Adjudicación provisional de las ayudas del Perte Chip a 37 nuevos proyectos de microelectrónica

En el marco de la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de proyectos de la cadena de valor de microelectrónica, el Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado de manera provisional un total de 53,2 millones de euros a 37 nuevos proyectos, pertenecientes a 11 comunidades autónomas.

Imagen hiperrealista de un chip liso integrado en un circuito sobre una oblea.
La segunda convocatoria del Perte Chip ha destinado un total de 53,2 millones de euros a 37 nuevos proyectos de microelectrónica.

Según la resolución provisional, entre los proyectos beneficiarios destaca el proyecto de Ideaded de Barcelona, que ha obtenido 4,7 millones de euros para el desarrollo de transistores, en el ámbito tecnologías disruptivas aplicadas a microelectrónica. Mientras que, en el ámbito de materia de seguridad y criptografía, la empresa Cipherbit se ha beneficiado con más de medio millón de euros para un proyecto orientado a seguridad digital y ciberdefensa.

En el ámbito de las tecnologías con alto potencial para el sector defensa y aeroespacial, con más de 300.000 euros de subvención, el proyecto de Aldakin trabajará para dar soluciones de microelectrónica para componentes críticos en aeronáutica. En el ámbito de la fabricación de materiales estratégicos para semiconductores, un proyecto para la industria de los semiconductores de la empresa cántabra Derivados del flúor ha recibido más de 6,6 millones de euros.

Herramientas virtuales y materiales disruptivos

En el campo de las herramientas virtuales de computación inteligente aplicadas a la optimización de la microelectrónica, el proyecto de Multiverse Computing, con sede en Guipúzcoa, ha sido beneficiado con más de 4 millones de euros.

Y en el desarrollo de materiales disruptivos, con una financiación cercana a los 3 millones de euros, el proyecto Dragon Elements persigue la creación de una fábrica universal de elementos que integran grafeno en aplicaciones opto-electro-mecánicas.

El Perte Chip tiene como objetivo reforzar las capacidades de diseño y producción de la industria de la microelectrónica y los semiconductores en España desde una perspectiva integral y favorecer la autonomía estratégica nacional y de la UE en este sector.

La entrada Adjudicación provisional de las ayudas del Perte Chip a 37 nuevos proyectos de microelectrónica aparece primero en CASADOMO.

Delta Dore se une al Consorcio Passivhaus para impulsar viviendas de consumo casi nulo en España

El especialista en soluciones de domótica y gestión energética para el hogar conectado Delta Dore ha anunciado que es nuevo asociado del Consorcio Passivhaus. Esta asociación tiene el foco en promover conjuntamente el desarrollo de viviendas de consumo casi nulo y la evolución de la certificación Passivhaus en España.

Sistema Tywell de Delta Dore.
El sistema Tywell ayuda a la gestión bioclimática del hogar, gracias al uso de un algoritmo que ajusta automáticamente los dispositivos.

Con más de 50 años de experiencia, Delta Dore ofrece un completo catálogo de productos para el control de la calefacción y refrigeración, las aperturas (persianas, persianas graduables y toldos), la iluminación, la seguridad y la visualización de consumos, integrados bajo una única aplicación, Tydom, para asegurar la facilidad en la instalación y uso.

Gracias a sus soluciones evolutivas fáciles de utilizar y a su experiencia en control automatizado, Delta Dore aporta tecnología sencilla e intuitiva para reducir el impacto energético de las viviendas y edificios.

“En Delta Dore creemos que el verdadero futuro de la vivienda es inteligente y conectado: un sistema que responde de forma autónoma a las condiciones externas para ofrecer confort y eficiencia”, comenta Joan Carles Rubio, director general de Delta Dore.

Por su parte, el Consorcio Passivhaus agrupa a empresas y profesionales comprometidos con un cambio de paradigma en la edificación, que sitúa el bienestar y la eficiencia energética en el centro del proyecto. Busca concienciar sobre la necesidad de adoptar modelos de construcción pasiva y sostenible, fomentando la formación, la difusión y el desarrollo de estándares rigurosos basados en los criterios de la certificación Passivhaus.

Gestión bioclimática del hogar

La asociación entre Delta Dore y el Consorcio Passivhaus tiene como eje la gestión bioclimática del hogar. Para ello, la compañía pone a disposición el sistema Tywell de Delta Dore, que integra un algoritmo capaz de ajustar de forma automática y dinámica persianas y elementos de sombreado en función de la insolación exterior, para maximizar las ganancias solares en invierno y minimizar sobrecalentamientos en verano; la temperatura exterior, activando cierres o aperturas según las condiciones climáticas, y la temperatura interior, garantizando el confort térmico con el mínimo consumo de energía activa.

Este control automático de fachada permite optimizar la demanda de calefacción y refrigeración, reduciendo aún más el consumo y aportando mayor confort a las familias.

Requisitos para la certificación Passivhaus

Para obtener la certificación Passivhaus, los edificios deben cumplir con una serie de criterios técnicos que garantizan su eficiencia energética y confort interior. Los principales aspectos que se valoran son la demanda de calefacción y refrigeración, la demanda total de energía primaria, la hermeticidad al aire, la ausencia de puentes térmicos, y el uso de ventilación mecánica con recuperación de calor.

