcionen y reciban información de los edificios en tiempo real. La información recopilada será enviada directamente al ayuntamiento.

Centro comercial en Vigo.
El Ayuntamiento de Vigo instalará sensores en más de 150 edificios de la ciudad, para analizar el consumo de agua, el control de ruido, la ocupación y la calidad del aire, entre otros parámetros.

Esta iniciativa tendrá una inversión de 5 millones de euros, de los cuales 4 millones de euros proceden del Gobierno de España dentro del Plan Nacional de Territorios Inteligentes dotado con fondos europeos FEDER.

A través de este plan, Vigo instalarán sensores en más de 150 edificios de la ciudad. En estos momentos ya están activos en el proyecto piloto el edificio de la estación de tren, el aeropuerto y la Zona Franca así como el Centro Comercial A Laxe.

Implementación de sensores en la universidad y centro comercial

Ahora también dispondrán del sistema de sensórica el Centro Comercial Camelias y los edificios de la Universidad de Vigo. Los edificios de la universidad que contarán con sensores son el Rectorado, las dos escuelas de Ingeniería Industrial, la estación de Ciencias del Mar de Toralla, el edificio de Ciencias Experimentales, el edificio de Dirección de Servicios Centrales, la Facultad de Filología y Traducción, el CACTI, la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Gracias a estos sensores, el Ayuntamiento de Vigo tendrá la oportunidad de analizar de forma inteligente ciertos parámetros, como el consumo de agua y detección de fugas, el consumo de energía eléctrica, el control de ruido, la evaluación de la calidad del aire, el confort térmico, la calidad de la luz, la ocupación de los edificios, la necesidad de transporte y la medición de aforo, entre otros.

La entrada Los edificios de la Universidad de Vigo y el Centro Comercial Camelias contarán con sensores inteligentes aparece primero en CASADOMO.

Las novedades domóticas de Zennio para 2025 combinan diseño y tecnología avanzada

El especialista en sistemas domóticos Zennio avanza las novedades que presentará en 2025, que combinan diseño sofisticado, tecnología intuitiva y una visión cada vez más humana de la automatización. Los nuevos productos abarcan desde acabados que transforman el espacio hasta dispositivos que amplifican el confort y la eficiencia.

Acabado Champagne.
Una de las novedades más destacadas es el acabado Champagne para las pantallas táctiles y pulsadores de Zennio.

La visión de Zennio para este 2025 se centra en hacer de la domótica una experiencia cercana, intuitiva y con impacto real en la vida de las personas. Y lo hace combinando lo mejor del diseño, la tecnología y el compromiso con un entorno más eficiente, accesible y humano.

Una de las grandes protagonistas del año es la nueva colección Champagne, un acabado elegante, cálido y sutil que redefine cómo se entiende el diseño aplicado a la tecnología. Más que un color, se trata de una declaración estética que viste con distinción pantallas como la Z35 V3, Z100, Z70, Z50 y pulsadores como los Tecla 55, Tecla 70, Flat X o Flat XL. Todo, pensado para integrarse con armonía en cualquier entorno, elevando el lenguaje arquitectónico sin renunciar a la funcionalidad.

Por otro lado, la tecnología sigue avanzando con dispositivos que hacen la vida y el trabajo de los profesionales mucho más fácil. Entre ellos, destaca la herramienta Conversor ISN-CSN, que permite convertir referencias de producto de forma rápida e intuitiva, optimizando tiempos y evitando errores en proyectos de cualquier envergadura. O el nuevo BIN-T 8X, una interfaz universal con 8 entradas binarias/salidas LED, perfecta para instalaciones que requieren versatilidad, integración y máxima fiabilidad.

Nueva pantalla táctil Z35 V3

Uno de los lanzamientos más importantes de Zennio para este año es la nueva pantalla táctil Z35 V3, que se caracteriza por ser más refinada, integrada y potente. Con un marco más fino, sensor de proximidad, brillo adaptativo, navegación optimizada y compatibilidad con KNX Secure, esta versión eleva aún más el estándar de lo que una interfaz de control domótico puede ofrecer. Su diseño discreto y su tecnología de vanguardia la han convertido en el nuevo referente tanto en proyectos residenciales como hoteleros.

Además, Zennio arranca 2025 con un foco claro en entornos que demandan soluciones inteligentes y adaptadas a nuevos estilos de vida. Es el caso de las residencias de estudiantes, donde el confort, la eficiencia energética y la experiencia de usuario se dan la mano gracias a accesos inteligentes, iluminación y climatización automatizadas y un control centralizado que marca la diferencia. Del mismo modo, en las residencias para personas mayores, la domótica se pone al servicio del bienestar, con sistemas que detectan presencia, alertan de movimientos inusuales o controlan electrodomésticos y luces de forma segura.

La entrada Las novedades domóticas de Zennio para 2025 combinan diseño y tecnología avanzada aparece primero en CASADOMO.

