Los nuevos Outlet LAN y CoverPlate de Ajax integran la infraestructura eléctrica en la estética del espacio

En el ámbito de la automatización y el confort en instalaciones eléctricas, el catálogo profesional de Ajax ha integrado dos nuevos productos: Outlet (LAN) y CoverPlate. Ambas soluciones están pensadas para integrarse de manera armoniosa en distintos espacios, con funcionalidades que responden a necesidades técnicas y estéticas tanto en entornos residenciales como comerciales.

Base de enchufe y tapa para cubrir las instalaciones de Ajax.
Outlet (LAN) y CoverPlate se componen de tres elementos cada uno para facilitar su montaje.

Outlet (LAN) es una base de enchufe ethernet diseñada con dos puertos, compatible con cables CAT.6 y CAT.5e, capaz de proporcionar velocidades de transmisión de hasta 1 Gbps y mantener esas prestaciones en distancias de hasta 100 metros, lo que asegura una conexión cableada robusta y óptima para aplicaciones que requieren alta fiabilidad, como teletrabajo, streaming de alta definición o monitorización hospitalaria. La incorporación de dos puertos facilita la conexión de múltiples dispositivos sin afectar la estética del espacio.

Por su parte, CoverPlate fue desarrollada para resolver los problemas relacionados con el cableado expuesto y las cajas de montaje sin uso tras reformas o modificaciones en los sistemas eléctricos. Esta tapa permite cubrir de forma limpia estos elementos, protegiéndolos del polvo y la humedad, y asegurando coherencia estética con otros interruptores y tomas de corriente de la línea Ajax. De esta manera, incluso aquellos espacios donde aún no se instale un interruptor o enchufe mantienen una presentación profesional y ordenada.

Soluciones en automatización y estética eléctrica

Una característica destacable de Outlet (LAN) y CoverPlate es su diseño basado en la estética minimalista típica de Ajax, lo que permite que ambos dispositivos formen parte de un conjunto visualmente homogéneo. Los equipos se fabrican en ocho colores neutros, facilitando su integración en diferentes ambientes y la posibilidad de usarlos como detalles discretos o elementos de acento, según el estilo del interior.

Una ventaja adicional es la disponibilidad de los puertos de Outlet (LAN) en versiones negra y blanca. Esto ayuda a adaptar el producto a la decoración y a mantener la uniformidad en proyectos donde la coherencia visual es prioritaria. Ambos cuentan con materiales agradables al tacto y líneas suaves.

La composición de cada dispositivo incluye tres componentes principales, que se comercializan de forma separada. Outlet (LAN) comprende una cubierta, un panel frontal, un núcleo para la conexión y un marco que posibilita la instalación de varios elementos de manera horizontal o vertical. CoverPlate ofrece una tapa para ocultar la caja, un soporte incorporado en la caja de montaje y un marco acorde.

En proyectos eléctricos que requieren la instalación de varios dispositivos juntos, es posible ubicar entre dos y cinco elementos Ajax en el mismo marco, lo que excluye la necesidad de buscar piezas compatibles o combinar colores, optimizando el tiempo de diseño e instalación. Para facilitar la labor, Ajax pone a disposición de los usuarios su configurador online de interruptores y enchufes. Tras seleccionar los elementos deseados, genera un archivo PDF listo para impresión.

Ambos dispositivos están diseñados para cajas de montaje estándar y se pueden montar en cuestión de minutos. Es posible intercambiar los componentes frontales para ajustar el color al ambiente tras una eventual remodelación o cambio decorativo, facilitando a los instaladores lograr un acabado personalizado y profesional para cada proyecto.

La entrada Los nuevos Outlet LAN y CoverPlate de Ajax integran la infraestructura eléctrica en la estética del espacio aparece primero en CASADOMO.

El proyecto TechYroom 3.0 comienza las sesiones técnicas en los alojamientos rurales

Turismo Comunidad Valenciana, a través de Invat·tur, y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) han activado la tercera edición del proyecto TechYroom, centrada en impulsar la innovación tecnológica para transformar el turismo rural. En concreto, se han iniciado las primeras sesiones técnicas del proyecto en los dos alojamientos turísticos seleccionados, que marcarán el desarrollo de esta iniciativa en el interior de Castellón.

Alojamientos rurales seleccionados en el proyecto TechYRoom.
La tecnología que se implementará en los alojamientos rurales impulsará la sostenibilidad medioambiental, la sostenibilidad social y la sostenibilidad económica.

Por primera vez, TechYroom 3.0 se desarrollará en paralelo en dos alojamientos ubicados en dos municipios distintos, lo que permite abarcar diferentes tipologías existentes en el ámbito rural, compartir proveedores y conocimiento, desarrollar productos turísticos conjuntos, generar sinergias interterritoriales y fomentar la colaboración público-privada, público-pública y privada-privada.

Ejes clave del proyecto TechYroom

El objetivo del proyecto TechYroom es impulsar la transformación tecnológica en el alojamiento turístico en tres ejes clave: sostenibilidad medioambiental, con eficiencia energética y economía circular; sostenibilidad social, impulsando el bienestar laboral y calidad en el empleo turístico; y la sostenibilidad económica, apostando por incrementar la rentabilidad, profesionalización y gestión inteligente.