Entre sus principales ventajas, destacan un ahorro energético de hasta un 90% frente a viviendas convencionales, un confort uniforme durante todo el año, sin corrientes de aire ni puntos fríos; una calidad del aire interior, con filtrado de partículas y eliminación de contaminantes, así como una reducción de emisiones de CO2, alineada con objetivos de sostenibilidad.

La entrada Delta Dore se une al Consorcio Passivhaus para impulsar viviendas de consumo casi nulo en España aparece primero en CASADOMO.

El servicio de teleasistencia de Majadahonda se ampliará con 850 terminales digitales

El Ayuntamiento de Majadahonda (Madrid) ha dado luz ver al expediente para la licitación del contrato del servicio de teleasistencia municipal con un presupuesto de casi 600.000 euros para los próximos dos años e incluye la instalación de 850 terminales digitales que permitirán mejorar la atención personalizada y seguridad de los usuarios. El objetivo es impulsar la digitalización de este servicio, que atiende a personas con discapacidad, en situación de vulnerabilidad por motivos sociales, familiares o de salud, y mayores de 65 años.

Adulto mayor usa teleasistencia en hogar moderno con terminal, smartwatch SOS y detector de humo.
Los usuarios dispondrán en sus viviendas de detectores de humo/fuego, gas, así como sensores de movilidad/pasividad y de caída.

Gracias a este contrato con el que el Ayuntamiento de Majadahonda pretende dar respuesta a la demanda actual, el servicio de teleasistencia sustituirá a la actual conexión analógica mediante telefonía fija por una conexión digital avanzada, incrementando de 600 terminales analógicos actuales hasta 850 terminales digitales, para mejorar la atención personalizada y seguridad de los usuarios.

El servicio municipal de teleasistencia cuenta con dos modalidades, básica y avanzada. En la modalidad básica se centra en la atención inmediata de situaciones de emergencia, soledad o inseguridad, a través de un terminal instalado en la vivienda del usuario y conectado a la central receptora, que se activa mediante un pulsador.

Dispositivos inteligentes de la teleasistencia avanzada

En la modalidad avanzada, se incluyen otros dispositivos complementarios dentro y fuera del domicilio con conexión con sistemas sanitarios y/o sociales. Entre esos dispositivos, se encuentran 300 detectores de humo/fuego, 54 detectores de gas, 25 sensores de movilidad/pasividad, 25 sensores de caída, al menos dos dispositivos adaptados a personas con deficiencias auditivas para facilitar la comunicación del usuario mediante teléfono móvil con la central de atención y 10 smartwatch con geolocalización, botón SOS y comunicación directa con la central de alarma.

En la actualidad, cerca de 700 personas se benefician de este servicio de teleasistencia en Majadahonda, entre titulares y personas convivientes. Estas mejoras en el servicio de teleasistencia municipal van a suponer un aumento de la seguridad y tranquilidad de las personas mayores y dependientes, que van a estar asistidas las 24 horas del día.

La entrada El servicio de teleasistencia de Majadahonda se ampliará con 850 terminales digitales aparece primero en CASADOMO.

Desarrollan un sistema inteligente de videovigilancia que detecta en tiempo real en espacios amplios

Un grupo de científicos de la Universidad de Málaga ha desarrollado un sistema inteligente de videovigilancia que detecta e identifica en tiempo real objetos y personas en espacios amplios. Este método tiene la capacidad de prescindir de la supervisión directa del ojo humano en prácticamente todo el proceso y reforzar las tareas de vigilancia y control, además de adaptar el sistema a un dispositivo informático de bajo consumo, concretamente a un procesador de datos más pequeño que los convencionales que requiere poca energía para su funcionamiento.

Aeropuerto.
El sistema inteligente de videovigilancia detecta e identifica personas y objetos en espacios amplios, como un aeropuerto.

Para demostrar la eficacia de este nuevo sistema inteligente de videovigilancia, los expertos han probado este modelo en un aeropuerto europeo como escenario real. El sistema empleado permite identificar el movimiento de objetos grandes, como aviones, camiones de bomberos, etc. y al mismo tiempo detectar la presencia de otros más pequeños, como trenes de equipaje, personal trabajador, coches y furgonetas de mantenimiento, entre otros, requiriendo una supervisión humana mínima en comparación con los enfoques supervisados.

Con este sistema, los expertos proporcionaron al modelo imágenes grabadas en una plataforma de estacionamiento real, es decir, un área donde los aviones estacionan para cargar pasajeros y equipaje.

Para calcular el tiempo estimado de procesamiento de los datos que llega a visualizar, trabajaron en la optimización del proceso para que detectara objetos con mayor celeridad, pasando de 7,4 segundos por fotograma a 0,2 segundos por fotograma.

Durante las pruebas, emplearon modelos de referencia que posteriormente fueron optimizados con el fin de evaluar su impacto en el consumo de energía y el tiempo de inferencia, es decir, el intervalo temporal que necesita la inteligencia artificial después de haber aprendido datos nuevos en poder tomar decisiones, según se explica en un comunicado de la Fundación Descubre.