El proyecto Cososfu combinará tecnologías avanzadas para modernizar la construcción

El proyecto Cososfu tiene el objetivo de desarrollar y aplicar tecnologías avanzadas para modernizar el sector de la construcción y reducir el impacto ambiental de las edificaciones. Financiado por la Generalitat Valenciana a través de Ivace+i Innovación, el proyecto combina tecnologías como la impresión 3D, las réplicas digitales, el building information modeling (BIM) y la inteligencia artificial (IA) para sentar las bases de la construcción sostenible del futuro, con un marcado enfoque en la sostenibilidad.

Proyecto Cososfu tecnologías para la construcción.
El proyecto desarrollará y aplicará impresión 3D, inteligencia artificial, BIM y réplicas digitales para conseguir una construcción sostenible.

A través de Cososfu, especialistas en áreas como ingeniería, arquitectura y nuevas tecnologías, cooperan para transformar el sector de la construcción hacia un modelo más eficiente y respetuoso con el medio ambiente gracias a la incorporación de las soluciones disruptivas que protagonizan la economía actual.

En la práctica, la implementación de estas tecnologías desempeña un papel fundamental en el proceso. Un claro ejemplo son las réplicas digitales, que crean modelos virtuales detallados de las construcciones, lo que permite simular y anticipar posibles problemas antes de que se presenten en la obra real, optimizando los recursos y reduciendo errores.

En este mismo marco se está desarrollando una inteligencia artificial capaz de identificar defectos o imperfecciones en el depósito de la impresión 3D en cemento, lo que, de no detectarse a tiempo, podría poner en riesgo la integridad estructural de la vivienda a largo plazo.

Viviendas construidas con impresión 3D

El desarrollo del proyecto, que finalizará en 2025, se encuentra en una fase avanzada. La tecnología de réplicas digitales, que simulan el proceso constructivo, ya se ha probado durante el diseño arquitectónico de una vivienda que se construirá mediante impresión 3D, proporcionando una evaluación detallada de cada etapa del proyecto. Además, se está trabajando en un sistema avanzado para evaluar la eficiencia energética y el impacto ambiental de las edificaciones, con el fin de reducir la huella de carbono y mejorar su sostenibilidad.

Esta plataforma considera factores como la orientación de la vivienda, la selección de materiales y la integración de energías renovables, lo que posibilitará el desarrollo de construcciones más adaptadas al entorno y con menor consumo energético. La integración de tecnologías como inteligencia artificial, realidad aumentada o posicionamiento también contribuirá a mejorar la sostenibilidad de esta actividad fundamental en un contexto de escasez de vivienda.

Consorcio del proyecto Cososfu

La empresa Cosmos 3D coordina este proyecto estratégico, en cuya ejecución trabajan también el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (AIJU) y el grupo de investigación Human Robotics, de la Universidad de Alicante (UA). Además, la iniciativa cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunidad Valenciana para el período 2021-2027.

El desarrollo del modelo de inteligencia artificial y de la gestión de los datos para detectar imperfecciones corresponde a la UA, mientras que AIJU contribuye al diseño de software, IA, réplicas digitales, así como la integración de las herramientas inmersivas en el sector industrial. Por su parte, Cosmos 3D aporta su experiencia en impresoras 3D de cemento.

La iniciativa se alinea con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Hábitat Sostenible, donde propone el desarrollo e implementación de sistemas constructivos que permitan la industrialización de la construcción, tales como viviendas modulares, elementos prefabricados y montajes industrializados. Asimismo, Cososfu también se encuadra en los principales ejes de la Estrategia especialización inteligente de la Comunidad Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.

La entrada El proyecto Cososfu combinará tecnologías avanzadas para modernizar la construcción aparece primero en CASADOMO.

Las normas de ecodiseño de la UE para limitar el modo stand by de los aparatos eléctricos entran en vigor

La Comisión Europea ha anunciado que las normas revisadas de la UE para el consumo de energía de los aparatos eléctricos en modo de espera (stand by), apagado y en modo de espera en red han entrado en vigor el pasado 9 de mayo. Estas normas amplían los límites a los productos que utilizan fuentes de alimentación externas de bajo voltaje, como routers wifi y altavoces inalámbricos.

Norma modo stand by de la Comisión Europea.
Las normas se aplican a los aparatos eléctricos, así como muebles y elementos de construcción motorizados.

Adoptadas formalmente en abril de 2023, las nuevas normas de diseño ecológico incluyen límites actualizados para los productos eléctricos en modo de espera. Los cambios tienen en cuenta los avances tecnológicos de los últimos años.

Por primera vez, los límites también se aplican a muebles y elementos de construcción motorizados (por ejemplo, escritorios, persianas y cortinas motorizadas), ya que estos productos se venden en volúmenes cada vez mayores en la UE.