Con una dotación económica de 50.000 euros, el proyecto TechYroom 3.0 supone un nuevo avance en la estrategia turística de la Generalitat Valenciana para impulsar la desestacionalización, la diversificación de la oferta, la cohesión territorial y la economía local en zonas en riesgo de despoblación.

TechYroom 3.0 completa un ciclo estratégico de implantación progresiva de innovación tecnológica en tres contextos turísticos distintos. Primero se implantó en Benidorm en un hotel de turismo vacacional (2023), después en Valencia en un hotel boutique de turismo urbano (2024) y ahora el proyecto se desarrolla en el entorno rural como espacio de oportunidad para el turismo del futuro.

La entrada El proyecto TechYroom 3.0 comienza las sesiones técnicas en los alojamientos rurales aparece primero en CASADOMO.

Nuevas regulaciones para los servicios domésticos: derechos, obligaciones y retos en el hogar

regulación de servicios en el hogar

La regulación de los servicios en el hogar está experimentando un cambio profundo en numerosos países, impulsando la protección de los trabajadores domésticos y mejorando la calidad de la atención que reciben las personas dependientes en sus domicilios. El ámbito del empleo doméstico, históricamente caracterizado por la informalidad y la falta de reconocimiento, afronta ahora una transformación sustancial con nuevas leyes que establecen obligaciones y derechos tanto para empleadores como para empleados.

Este nuevo marco normativo no solo afecta a quienes trabajan en tareas del hogar, sino que también redefine la oferta de servicios de apoyo a personas en situación de dependencia y discapacidad. Las recientes reformas introducen importantes novedades en la gestión de la calidad, supervisión, acceso a derechos laborales, tecnología y personalización de la asistencia en el entorno doméstico y comunitario.

Formalización laboral: contratos escritos y registro obligatorio

Una de las medidas centrales de estas reformas es la obligatoriedad de formalizar la relación laboral en el servicio doméstico mediante contrato escrito y su registro ante las autoridades laborales. De este modo, se busca dejar atrás la precariedad de los acuerdos verbales, garantizar el acceso a derechos fundamentales y reducir la elevada tasa de informalidad en el sector. En países como Colombia, esta exigencia responde a compromisos internacionales y supone un avance notable en la protección de miles de trabajadoras, muchas de ellas cabeza de familia.

El contrato debe detallar condiciones laborales como jornada máxima, periodos de descanso, funciones y remuneraciones. Además, se establece un plazo para regularizar situaciones existentes y se prevén sanciones económicas en caso de incumplimiento. El registro digital de estos contratos facilita la supervisión oficial y permite detectar y corregir posibles vulneraciones de derechos.

Derechos y medidas de protección: Seguridad, prestaciones y horarios

legislación servicios domésticos

Las nuevas regulaciones abordan de forma integral la seguridad y salud ocupacional en el hogar. Por primera vez, se reconoce legalmente a los empleados domésticos como sujetos de protección en materia de riesgos laborales, acceso a equipos de protección, formación en prevención y derecho a denunciar situaciones peligrosas ante las autoridades competentes.

El marco normativo establece además la reducción progresiva de la jornada semanal sin disminución salarial y la exigencia de pagos correctos por horas extra y trabajo nocturno. Se refuerzan las prestaciones sociales obligatorias, tales como seguro de salud, pensión, riesgos laborales, cesantías, primas y vacaciones, asegurando una cobertura equiparable a la del resto de trabajadores.

Una novedad destacada es la posibilidad de presentación de denuncias por incumplimiento de las condiciones laborales y la vigilancia intensificada por parte de las autoridades. Para los empleadores, el desconocimiento de estas obligaciones puede llevar a la imposición de penas económicas significativas.

Mejora de los servicios a la dependencia y asistencia domiciliaria

La regulación de los servicios en el hogar no se limita al ámbito laboral, sino que también amplía el catálogo de prestaciones y apoyos para personas en situación de dependencia y discapacidad. Las reformas legislativas incluyen nuevos modelos de atención personalizada, asistencia personal, ayudas técnicas y el despliegue de servicios de teleasistencia universales, asegurando que nadie quede excluido en función de su lugar de residencia.

Se eliminan incompatibilidades previas, se refuerza la autonomía del usuario para elegir servicios y se reconoce la importancia de cuidadores familiares y entornos colaborativos. Además, los centros de día asumen un papel comunitario más activo, ofreciendo apoyos en los propios domicilios y facilitando la integración y participación social.

La coordinación entre los sistemas sanitario y social garantiza una atención integral, evitando situaciones de desprotección como las vividas durante emergencias recientes. Además, la norma promueve la accesibilidad universal mediante ayudas y reformas legales que facilitan la adaptación de viviendas y espacios comunitarios.

Calidad, empleo y tecnología en los servicios del hogar

La gestión de la calidad se convierte en un eje fundamental. Tanto la Organización Mundial de la Salud como los gobiernos nacionales y regionales recomiendan establecer estándares e indicadores para evaluar y mejorar la atención domiciliaria. Se desarrollan mecanismos de aseguramiento mediante inspección, acreditación y formación profesional permanente, garantizando que la atención sea segura, adecuada y centrada en la persona.

Se reconoce también la importancia del empleo de calidad en el sector, estableciendo criterios sobre el número y cualificación de los profesionales, la formación continua y la protección ante riesgos laborales. Además, la introducción de nuevas tecnologías —desde la teleasistencia a la inteligencia artificial— está regulada bajo principios de autonomía, privacidad y transparencia, con especial atención a la eliminación de sesgos y la adaptación a las particularidades de los usuarios.