Procesador de bajo consumo energético

Hasta ahora, debido a la alta complejidad computacional de los modelos de identificación convencionales, su procesamiento debía ejecutarse en aceleradores montados en servidores. En este trabajo, los expertos emplearon un dispositivo que permite ahorrar tiempo de cálculo y energía en estas tareas de identificación.

Otra de las ventajas de este procesador es su bajo consumo energético. Los investigadores han conseguido disminuir el gasto energético que emplea para su funcionamiento de 9,6 julios a 0,4 julios, que equivale a un consumo 24 veces inferior al que tendría una bombilla LED de 10 W.

La entrada Desarrollan un sistema inteligente de videovigilancia que detecta en tiempo real en espacios amplios aparece primero en CASADOMO.

Una reforma es el mejor momento para tener una casa conectada barata. Todo lo que recomendamos tener en cuenta antes de empezar

Una reforma es el mejor momento para tener una casa conectada barata. Todo lo que recomendamos tener en cuenta antes de empezar

Reformar una vivienda supone la oportunidad perfecta para planificar e implementar un sistema domótico asequible. Con las paredes descubiertas, los techos abiertos y los suelos levantados, podemos acceder a cableados y conexiones que después quedarían ocultos, ahorrando así en costes de instalación posteriores y evitando obras adicionales.

Si estás enzarzado en la reforma de tu casa, te explicamos todo lo que debes considerar para aprovechar este momento y crear una casa conectada sin arruinarte en el intento.


Índice de Contenidos (19)


La clave de todo ecosistema inteligente: planificación

domotica

Imagen: Jakub Zerdzicki (Unsplash)

Antes de comenzar con cualquier instalación, es fundamental tener claro qué queremos automatizar en nuestra vivienda. No se trata de llenar la casa de dispositivos por el simple hecho de tenerlos, sino de identificar qué necesidades reales podemos cubrir con la domótica.

Las preguntas clave que debemos hacernos son:

  • ¿Qué problemas quiero solucionar con la domótica?
  • ¿Qué nivel de automatización necesito realmente?
  • ¿Cuál es mi presupuesto máximo?
  • ¿Qué dispositivos utilizo habitualmente para hacerlos compatibles con el ecosistema (móviles, tablets, Smart TVs… etc)?

Para ello, lo mejor que podemos hacer es elaborar un pequeño proyecto por estancias, y pensando en cada una de ellas qué funciones nos puedan resultar útiles en nuestro día a día.

El cerebro del ecosistema

domotica

Todo ecosistema inteligente necesita un «cerebro» central que permita la comunicación entre los diferentes dispositivos. Actualmente existen varias opciones:

  • Asistentes inteligentes: el Asistente de Google (ahora con Gemini), Alexa o HomeKit son opciones económicas para comenzar. Son sencillos de usar y compatibles con multitud de dispositivos, aunque debes tener en cuenta que estas plataformas dependen mucho de la nube y no son las más recomendadas desde el punto de vista de la privacidad. A pesar de ello, suelen ser el primer paso de mucha gente por la facilidad de configuración.
  • Hubs específicos: Los Hubs hacen de puente para que los dispositivos conectados puedan interactuar entre sí. No es necesario contar con uno si ya usas otros asistentes y ecosistemas como los mencionados, pero para sistemas más cerrados, controlados y con mayor personalización, pueden ser la clave.
  • Soluciones de código abierto: Para usuarios avanzados, instalar Home Assistant en una Raspberry Pi permite máxima personalización y privacidad, controlando que nuestros datos no salgan de casa. De esta manera puedes construir un Hub completamente personalizado y atendiendo a tus necesidades.

La elección dependerá de nuestro nivel técnico y presupuesto, pero lo importante es asegurar que sea compatible con los protocolos de comunicación más utilizados como Zigbee, Z-Wave, Matter, Wi-Fi y Bluetooth. Cada protocolo tiene sus pros y sus contras pero, en líneas generales, aquellos que funcionan en local o mediante protocolos de baja energía provocarán una menor congestión en la red y podrán hasta funcionar sin depender de conexión a Internet. Si esto es importante para tu proyecto domótico, quizás debas tenerlo en cuenta.

Además, comenzar a domotizar nuestro hogar en base a un altavoz inteligente que tengamos por casa puede ser una mala idea, ya que de esta manera nos cerramos en posibilidades y acabamos dependiendo mucho más de la nube. De ahí la importancia de la planificación y encontrar el grupo de dispositivos idóneo para cada uso. 

Aprovecha que todo está patas arriba para añadir cableado esencial

El momento de la obra es ideal para:

Cableado Ethernet estratégico

Aunque cada vez dependamos más del Wi-Fi, nada supera la estabilidad y seguridad de una conexión por cable. Así que, quizás debas considerar estos puntos:

  • Instala puntos de red Ethernet en ubicaciones estratégicas (salón, dormitorios, despacho)
  • Si quieres maximizar además la conexión de red inalámbrica, prevé la instalación de puntos de acceso Wi-Fi, por ejemplo, en el techo para una cobertura óptima o a través de dispositivos para crear redes malladas
  • Considera cablear hasta ubicaciones de futuras cámaras de seguridad

Cajas de derivación accesibles

domotica

Imagen: Fran Llamas

Durante la reforma, asegúrate de que las cajas de derivación eléctrica queden accesibles para futuras ampliaciones. Esto facilitará enormemente la instalación posterior de interruptores inteligentes, módulos de control para persianas o reguladores de intensidad lumínica.