Previsiones de ahorro energético con la limitación del modo stand by

Se prevé que estas nuevas medidas permitan un ahorro anual de electricidad de 4 TWh para 2030 y una reducción de las emisiones de CO2 en 1,4 millones de toneladas. Asimismo, se espera que los consumidores se beneficien de facturas de energía más bajas, con un ahorro colectivo estimado en 530 millones de euros anuales para 2030 y mucho más posteriormente, a medida que los electrodomésticos existentes se vayan sustituyendo gradualmente por otros que cumplan con los límites más bajos.

Las nuevas normas también exigen que se facilite información detallada sobre el consumo en modo de espera, lo que permitirá a los consumidores tomar decisiones de compra informadas. La normativa entra ahora en vigor con ciertos límites que se aplicarán en dos fases durante los próximos cuatro años.

La entrada Las normas de ecodiseño de la UE para limitar el modo stand by de los aparatos eléctricos entran en vigor aparece primero en CASADOMO.

La solución ‘todo en uno’ de Schneider Electric controla el consumo energético de los hogares

El evento digital ‘Innovation Talk: El Futuro de los Hogares’, organizado por Schneider Electric, mostró el impacto que la digitalización, la electrificación y la inteligencia artificial (IA) están teniendo en la forma en que se vive y se gestionan los hogares. El encuentro, dirigido a profesionales del sector, prescriptores y consumidores comprometidos con la eficiencia energética, se enmarca en la estrategia de la compañía para acelerar la descarbonización del parque residencial.

Evento Innovation Talk de Schneider Electric.
La solución ‘todo en uno’ integra Wiser Home y Schneider Home, lo que permite una gestión completa, activa y eficiente de la energía de las viviendas desde una única interfaz.

El evento puso el foco en la urgencia climática que atraviesa el sector residencial, donde el 22% de las emisiones globales de CO2 proviene de los hogares, principalmente por el uso de calefacción, agua caliente y electrodomésticos ineficientes. En este contexto, Schneider Electric apuesta por soluciones de electrificación que combinen eficiencia, ahorro, confort y sostenibilidad.

“El debate ya no está solo en cómo consumimos energía, sino en cómo la generamos, almacenamos y gestionamos de forma inteligente. Esta visión holística es la que permitirá que los hogares pasen de ser consumidores pasivos a convertirse en actores activos de la transición energética”, comenta Fernando Vázquez, vicepresidente de Home & Distribution de Schneider Electric en la zona ibérica.

La compañía mostró cómo su solución ‘todo en uno’ que integra Wiser Home y Schneider Home está redefiniendo los hogares, permitiendo una gestión completa, activa y eficiente de la energía de las viviendas desde una única interfaz. Desde una sola aplicación, el usuario puede gestionar la producción solar, monitorizar el almacenamiento de la batería, el consumo del hogar, controlar la carga del vehículo eléctrico, controlar la climatización, la iluminación y las persianas, y al mismo tiempo recibir alertas de seguridad del hogar.

Optimización de la energía mediante la IA

Con la solución integrada de Schneider Electric, el usuario puede optimizar el uso de su energía en función de múltiples variables, como las condiciones meteorológicas, hábitos de consumo, tarifas contratadas o disponibilidad de producción solar. La aplicación propone acciones automáticas o recomendaciones personalizadas, como reducir la calefacción en horarios de baja ocupación, abrir persianas para aprovechar la luz solar o programar la carga del vehículo eléctrico en momentos de menor demanda, todo ello gracias a la inteligencia artificial y el aprendizaje automático.

Además, el sistema evita picos de consumo y ayuda a mantener la estabilidad de la red, al tiempo que evita cortes de suministro por sobrepasar la potencia contratada, mediante la gestión activa y automática de las cargas del hogar.

Solución escalable y personalizable

Escalable y personalizable, esta solución permite al usuario comenzar por una funcionalidad concreta, como la automatización de persianas o el control de climatización, e ir ampliando progresivamente hasta tener una gestión completa de todo su ecosistema energético doméstico.

“No estamos hablando de un futuro hipotético, sino de soluciones reales que ya están transformando la manera en la que vivimos. Nuestra solución integrada representa un antes y un después, no solo por su capacidad para integrar todos los flujos energéticos del hogar, sino porque empodera al usuario para que sea protagonista de su propia sostenibilidad”, añade Fernando Vázquez.

Uno de los mensajes clave del evento fue también el papel fundamental de los instaladores eléctricos, las promotoras inmobiliarias y los distribuidores especializados a la hora de impulsar el hogar del futuro. Schneider Electric colabora activamente con todo su ecosistema de partners a través de programas de formación, herramientas digitales y soporte técnico, ayudándoles a liderar la transformación del sector residencial.

La entrada La solución ‘todo en uno’ de Schneider Electric controla el consumo energético de los hogares aparece primero en CASADOMO.