Desafíos, innovación y acceso universal

El proceso de transformación regulatoria exige adaptación y aprendizaje tanto para empleadores como para trabajadores y usuarios de servicios. Los marcos legales se están diseñando para ser flexibles y responder a los desafíos demográficos, sociales y tecnológicos, promoviendo la innovación y la inclusión en modelos de atención domiciliaria.

La colaboración entre instituciones, la simplificación de trámites, la creación de espacios piloto y la puesta en marcha de plataformas digitales de registro e información juegan un papel clave en este proceso. La finalidad última es que todas las personas puedan acceder a servicios del hogar de calidad, con garantías de derecho, seguridad y bienestar.

Estos cambios sitúan a los servicios en el hogar en una nueva dimensión, en la que la dignidad, la profesionalización y la protección de derechos se colocan en el centro de la regulación, promoviendo un reconocimiento y valoración del trabajo doméstico como pieza esencial del bienestar social.

Tengo piscina en casa y quiero ahorrar en la factura de la luz: estas son las mejores horas para encender la depuradora

Tengo piscina en casa y quiero ahorrar en la factura de la luz: estas son las mejores horas para encender la depuradora

Ya sean de obra o desmontables, si tenemos una piscina en casa necesitan una depuradora eléctrica que limpie el agua a diario funcionando durante un buen número de horas dependiendo de la potencia y litros de agua del vaso, como vimos en este artículo.

Son aparatos eléctricos que van a suponer un gasto energético importante sobre todo en los modelos más grandes y potentes, por lo que si tenemos una tarifa con discriminación horaria planificar su encendido puede ser fundamental para ahorrar en la factura eléctrica. Pero además habrá otros motivos por los que no conviene encenderlas a cualquier hora, como veremos a continuación.

Cuánto gasta una depuradora

Gemini Generated Image 3epl2h3epl2h3epl

Imagen: Generada con IA

En general las más básicas de cartucho para piscinas portátiles ofrecen una capacidad que parte de los 1.250 l/h y que en los modelos más grandes y caros puede llegar hasta unos 9.463 l/h, con diferentes modelos intermedios, siendo los más habituales de entre 2.000 y 3.000 l/h para las piscinas de menos de 4,5 metros de diámetro o de menos de 4×4 metros en el caso de las rectangulares.

Son capacidades que como ya calculamos en su día nos implicará tenerlas encendidas entre 4-10 horas al día dependiendo de la capacidad de la piscina y el modelo de depuradora que tengamos. En general el consumo eléctrico se suele situar entre los 30 vatios para los modelos más pequeños, cifra que asciende a unos 45-50 vatios en los modelos de unos 2.000 l/h, pasando por unos 90-100 vatios en los que rondan los 3.000 l/h y que en las depuradoras más grandes de hasta 9.463 l/h puede situarse en unos 360 vatios. Y si ya nos vamos a las depuradoras de arena «profesionales» para piscinas de obra la cosa se puede ir fácilmente a más de 500-1.000 vatios dependiendo de la potencia.

Si consideramos que vamos a tener que tenerlas encendidas periodos de tiempo de entre 4-10 horas al día en muchos casos, entonces estamos hablando de consumos totales diarios muy elevados con costes que para los modelos más sencillos portátiles pueden suponer entre 10-15 euros al mes, pero que para los más potentes en piscinas de obra pueden dispararse a más de 35-40 euros mensuales dependiendo de la tarifa eléctrica que tengamos.

Cuándo es mejor ponerla en marcha para ahorrar

¿Cuál es entonces la mejor hora para ponerla en marcha? Pues depende. Si tenemos contratada una tarifa plana con nuestra compañía eléctrica sin discriminación horaria, entonces nos dará lo mismo ya que el precio a pagar será igual todas las horas.

Si por el contrario tenemos discriminación horaria porque estamos suscritos a una tarifa indexada como la regulada o PVPC, entonces deberemos tener en cuenta los famosos tramos horarios y sobre todo conocer cómo se está moviendo el precio de la luz en los últimos días. Y es que, en las últimas semanas, atendiendo a los datos proporcionados por Red Eléctrica Española, la curva de precios ha ido estabilizándose de nuevo haciendo que se muestren dos grandes periodos muy bien diferenciados.

  • En días laborables podemos distinguir dos grandes periodos de precios baratos que vienen situándose en las siguientes franjas: entre las 00:00 y las 06:00 de la mañana y entre las 14:00 y las 17:00 horas. Por su parte, el horario más caro suele comprender la franja de 18:00 a 21:00 horas cada día, por lo que nos interesará evitar estas horas.
  • En días festivos y fines de semana la situación cambia por completo, teniendo  un gran periodo entre las 09:00 y las 18:00 horas con precios mucho más económicos donde nos convendrá encender nuestros aparatos.

Coste Luz

Imagen: Red Eléctrica Española

Además tendremos que tener en cuenta algunas consideraciones. Por ejemplo, que  muchos fabricantes recomiendan ponerlas en marcha cuando no hay bañistas en la piscina (sobre todo en los modelos de las piscinas desmontables), con lo que el mejor tramo para encenderlas en días laborables sería el de madrugada, de 00:00-06:00, y en fines de semana a primera hora de la mañana y después de comer (a partir de las 09:00 y de 14:00-18:00).