Tubo corrugado adicional

Un consejo de oro: deja tubos corrugados vacíos entre puntos estratégicos de la casa. Estos conductos te permitirán pasar cables sin obras cuando quieras ampliar tu sistema. Si tu proyecto va para largo y quieres planificar tu ecosistema inteligente para ampliarlo en un futuro, esta recomendación te aportará comodidad para cuando quieras añadir dispositivos o tecnologías conectadas.

Iluminación inteligente: la puerta de entrada a la domótica

Home Assistant Pokemon

Ejemplo de cómo un usuario con Home Assistant modificó la interfaz con elementos de Pokémon para controlar la iluminación de su hogar. Imagen: u/katschung (Reddit) y montaje propio

La iluminación suele ser el primer aspecto que automatizamos en una vivienda, sobre todo porque las bombillas inteligentes y similares suelen ser un aspecto cada vez más atractivo entre usuarios. Por ello mismo, durante una reforma debemos considerar lo siguiente:

Bombillas vs interruptores inteligentes

  • Bombillas inteligentes: Son la opción más sencilla, pero requieren que el interruptor esté siempre encendido.
  • Interruptores inteligentes: Aprovecha la reforma para sustituir los interruptores convencionales por modelos inteligentes como algunos de fabricantes como Shelly, Sonoff o Aqara. Funcionan con el cableado existente y además añaden conectividad. Por medio de los relés podemos contar con luces inteligentes sin cambiar las bombillas, una pequeña modificación que nos permite tener mayor control de nuestros dispositivos y depender menos de la nube. 

Planifica circuitos independientes

Durante la reforma eléctrica, considera separar circuitos de iluminación para poder controlar grupos de luces de forma independiente. Por ejemplo, separar las luces perimetrales del salón de las luces centrales.

Climatización eficiente y conectada

Aire

La calefacción y refrigeración suponen hasta el 50% del consumo energético en una vivienda. Durante una reforma podemos implementar algunos dispositivos como:

Termostatos inteligentes

Sustituir termostatos convencionales por modelos inteligentes como Nest, Tado o Netatmo puede suponer un buen ahorro en nuestra factura eléctrica si los configuramos debidamente.

Válvulas termostáticas inteligentes

Si tienes radiadores, instalar válvulas termostáticas inteligentes permite crear zonas de temperatura independientes sin grandes obras.

Añadir un aire acondicionado inteligente

Si vas a instalar un aire acondicionado, opta por modelos compatibles con Wi-Fi o, al menos, asegúrate de que las máquinas que tengas actualmente puedan controlarse mediante IR (infrarrojos) para añadir después un controlador universal. Con este tipo de controladores podrás transformar prácticamente cualquier dispositivo para integrarlo en tu ecosistema inteligente.

Seguridad conectada y privada

Camara

Cámaras de seguridad

Durante la reforma, planifica la ubicación de cámaras considerando alimentación eléctrica cercana, cobertura de red y ángulos muertos. Además, para mayor privacidad, opta por sistemas que almacenen las grabaciones localmente en lugar de en la nube. Así no quedarás afectado cuando haya una gran brecha de datos de la compañía que fabrica tus dispositivos.

Sensores de apertura y movimiento

Aprovecha para instalar sensores de apertura empotrados en puertas y ventanas, mucho más estéticos y discretos que los modelos de superficie que se colocan posteriormente.

Cerraduras inteligentes

Si cambias puertas, considera modelos preparados para cerraduras inteligentes o, al menos, compatibles con su instalación posterior. Son dispositivos que pueden suscitar dudas entre muchos usuarios, ya que algunos consideran que una cerradura inteligente puede ‘complicar’ un proceso que debería ser sencillo, como el de abrir y cerrar una puerta. Aquí ya para gustos colores, pero en caso de añadir cerraduras inteligentes, es importante que puedas tener acceso tanto por vía digital como analógicamente.

Control de persianas y toldos

Jota

Durante una reforma podemos:

  • Sustituir motores convencionales por modelos inteligentes
  • Añadir módulos de control a motores existentes
  • Prever la alimentación eléctrica para motorizar persianas manuales

Eso sí, opta siempre por persianas que incluyan tanto el mecanismo automático como una cinta manual, no vaya a ser que nos quedemos sin luz (que últimamente parece bastante común en España) y no podamos subir o bajar las persianas a nuestro antojo.

La domótica es un mar inmenso de posibilidades, por eso la planificación es clave

Tener en cuenta todas estas consideraciones nos ahorrará un buen tiempo y dinero a la hora de construir nuestro ecosistema inteligente, pero también cuando queramos ampliarlo en un futuro. Existen muchísimos dispositivos y usos para las distintas necesidades que nos puedan surgir en casa, por ello es importante la planificación y ser conscientes del uso que le vamos a dar a cada tecnología o dispositivo que añadamos al hogar.

Imagen de portada | José García

En Xataka Smart Home | He usado Google Home y Alexa y me quedo con el ecosistema de Google: estos son los motivos por los que lo prefiero


La noticia

Una reforma es el mejor momento para tener una casa conectada barata. Todo lo que recomendamos tener en cuenta antes de empezar

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Cuando llegó el apagón me preocupaba quedarme sin agua potable en casa: este invento promete sacar 10 litros al día del aire

Cuando llegó el apagón me preocupaba quedarme sin agua potable en casa: este invento promete sacar 10 litros al día del aire

El «cero energético» o apagón total sufrido la semana en España ha hecho que me replantee muchas cosas, empezando por cómo guardamos la comida, si necesitamos una nevera auxiliar en casa o qué pasaría si el corte de corriente se prolonga y nos quedamos sin agua corriente.

Y es que, sin electricidad a medio plazo las bombas que envían el agua a nuestras casas acabarían por pararse y daría igual que tuviésemos placas solares o baterías en nuestras viviendas, los grifos se quedarían secos.

Para estos casos viene bien tener agua embotellada o algún invento como el que hoy traemos y que propone extraer el agua directamente del aire, una propuesta que no es nueva, puesto que ya hemos visto por aquí alternativas similares, aunque esta ofrece un diseño más práctico y atractivo.

Un generador de agua potable en casa

Dscf2368 1

Se trata de Spout, un dispositivo diseñado por la empresa Bould que básicamente es un generador o captador de humedad atmosférica (AWG), una tecnología que está ganando popularidad a medida que el crecimiento demográfico desafía la infraestructura hídrica tradicional.

Con la forma de una cafetera de gran tamaño y un color blanco, Spout extrae la humedad del aire mediante un sistema de condensación interno. Una vez capturadas las gotitas de agua no son inmediatamente aptas para el consumo, ya que previamente se someten a un proceso de filtración, seguido de una mineralización que realza el sabor y el valor nutricional al añadir minerales esenciales. ¿El resultado? Agua potable recogida en una jarra lista para beber y cocinar.

Dscf2227 1024x1024

La unidad principal cuenta con iluminación LED integrada que da luz a la jarra a medida que se llena y muestra el estado del sistema avisando a los usuarios cuando es necesario cambiar el filtro. En cuanto a la cantidad de agua que Spout genera diariamente, depende de factores ambientales, en particular la humedad y la temperatura.

Dscf1984 1024x1024

En condiciones óptimas, según sus creadores, el sistema puede producir hasta 10 litros de agua al día. Esto es suficiente para satisfacer las necesidades de agua potable de un hogar de cuatro o cinco personas. También hay que tener en cuenta que en climas muy secos la producción se reducirá notablemente.

Precio y disponibilidad

Como vemos, un invento interesante que tiene por ahora un gran inconveniente: el precio de venta elevado y su distribución limitada a EEUU. Y es que, el dispositivo aparece en la web del fabricante por un precio de 1.499 dólares.

Más información e imágenes | SpoutWater

En Xataka Smart Home | Si hay un apagón, las neveras portátiles  eléctricas son ideales para conservar alimentos y medicinas: algunas  incluso tienen baterías


La noticia

Cuando llegó el apagón me preocupaba quedarme sin agua potable en casa: este invento promete sacar 10 litros al día del aire

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Orange TV Libre cambia por completo: más de 90 canales y fútbol para usuarios de cualquier operadora

Orange TV Libre cambia por completo: más de 90 canales y fútbol para usuarios de cualquier operadora

MásOrange acaba de dar un importante paso para dar acceso a su oferta de televisión a millones de potenciales usuarios al anunciar que su servicio Orange TV Libre estará disponible para usuarios de cualquier operadora, siguiendo así la estela de Movistar Plus+.

Este movimiento estratégico amplía significativamente el alcance de su plataforma, que comenzó sus andaduras en octubre de 2024. Bajo estas líneas te contamos todas las novedades.

Otra plataforma de televisión de pago sin ataduras

Orange TV Libre, ofrece una propuesta de contenidos muy atractiva por 7,99 euros al mes. Los usuarios pueden disfrutar de más de 90 canales lineales y acceso a más de 50.000 títulos bajo demanda. Además, también incluye algunos partidos de fútbol, con un encuentro de Primera División y tres de Segunda división por jornada, el mejor partido por fase de Champions League y un partido por eliminatoria de la Copa del Rey. A la oferta se suma además contenido de SkyShowtime, todo ello manteniendo el precio.

orange

Imagen: Orange

Hace unas semanas hablábamos de la entrada de Digi TV, lo que ha intensificado la competencia en el panorama de la televisión de pago en España. MásOrange respondió inicialmente con el lanzamiento de servicios similares bajo diferentes marcas: Yoigo TV, MásMóvil TV y Pepe TV, servicios que comparten la misma plataforma aunque con algunas variaciones, tal y como mencionan desde Banda Ancha.

Ahora, con la apertura de Orange TV Libre a todos los usuarios, independientemente de su operador, la compañía da un paso más allá para competir directamente con Movistar Plus+, que ya permitía contratar sus servicios sin necesidad de tener otros productos de Movistar, acercándose también a las propuestas del streaming convencional que ofrecen plataformas como Netflix, Prime Video, Max, Disney+ y compañía.

Cómo contratar Orange TV Libre

Los interesados pueden ya registrarse a través de la web oficial de Orange para contratar la suscripción de Orange TV Libre utilizando la fibra y los datos móviles de cualquier compañía. El servicio mantiene su precio de 7,99 euros al mes y, como promoción de lanzamiento, el primer mes se ofrece completamente gratis.