Lo ideal es contar con algún tipo de programador que nos permita aprovechar estos tramos horarios, sobre todo los de madrugada, para no tener que andar encendiendo y apagando manualmente.

Y si nuestra depuradora es muy ruidosa o no hace mucho ruido pero está situada en una zona que puede llegar a molestarnos o a los vecinos, entonces lo mejor será evitar el horario nocturno y optar por la franja diurna de 14:00 y las 17:00 horas en días laborables.

En caso de que con estas horas nos quedemos cortos y necesitemos más tiempo de depuración, podemos aprovechar luego los fines de semana para hacer una «limpieza general» cuando los precios de la luz son más baratos.

Finalmente, señalar que es conveniente que el filtro interior de las depuradoras esté siempre lo más limpio posible y en buenas condiciones. Esto nos permitirá aprovechar al máximo la electricidad que gastemos en  limpieza efectiva, ya que de lo contrario la depuradora estará funcionando pero si el filtro está muy sucio o estropeado, no recogeremos tanta suciedad como esperaríamos.

Imagen portada | Pixabay 

En Xataka Smart Home | Cómo ver por Internet en tiempo real cuál es el consumo de electricidad que estás haciendo en casa


La noticia

Tengo piscina en casa y quiero ahorrar en la factura de la luz: estas son las mejores horas para encender la depuradora

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Este cepillo eléctrico será uno de los mayores descubrimientos para la limpieza de tu hogar.

Este cepillo eléctrico será uno de los mayores descubrimientos para la limpieza de tu hogar.

Las tareas del hogar es una de las cosas que más pereza suele dar en casa. Si quieres tener tu hogar impoluto y sin el mayor esfuerzo, este cepillo eléctrico de limpieza Vikeri, es de esas cosas que, una vez pruebas, te preguntarás por qué no la habías tenido hasta ahora. En Amazon está rebajado y puedes llevártelo por 39,99 euros.

Cepillo Electrico Limpieza Hogar con 8 Cabezales Reemplazables

Un dispositivo muy versátil para la limpieza del hogar

Lo mejor (y más destacable) de este cepillo eléctrico de limpieza es que podrás limpiar tu hogar, incluso llegando a todos los rincones, sin ningún tipo de esfuerzo. Gracias a ello, evitarás el estrés que suponen las tareas del hogar para muchos.

Cuenta con una velocidad de hasta 500 revoluciones por minuto, con la que podrás eliminar las manchas más difíciles. Aunque si no tienes suciedad tan incrustada, podrás cambiar a velocidad baja, de 300 rpm.

Viene con un mango retráctil que se extiende de 35 a 135 cm y funciona a batería, por lo que te olvidarás de los molestos cables a la hora de limpiar. Esta batería se carga mediante puerto USB-C y ofrece una autonomía de hasta 90 minutos de uso continuo. Por último, se puede destacar que viene con ocho cabezales intercambiables.

Otros dispositivos de limpieza que pueden interesarte

Limpiador de vapor de 2500 W


Cecotec Robot Aspirador y Friegasuelos con Base de Autovaciado y Navegación Láser Conga 7690 Immortal MAX Home

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Vikeri

En Xataka Smart Home | Robots para limpiar los cristales sin esfuerzo: en qué fijarse para comprar uno y modelos recomendados

En Xataka Smart Home | Las mejores chimeneas de bioetanol: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Este cepillo eléctrico será uno de los mayores descubrimientos para la limpieza de tu hogar.

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

La voz de Alexa: funcionalidades, modos ocultos y su impacto en la vida diaria

la voz de Alexa en altavoz inteligente

La voz de Alexa forma parte de la vida cotidiana en muchos hogares y oficinas, integrándose en una gran variedad de dispositivos y facilitando la interacción con la tecnología mediante comandos de voz. Desde controlar luces y música hasta resolver dudas, el conocido asistente de Amazon se ha convertido en una herramienta versátil que continúa sorprendiendo con nuevas funciones y modos ocultos especialmente diseñados para usuarios curiosos.

Además de las utilidades clásicas, Alexa esconde múltiples modos secretos que añaden un toque personal, humorístico o regional a la experiencia de usuario. Sin embargo, el auge de los asistentes virtuales, incluido Alexa, también ha traído consigo debates sobre la privacidad, la seguridad digital e incluso el impacto emocional en ciertos colectivos, como los niños.

Los modos secretos y personalizados de Alexa

La voz de Alexa puede cambiar y adaptarse gracias a modos especiales que se activan mediante comandos concretos. Estos modos ocultos están diseñados para ofrecer respuestas divertidas o personalizadas, y en algunos casos, requieren que el usuario acierte códigos o supere pequeñas pruebas. Los más conocidos son:

comandos de voz Alexa

  • Modo Súper Alexa: Inspirado en el famoso Código Konami de los videojuegos, se activa diciendo: “Alexa, arriba, arriba, abajo, abajo, izquierda, derecha, izquierda, derecha, B, A, Start”. Aunque no desbloquea funciones reales, sí ofrece una respuesta original que hará sonreír a los fans.
  • Modos familiares: Alexa puede imitar a padres, madres, abuelos o adaptarse a un lenguaje adolescente, tras superar pequeños retos o diciendo palabras clave. Ejemplo: “Alexa, activa el modo padre” e introducir el código correspondiente.
  • Modo enamorada: Al solicitar este modo, Alexa plantea preguntas sobre frases célebres relacionadas con el amor. Responder correctamente brinda respuestas personalizadas.
  • Modo susurro: Ideal para hablar con Alexa sin molestar; basta con susurrarle para que ajuste automáticamente el volumen de voz.