El sistema de pago varía según el operador del cliente. Tal y como especifican desde la propia web, los usuarios de Orange y Jazztel verán el cargo incluido en su factura mensual habitual, mientras que los clientes de otras operadoras realizarán el pago mediante cargo mensual por adelantado a través de tarjeta bancaria.

Orange TV Libre también es compatible a través de múltiples dispositivos. Los usuarios pueden acceder al servicio mediante las apps para móviles y tablets, navegador web, o apps para las distintas plataformas de Smart TV, incluyendo Chromecast, Amazon Fire TV Stick y Apple TV.

Según la información de Orange, el servicio admite hasta 5 dispositivos registrados con 2 reproducciones simultáneas, aunque con una limitación importante para los aficionados al fútbol: solo una de estas reproducciones podrá verse desde el televisor. Además, para garantizar una experiencia óptima, Orange recomienda una conexión a internet de al menos 6 Mbps de velocidad.

Imagen de portada | Orange y montaje propio

En Xataka Smart Home | Así he convertido mi Chromecast en una antena de televisión y ahora puedo tener cientos de canales de la TDT en cualquier tele


La noticia

Orange TV Libre cambia por completo: más de 90 canales y fútbol para usuarios de cualquier operadora

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Este es la novedad de Ikea perfecta para disfrutar del buen tiempo incluso en terrazas pequeñas

Este es la novedad de Ikea perfecta para disfrutar del buen tiempo incluso en terrazas pequeñas

Aunque las lluvias han vuelto, queda poco para que el buen tiempo se instale ya de forma definitiva. Si tienes una terraza o balcón y quieres prepararlo para la temporada primavera-verano, esta mesa plegable TORPARÖ es novedad en Ikea y la puedes comprar por 89 euros.

TORPARÖ Mesa jardín, blanco/plegable, 130×74 cm

Una mesa que se convertirá en un elemento esencia en la primavera-verano

Esta es una de las principales novedades de Ikea para la nueva temporada primavera-verano 2025. Mide 130×74 cm y es perfecta para acoger hasta seis comensales. Aunque su principal sello de identidad es que es plegable, por lo que podrás guardarla en cualquier rincón cuando no la utilices.

Ya viene montada, por lo que tan solo tendrás que sacarla del embalaje y ya podrás utilizarla, algo a lo que no estamos acostumbrados con los productos de Ikea. También destaca por ser muy resistente, ya que está fabricada en acero y plástico.

Es muy resistente a la intemperie y aguanta bien la lluvia y los rayos del sol y, además, cuenta con una capa que la protege del óxido. Eso sí, si no tienes sillas para el exterior, tendrías que pensarla comprar para poder aprovechar al máximo esta mesa.

También te pueden interesar estas sillas para complementar esta mesa

Outsunny Juego de 4 Sillas de Jardín Exterior Sillas Terraza Exterior Apilables


SP Berner – Pack de 6 Sillas Grana – Apilables

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia e Ikea

En Xataka Smart Home | En Xataka Smart Home | Ikea tiene los muebles ideales para disfrutar de tu terraza o balcón esta primavera, incluso si vives en un piso pequeño

En Xataka Smart Home | Luces de exterior para terraza y jardín: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Este es la novedad de Ikea perfecta para disfrutar del buen tiempo incluso en terrazas pequeñas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Ha convertido su viejo libro electrónico en el centro de control perfecto para la domótica de su casa. Y es posible con un Kindle

Ha convertido su viejo libro electrónico en el centro de control perfecto para la domótica de su casa. Y es posible con un Kindle

Son muy comunes en 2025, pero hace solo unos años todavía estaban ganando popularidad. Sin embargo, estos dispositivos no solo sirven para leer libros, y este usuario lo demuestra al transformar su lector electrónico en un centro de control para su hogar inteligente.

A diferencia de otras pantallas, los lectores electrónicos ofrecen una ventaja clave: su pantalla de tinta electrónica (eInk). Además, al contar con conexión WiFi, permiten gestionar sin problemas distintos dispositivos conectados. Este usuario lo adaptó para integrarlo con Home Assistant y ha compartido su experiencia en Reddit. Esta es su historia.

Una segunda vida

Kobo

Imagen | Federico Imberti

El autor del proyecto se llama Federico Imberti y cuenta en Reddit y en su web como ha logrado transformar un lector electrónico Kobo Touch N905B que su padre había comprado en 2011. De un lector de libros ha pasado a ser el cerebro para controlar el hogar conectado.

El autor del proyecto destaca de este modelo su pantalla de tinta electrónica de 900×800 píxeles, conectividad WiFi, diseño compacto y ligero, además de otras funciones que en su momento fueron bastante útiles. Imberti explica que eligió este tipo de pantalla porque, a diferencia de las LED u OLED, no emite luz, lo que proporciona un buen contraste, visibilidad desde cualquier ángulo y resulta muy agradable para la vista.

Imberti quería crear una pantalla de control para gestionar los dispositivos de su hogar inteligente y se inspiró en los widgets de Apple. Diseñó un panel que mostraba en pantalla un reloj de 24 horas, un indicador de las personas que están en casa (por medio de las iniciales), la dirección IP pública y medidores de la velocidad de la red.