Privacidad y seguridad con la voz de Alexa

Con la expansión de la voz de Alexa en hogares y oficinas, surgen preocupaciones sobre la privacidad. Los asistentes de voz funcionan mediante escucha pasiva, atentos a comandos como “Alexa”, pero se han reportado activaciones accidentales que generan inquietud sobre la gestión de datos.

Instituciones como el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) recomiendan revisar periódicamente la configuración de privacidad: se puede borrar el historial de voz diciendo “Alexa, borra todo lo que he dicho hoy”, programar eliminaciones automáticas o incluso desactivar el micrófono físico si se busca máxima discreción.

Otras medidas incluyen:

  • Restaurar la velocidad y tono de voz normal tras activar modos especiales, simplemente diciendo “Alexa, habla a velocidad normal”.
  • Gestionar skills y permisos de aplicaciones de terceros desde la app oficial, limitando el acceso a datos personales.
  • Consultar y ajustar el almacenamiento de grabaciones y cómo se comparte la información en el menú de configuración.

Impacto en niños y en el hogar

En redes sociales se han compartido vídeos en los que niños reaccionan con temor o inquietud ante la voz de Alexa. Para muchos adultos, el asistente es una herramienta útil; sin embargo, algunos menores pueden encontrarlo inquietante o incluso experimentar miedo, sobre todo al activar ciertos modos con voces o respuestas poco habituales.

Estas situaciones han generado un debate entre familias y educadores sobre el impacto emocional del uso de asistentes inteligentes en menores. Los expertos aconsejan observar las reacciones de los niños y, si es necesario, limitar o ajustar la interacción con estos dispositivos para que sea segura y adecuada para su edad.

Cómo aprovechar todas las posibilidades de la voz de Alexa

Además de los modos ocultos, Alexa permite descargar nuevas skills (funciones extra) desde la tienda oficial, ampliando las opciones de entretenimiento, juegos y utilidades prácticas solo con comandos de voz. Desde juegos como Pasapalabra hasta aplicaciones para gestionar la casa, la personalización hace que la experiencia sea más completa.

Activar o desactivar modos y gestionar las skills es sencillo, tanto por voz como desde la app en el móvil. La clave está en experimentar y descubrir nuevos comandos para adaptar Alexa a las preferencias de cada usuario.

El uso de la voz de Alexa trasciende las funciones básicas, ofreciendo modos diversos, opciones de personalización y atendiendo a consideraciones de seguridad y privacidad. La versatilidad del asistente de Amazon puede ser un gran aliado en el hogar, siempre que se tenga en cuenta el impacto emocional y las medidas de protección necesarias.

Así nos dijo el instalador que usáramos el toldo y poca gente lo hace: durará más tiempo y no perderá el color

Así nos dijo el instalador que usáramos el toldo y poca gente lo hace: durará más tiempo y no perderá el color

El toldo es uno de los elementos clásicos para proteger nuestro hogar del calor y de los rayos del sol. Sin embargo, también es una de las partes más expuestas a condiciones climatológicas adversas, por lo que requiere ciertos cuidados. En casa seguimos un consejo muy útil que nos dio el instalador cuando lo colocamos, y la verdad es que se nota.

Nuestro toldo lleva casi diez años instalado y, pese a soportar la exposición directa al sol durante el verano y a la lluvia y humedad en invierno, sigue prácticamente como el primer día. Todo gracias a un pequeño truco que nos recomendó el técnico y que hemos mantenido desde entonces.

Dura más y en mejor estado

Toldo

Cuando lo instalamos optamos por un modelo tradicional. En aquel momento los toldos con cofre empezaban a popularizarse, pero su precio era demasiado elevado. Así que elegimos uno cuya lona queda expuesta cuando está recogido.

Esto implica que, tanto abierto como cerrado, la tela queda a la intemperie, lo que acelera su desgaste. Es habitual que acabe perdiendo color, aparezcan manchas o se deteriore, sobre todo si permanece cerrado durante todo el invierno.

Para alargar su vida útil, lo que hacemos es enrollar el toldo al revés cuando empieza la temporada baja de uso. No lo hacemos en verano, ya que sería incómodo, pero sí cuando dejamos de utilizarlo con frecuencia.

El truco es sencillo: se despliega completamente el toldo y, una vez llega al tope, se sigue girando la manivela. Así, el eje comienza a enrollar la lona en sentido inverso, de manera que la parte que normalmente queda expuesta al sol queda ahora protegida.

Protege la superficie más expuesta del tejido —la que normalmente recibe el sol directo, la lluvia y el polvo— durante los meses en los que apenas se utiliza. Al quedar resguardada, se evita su decoloración, el desgaste por los rayos UV, la aparición de manchas o incluso el deterioro por humedad o heladas.