Gracias a que, con el paso de los años, Rakuten Kobo había seguido ofreciendo actualizaciones para este dispositivo, fue posible hacer las modificaciones necesarias. Sin embargo, como el navegador del Kobo no permite ejecutar JavaScript, tuvo que apoyarse exclusivamente en CSS.

Turned An Old Kobo Ereader Into

Lo mismo pero con un Kindle. Imagen | Ok-Nefariousness8699 en Reddit

Con estas condiciones, decidió montar un servidor en Python que obtiene los datos de Home Assistant, los convierte en HTML y los envía al lector para mostrarlos como una página estática.

Una de las limitaciones del sistema es que, para refrescar los datos del reloj y los sensores, Imberti utiliza una etiqueta que recarga la página cada 60 segundos. Aunque esto podría parecer un inconveniente, el Kobo solo redibuja las secciones que cambian, por lo que no resulta molesto a la vista.

Otro aspecto a mencionar es que el panel no cuenta con autenticación, aunque en su red doméstica no representó un problema. Como medida de seguridad, el autor recomienda bloquear el acceso a Internet del dispositivo mediante una regla de firewall, ya que se trata de un modelo antiguo sin soporte actualizado. Además, señala que, aunque actualmente le resulta muy útil, le gustaría añadir botones para activar scripts o escenas desde Home Assistant y posiblemente eliminar la interfaz del navegador.

En cuanto a la curiosidad sobre por qué el Kobo está girado, explica que se trata de algo muy simple: lo colocó así, con la página rotada 180 grados, para poder conectar el cable de carga cómodamente, ya que el puerto se encuentra en la parte inferior.

Turned An Old Kobo Ereader Into 1

Imagen | Max Rower en Reddit

Imberti ha publicado todo el código necesario para replicar el proyecto en GitHub y, de hecho, otros usuarios ya han logrado adaptarlo a dispositivos como el Kindle de Amazon siguiendo su tutorial.

Vía | Reddit

Imagen portada | Reddit

Más información | GitHub

En Xataka SmartHome | Así he convertido mi Chromecast en una antena de televisión y ahora puedo tener cientos de canales de la TDT en cualquier tele


La noticia

Ha convertido su viejo libro electrónico en el centro de control perfecto para la domótica de su casa. Y es posible con un Kindle

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

El gasto eléctrico de una Smart TV se dispara cuando crece su tamaño: comparamos modelos OLED y LCD de entre 55″ y 85″

El gasto eléctrico de una Smart TV se dispara cuando crece su tamaño: comparamos modelos OLED y LCD de entre 55" y 85"

A la hora de comprar un nuevo televisor solemos considerar multitud de aspectos clave como calidad de imagen, sonido, el sistema operativo, las  funcionalidades para el hogar conectado, las aplicaciones que trae, etc. Sin embargo, hay un punto que olvidamos con frecuencia pero del que luego nos acordamos una vez cada mes: el consumo energético.

Es una característica determinante en la factura de la luz, sobre todo en el caso de que seamos de los que tienen la tele encendida muchas horas al día. Y si compramos un modelo de gran diagonal, la eficiencia energética del televisor cobra aún mucho más valor.

Es por eso que, como ya estudiamos en su día, comprar la tele más grande que quepa en el salón no siempre es la mejor opción. Pero veamos por qué haciendo algunos números.


Índice de Contenidos (3)



Así dispara el gasto eléctrico subir en pulgadas

Escatamanos

Imagen: LG

Los televisores modernos, a pesar de incorporar múltiples funcionalidades como reproducción multimedia, acceso a Internet, algoritmos de IA, imagen espectacular, etc., han conseguido reducir considerablemente su consumo eléctrico si lo comparamos por ejemplo con el de los modelos de plasma de hace  unos años o las ya extintas pantallas de tubo. Pero tienen un problema.

El gasto en electricidad se dispara rápidamente si subimos en pulgadas, sobre todo al pasar de 55 pulgadas hacia arriba. Esto puede no ser un problema para algunos usuarios que utilizan su tele de forma esporádica, pero si somos de encenderla por la mañana y la tenemos de fondo acompañando todo el día nuestras actividades en casa durante 8 o 10 horas, lo notaremos cada vez que nos llegue la factura de la luz a final de mes.

¿Es mucha la diferencia? Vamos a ver unos ejemplos con diferentes modelos de Smart TV de los últimos años en distintas gamas y procedentes de fabricantes diversos, para tener una visión general de la situación. Para comprobar los datos solo tenemos que ir a las especificaciones de cada marca, en sus páginas web para un modelo concreto, y ver en la etiqueta de eficiencia energética los valores de consumo en SDR/HDR en kWh por cada 1000 horas, que traducimos fácilmente a vatios/hora.

El primer término (SDR) hacer referencia a un consumo «estándar» para un uso intermedio con los valores de brillo y luminosidad en el rango medio, mientras que el segundo término (HDR) se refiere a valores «máximos» cuando usamos las funciones de alto rango dinámico de la tele con la luminosidad al máximo.