Como resultado, el toldo mantiene su color y aspecto original durante más tiempo, se reduce la necesidad de limpiezas frecuentes y se prolonga considerablemente su vida útil. Es una solución práctica, especialmente útil para quienes cuentan con modelos clásicos en los que la lona queda completamente expuesta cuando está recogida.

En Xataka SmartHome | Me equivoqué al instalar el toldo: tenía que haber puesto otro modelo. La culpa fue no fijarme a dónde da mi terraza


La noticia

Así nos dijo el instalador que usáramos el toldo y poca gente lo hace: durará más tiempo y no perderá el color

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

La IA descubre el material de tu futura casa: bajará la temperatura hasta 20 grados sin usar electricidad

La IA descubre el material de tu futura casa: bajará la temperatura hasta 20 grados sin usar electricidad

Cuando llegue el momento de frenar el calor en las casas, estamos acostumbrados a los mismos métodos, pero poco a poco están cogiendo protagonismo nuevos materiales que consiguen controlar la temperatura en los edificios sin consumir energía. Ahora lo nuevo es que sea la IA la encargada de descubrirlos.

Es lo que ha conseguido un equipo de científicos de la Universidad de Texas en Austin, en colaboración con investigadores de Shanghái, Singapur y Suecia. Gracias al uso de la Inteligencia Artificial han conseguido desarrollar una nueva clase de materiales que son capaces de controlar la temperatura de los edificios.

Desarrollados en en poco tiempo

Calor

Estos investigadores apoyados por el uso de la IA han dado a luz una nueva clase de materiales conocidos como metaemisores térmicos tridimensionales. La característica principal es que gracias al uso combinado de distintos compuestos, estos materiales son capaces de regular de forma selectiva la emisión de calor: dicho de otra forma, permiten controlar la temperatura de edificios y optimizar los sistemas de climatización, mejorando notablemente su eficiencia energética.

La Inteligencia Artificial ha tenido mucho que ver. El equipo de investigación ha utilizado esta herramienta de inteligencia artificial para generar más de 1.500 materiales diferentes, cada uno diseñado para cumplir funciones térmicas específicas.

Según señala Yuebing Zheng, profesor de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Texas y codirector de la investigación publicada en la revista Nature: “Nuestro modelo de aprendizaje automático representa un importante avance en el diseño de metaemisores térmicos”. Una IA que según Zheng: “Nos permite ampliar las posibilidades de diseño y crear materiales más eficientes que, hasta ahora, eran impensables”.

El equipo ha desarrollado siete categorías distintas de materiales, cada una orientada a un tipo de función específica. Por ejemplo, pueden utilizarse para reducir el efecto isla de calor en las ciudades, provocado por el exceso de superficies de hormigón y la falta de vegetación. Al reflejar la radiación solar y liberar calor en bandas de onda concretas, estos materiales pueden ayudar a enfriar las zonas urbanas durante los meses más calurosos.

  • Emisores de banda ancha: emiten una gran cantidad de calor a través de todas las longitudes de onda del infrarrojo, ideales para refrigeración por encima de la temperatura ambiente o usos espaciales.
  • Emisores selectivos por banda: emiten calor en ventanas atmosféricas concretas para maximizar la eficiencia de enfriamiento en la Tierra.
  • Emisores de doble banda: emiten en dos ventanas atmosféricas separadas, lo que mejora la refrigeración en diversas condiciones.
  • Materiales de camuflaje térmico: diseñados para ocultar las firmas térmicas, con aplicaciones en el ámbito militar.

Cómo los han probado

Materiales

Imagen | Universidad de Texas en Austin

Para probar la eficacia de estos nuevos materiales, los investigadores llevaron a cabo ensayos reales con cuatro de ellos. En uno de los experimentos, aplicaron un metaemisor al tejado de una maqueta de edificio y lo compararon con techos recubiertos con pinturas térmicas comerciales, tanto blancas como grises.

Los resultados fueron sorprendentes: tras cuatro horas expuesto directamente al sol del mediodía, el techo recubierto con el nuevo material se mantuvo entre 5 y 20 grados Celsius más frío que los tratados con pinturas tradicionales.

Ai Created Materials C 1

Imagen | Universidad de Texas en Austin

Según los cálculos del equipo, en un edificio residencial de 100 viviendas situado en una ciudad calurosa como Río de Janeiro o Bangkok, esta tecnología podría suponer un ahorro anual de unos 15.800 kilovatios-hora. Para contextualizar, un aparato de aire acondicionado estándar consume alrededor de 1.500 kWh al año, aunque en países como Estados Unidos la media de consumo puede alcanzar entre 2.000 y 2.365 kWh por unidad.

Los materiales no son nuevos, el proceso sí

Aunque los metaemisores térmicos no son un concepto nuevo, su diseño hasta ahora era completamente manual, lo que ralentizaba su desarrollo y dificultaba su adopción general. Los intentos por automatizar su producción se enfrentaban a las complejas estructuras tridimensionales necesarias para su funcionamiento, lo que obligaba a limitarse a diseños simples con menor eficacia.

Según Zheng: “Tradicionalmente, el diseño de estos materiales ha sido lento y laborioso, basándose en métodos de ensayo y error”. El modo que se usaba hasta ahora “suele dar lugar a diseños subóptimos y limita la capacidad de crear materiales con las propiedades necesarias para ser eficaces”.