Eficiencia Samsung

Imagen: Samsung

Por ejemplo, podemos empezar tomando los datos de un modelo típico, el Samsung QN95B Neo QLED, un televisor que probamos en 2022 con tecnología puntera LCD-miniLED y puntos cuánticos. En este caso el consumo eléctrico para la versión de 55 pulgadas es de 93(SDR)/193(HDR) vatios, cifra que asciende a 122/205 vatios en la versión de 65 pulgadas, de 126/282 vatios en la de 75 pulgadas y unos 155/364 vatios en el modelo de 85 pulgadas.

Esto supone que pasar de 55 a 65 pulgadas incrementa el consumo un 31%/6%. Pasar de 65 a 75 pulgadas hace lo propio en un 3%/37% y pasar de 75 a 85 pulgadas supone un incremento de un 23%/29% respectivamente.

Tabla Consumo Samsung

Tabla Consumo Samsung QN95B. Elaboración propia

Como vemos, son valores por encima del teórico 18% que supone el incremento en diagonal en sí mismo (por ejemplo pasar de 55 a 65 pulgadas, de 65 a 75, etc.), ya que lo que tenemos es una mayor superficie de emisión de luz en el panel y no un mero incremento longitudinal. Además, este mayor gasto de energía se realiza sobre todo en los modos HDR, ya que en SDR los televisores son mucho más eficientes.

Si nos vamos a modelos algo más antiguos con más de tres años la situación es similar o incluso peor, dependiendo de la tele en concreto. Por ejemplo, un televisor de gama media LCD-LED como el Sony XG95 tenemos un consumo estándar/máximo de 145/256 vatios en 55 pulgadas, cifra que asciende a 176/313 vatios en 65 pulgadas, 230/371 vatios en 75 pulgadas y llega a los 282/438 vatios en el modelo de 85 pulgadas.

Tabla Consumo Sony

Tabla Consumo Sony XG95. Elaboración propia

Con la tecnología OLED moderna el consumo baja algo más en términos generales, pero los porcentajes en cuanto a incrementos en las diagonales siguen estando ahí. Por ejemplo, tomando como referencia un modelo de reciente hornada como el LG OLED C4 con paneles EVO más eficientes, tenemos un consumo de 81/162 vatios en 55 pulgadas, 97/211 vatios en 65 pulgadas, 126/274 vatios en 77 pulgadas y 150/283 vatios en 83 pulgadas.

Tabla Consumo Oled Lg

Tabla Consumo LG Oled C4. Elaboración propia

Es decir, dependiendo del modelo que compremos, pasar de una diagonal de 55 pulgadas a una de 75-77 pulgadas puede suponer cerca de un 65-70% más de consumo eléctrico y algo más aún si nos decidimos por un modelo todavía más grande como los de 83-85 pulgadas.

Este consumo eléctrico no se aprovecha al 100% en producir imágenes y sonido, sino que parte de él se expulsa como calor que influye además en la climatización de la sala. El televisor se comporta como un pequeño calefactor encendido todo el día que en invierno ayuda a calentar pero que en verano lucha contra el aire acondicionado subiendo la temperatura del hogar e incrementando una vez más el gasto en electricidad para rebajar esa temperatura.

Por ejemplo, en mi casa con una tele con un consumo máximo de unos 250 vatios en verano fácilmente se incrementa de 1 a 1,5 grados la temperatura de la sala, con lo que el aire acondicionado necesita más tiempo y energía para mantener la habitación fresquita.

Cuánta más calidad de imagen queramos, más gastará la tele

Como hemos visto, la diferencia en el gasto eléctrico de una tele más pequeña con respecto a una grande puede llegar a ser considerable y suponer un pico importante a final de mes si somos espectadores intensivos. Puede ser una cifra tan abultada, como ya vimos en su día, que incluso hay veces que merece la pena comprar una tele nueva más eficiente y amortizar el gasto en pocos años.

El consumo final del televisor dependerá por tanto del tipo de contenidos que veamos en él. Así, por ejemplo, si lo nuestro es ver habitualmente programas y cine de la TDT, entonces el gasto eléctrico será mucho más reducido al tratarse de contenidos en bajo rango dinámico (SDR) y con bajo bitrate que los procesadores moverán con soltura.

Lg Es Fetele

Imagen: LG

Si por el contrario somos de aprovechar al máximo las capacidades de la pantalla con contenidos en HDR procedentes de streaming, reproducción de archivos 4K de gran tamaño o pasamos mucho tiempo jugando con consolas de nueva generación en HDR, nuestro consumo será más elevado y sí notaremos claramente la diferencia a final de mes.

Entonces, ¿comprar una tele gigante supondrá siempre un despilfarro en la factura eléctrica? Pues depende. Todo dependerá por supuesto del uso cotidiano real que hagamos con la tele, ya que no es lo mismo encenderla un par de horas al día para echar unas partidas o ver una serie en HDR que si somos de dejarla puesta 10 horas al día para que nos «haga compañía».

Imagen portada | Samsung

En Xataka Smart Home | Entendiendo el caos de las etiquetas de clasificación energética: en qué se diferencian las nuevas de las anteriores


La noticia

El gasto eléctrico de una Smart TV se dispara cuando crece su tamaño: comparamos modelos OLED y LCD de entre 55″ y 85″

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.