Ahora, gracias al uso de la IA, es posible diseñar estos materiales de forma rápida y precisa. El equipo seguirá desarrollando esta tecnología para aplicarla en campos como la nanofotónica, con la esperanza de que se convierta en una solución eficaz frente al calor extremo y al alto consumo energético.

Además de en la construcción, esta nueva generación de materiales también podría aplicarse para reducir el calor en vehículos e incluso en prendas de vestir o hasta para controlar la temperatura en naves espaciales.

Foto de portada | Shuaizhi Tian

Más información | Universidad de Texas en Austin

Vía | El Confidencial

En Xataka SmartHome | Tu próxima casa puede ser de supermadera. Así es el nuevo material que quiere jubilar al acero


La noticia

La IA descubre el material de tu futura casa: bajará la temperatura hasta 20 grados sin usar electricidad

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Alquilar piscinas y jardines por horas en verano: lo bueno y lo malo tanto si eres usuario como propietario

Alquilar piscinas y jardines por horas en verano: lo bueno y lo malo tanto si eres usuario como propietario

En pocos años plataformas como Airbnb u Holidu han ido ganando en popularidad en el alquiler vacacional compitiendo con los modelos clásicos de hoteles, apartamentos e incluso campings. Y la fórmula ha funcionado tan bien que ha dado el salto al arrendamiento de piscinas y jardines particulares por horas o días.

La fórmula cuajó en Francia, saltó a España, y ahora se expande a diferentes regiones con miles de operaciones anuales realizadas a través de plataformas como Swimmy o Cocopool que se encargan de conectar a arrendatarios y arrendadores de forma similar a lo que ocurre con el alquiler vacacional.

La dinámica es básicamente la misma: el dueño de una piscina con o sin jardín se la alquila a otros usuarios generalmente desconocidos, por horas o días enteros a cambio de un precio pactado. Y también se pueden añadir servicios extra como una barbacoa, pérgolas, acceso al salón, zona de refrigeración, al jardín, etc.

La oferta ha crecido especialmente desde la pandemia y actualmente podemos encontrar múltiples ofertas para todos los gustos y economías, con precios desde 4 o 5 la hora para las más modestas hasta 32 euros la hora para las de gama media alta o incluso hay piscinas más de lujo por las que se piden cientos de euros.

Soy propietario: qué ventajas e inconvenientes tengo

Swimii

Ejemplo de piscinas en alquiler en la plataforma Swimmy

Como propietario de una piscina la principal ventaja que podemos buscar al apuntarnos a estas plataformas es lógicamente el rendimiento económico. ¿Se puede ganar mucho? Pues eso ya dependerá de cómo sea nuestra piscina, del interés que suscite y de cómo enfoquemos el negocio.

Por ejemplo, no es lo mismo que la alquilemos de forma puntual unas pocas veces al mes para sacar un dinerillo extra que si lo planteamos como un alquiler «a destajo» cada día cubriendo todas las horas posibles.

Cocopool por ejemplo asegura que el anfitrión de la Comunidad de Madrid que más ingresos generó la temporada pasada se embolsó alrededor de 9.000 euros. «Y la mayoría se sitúa por encima de los 4.000», según el CEO de la empresa. Otras fuentes hablan de 10.000 euros o incluso elevan los ingresos a unos 12.000 euros.

Parecen cifras de lo más jugoso a las que lógicamente hay que restar los posibles gastos que podamos tener, pero a priori llaman mucho la atención. Además, en principio actualmente no es necesario tener una licencia turística para alquilar tu piscina a través de estas plataformas, ya que no va a haber pernoctación. Eso sí, habrá que declarar los ingresos obtenidos y tributar en consecuencia.

Landscape Water Lawn Villa Desert Home 685251 Pxhere Com

Imagen: PxHere

Hasta aquí las principales ventajas para el propietario. Pero antes de ir como locos a darnos de alta es necesario saber que no todo es tan bonito como nos cuentan. Por ejemplo, en este artículo de The Washington Post se comenta que estas modalidades de alquiler han dado lugar a conflictos vecinales y denuncias por los malos usos que se puedan dar de las instalaciones. La mayoría de casos suelen ocurrir por fiestas o eventos que ocasionan molestias a otros propietarios  cercanos.

Y es que, si bien es cierto que en general tú pones las normas, eliges quien viene a tu piscina, si serás quien reciba a los bañistas o no, qué comodidades y espacios de tu casa habilitas, etc., también lo es que serán desconocidos que pueden ser muy educados y respetuosos o tal vez no tanto.

Si los bañistas no se comportan como deben, las plataformas indican que al final es tu casa y «deberás avisarlos«, pudiendo echarlos en cualquier momento. Esto es algo que parece fácil sobre el papel, pero en la práctica te convierte en vigilante de seguridad sin autoridad legal ninguna, por lo que podemos estar sujetos a conflictos que nos superen y no podamos solventar sin ayuda de las fuerzas de seguridad.

Además, como señalan desde Swimmy, alquilar tu piscina a un desconocido (o a un miembro de tu familia o amigo) te expone a ciertos riesgos de los que eres o puedes llegar a ser responsable:

  • Los accidentes físicos de las personas
  • Los daños materiales

Por ello desde la plataforma recomiendan a los propietarios contratar o revisar el seguro de responsabilidad civil de sus viviendas para conocer si están cubiertos los accidentes corporales que puedan sufrir sus invitados.

Swimmy por ejemplo promete ocuparse de «cubrir todos los daños materiales que los invitados puedan causar durante el alquiler siempre que la piscina cumpla una serie de condiciones» establecidas en su web.  Desde el servicio de Cocopool explican que «la compañía no es responsable civil ni penalmente de los daños personales que puedan sufrir los usuarios derivados de un accidente o cualquier otro motivo.»

Finalmente, señalar que como propietario puedes decidir si los usuarios en teoría pueden acceder al resto de tu casa o no, permitiendo que los bañistas solo accedan a la zona de la piscina y a los espacios permitidos en tu anuncio. Sin embargo, sí es obligatorio tener acceso a un baño, ya sea en el exterior o dentro de la vivienda.

Soy usuario: qué ventajas e inconvenientes tengo

Como posible cliente de este servicio la principal ventaja que encontramos es que se amplían nuestras posibilidades de disponer de acceso a una piscina o jardín en nuestra zona, algo que puede venir bien en lugares muy tensionados con mucha población donde las instalaciones municipales están siempre saturadas.

Podemos disponer de una mayor variedad de oferta con precios para casi todos los presupuestos y con un uso aparentemente más privado, puesto que podemos alquilar la piscina solo para nosotros o con más gente, pero normalmente serán grupos muy reducidos.

También podemos tener acceso a barbacoas y zonas de descanso, en función de lo que alquilemos, siendo una buen alternativa para pasar un día de vacaciones o incluso varios seguidos si así lo acordamos con el propietario.

Cocopool

Ejemplo de piscinas en alquiler en la plataforma Cocopool

Los pagos se realizan desde la web o aplicación y podemos ir variando de piscina a lo largo del verano para ir probando varias. Todo un lujo por poco dinero y sin ocuparnos del mantenimiento.

Pero quizá este último es uno de los principales inconvenientes del servicio, ya que en general no sabemos cómo de limpia estará el agua ni si cuenta con la higiene adecuada. Podemos pensar que esto es igual que en las piscinas públicas y hasta cierto punto podemos tener razón. Pero no es del todo igual.

El problema es que mientras que en las piscinas públicas se han de pasar obligatoriamente por ley una serie de controles exhaustivos sobre la higiene y calidad del agua y zonas aledañas, en las piscinas privadas en principio no hay control ninguno. Cada uno pone sus reglas y decide cómo y cuándo limpia el agua. Puede que el dueño la cuide correctamente y controle bien cuánto cloro hay… o no.

Incluso puede que para mantener el agua desinfectada se peque por exceso de cloro, ya que al final es un producto relativamente barato, y al final tengamos problemas en la piel, ojos rojos, etc.

Tampoco es obligatorio contar con socorrista ni medidas de seguridad adicionales como sí sucede en las piscinas públicas o incluso en las privadas de una comunidad de propietarios. Si hay algún problema tienes que solucionarlo por tu cuenta.

Como vemos, las ventajas de este tipo de alquileres son múltiples tanto para los usuarios como para los dueños de las piscinas, lo que ha hecho proliferar tanto la oferta como la demanda. No obstante, conviene valorar si nos merece la pena conociendo todos los inconvenientes antes mencionados.

Imagen portada | Pixabay

Más información | Swimmy | Cocopool

En Xataka Smart Home | Las depuradoras de cartucho de tu piscina desmontable: cómo usarlas para gastar lo menos posible y cuándo merecen la pena


La noticia

Alquilar piscinas y jardines por horas en verano: lo bueno y lo malo tanto si eres usuario como propietario

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Este parasol es giratorio y el invento perfecto que tiene Leroy Merlin para conseguir sombra en la terraza o jardín

Este parasol es giratorio y el invento perfecto que tiene Leroy Merlin para conseguir sombra en la terraza o jardín

Pese a que en verano solemos pasar más tiempo en la terraza o jardín, es cierto que hay momentos del día en los que el calor y el sol son insoportables. Si quieres contar con buena sombra, Leroy Merlin tiene una solución muy elegante. Se trata de este parasol excéntrico PALATINO, que ahora está rebajado a 179,90 euros.

PALATINO Parasol excéntrico

Un buen accesorio para tu jardín o terraza

Este no es un parasol más, su principal característica es que cuenta con un diseño giratorio 360º. Se trata de un parasol que podrás inclinar y plegar de forma vertical y, además, cuenta con un toldo en la parte superior.

Su estructura es de aluminio y recubierta de pintura en color antracita, siendo muy duradera y resistente. La tela es de poliéster (con densidad de 230 gramos por metro cuadrado), garantizando así opacidad y una buena sombra.

Viene con la base en forma de cruz, así que solo necesitarás las losas para fijarlo al suelo. Tiene unas dimensiones de 3x3x2,6 metros y su forma es cuadrada. Si te preocupa el montaje, es muy sencillo e incluye todo lo necesario.

Otras soluciones para tener sombra en la terraza o jardín

PURPLE LEAF Sombrilla Terraza Exterior Ajustable 250 x 250 cm


Devoko Sombrilla de jardín de aluminio 3 x 4 m + cubierta

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Leroy Merlin

En Xataka Smart Home | Sensores de movimiento para luces de exterior: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Luces de exterior para terraza y jardín: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Este parasol es giratorio y el invento perfecto que tiene Leroy Merlin para conseguir sombra en la terraza o jardín

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.