Intesis amplía su portafolio con un nuevo controlador para unidades Samsung EHS en cascada

La empresa Intesis ha incorporado a su catálogo un nuevo controlador de última generación diseñado para la gestión inteligente de hasta ocho bombas de calor aire-agua Samsung EHS o Hydro Units. Esta solución está orientada a sistemas de calefacción, refrigeración y producción de agua caliente sanitaria (DHW), tanto en instalaciones residenciales como comerciales.

Nuevo controlador Intesis
Nuevo controlador Intesis para la gestión inteligente en cascada de hasta ocho bombas de calor Samsung EHS.

El dispositivo de Intesis integra funciones avanzadas como curvas de calefacción dependientes de la temperatura exterior, compatibilidad con sistemas fotovoltaicos, control de resistencias eléctricas y monitorización en tiempo real. Con ello, permite gestionar hasta ocho bombas de calor Samsung EHS en diferentes configuraciones de instalación, garantizando un funcionamiento eficiente, flexible y totalmente optimizado.

Beneficios del nuevo controlador Samsung EHS en cascada

La solución ofrece un equilibrio óptimo y una mayor vida útil del sistema, gracias a su función de rotación que prioriza la puesta en marcha de la unidad menos utilizada. De este modo se distribuye de manera homogénea el tiempo de funcionamiento entre todas las bombas de calor, reduciendo el desgaste y prolongando su rendimiento a largo plazo.

Asimismo, garantiza el funcionamiento ininterrumpido del sistema al cambiar automáticamente a una unidad de reserva durante el mal funcionamiento de la bomba de calor, mantenimiento o ciclos de descongelación. El sistema también contribuye al ahorro energético, gracias a algoritmos avanzados y la adaptabilidad del control que tienen en cuenta diversos factores tales como las condiciones ambientales exteriores y la presencia de paneles fotovoltaicos con interfaz modbus.

El dispositivo permite el control de una válvula de tres vías, comúnmente utilizada en unidades EHS en cascada para alternar su uso entre el sistema para refrigeración/calefacción y el de producción de agua caliente de uso doméstico.

Además, se minimiza el tiempo de configuración gracias a su función de escaneo para detectar las unides EHS o Hydrounits conectadas al sistema.

Por último, cuenta con cuatro entradas analógicas para monitorizar la temperatura de los depósitos de inercia térmica o de refrigeración, el agua caliente sanitaria y la temperatura exterior, lo cual permite la monitorización continua para una reacción inmediata a los cambios de temperatura, tanto en los depósitos como en el exterior.

La entrada Intesis amplía su portafolio con un nuevo controlador para unidades Samsung EHS en cascada aparece primero en CASADOMO.

Abierta una consulta sobre la futura Carta de acceso a infraestructuras de investigación y tecnología

La Comisión Europea ha lanzado una encuesta pública para recabar opiniones sobre la futura Carta de acceso para usuarios industriales a las infraestructuras de investigación y tecnología, un nuevo instrumento diseñado para facilitar que las empresas, especialmente pymes, startups y scale-ups, puedan acceder a laboratorios avanzados, bancos de pruebas, líneas piloto y grandes instalaciones científicas en toda Europa. La Comisión invita a empresas, centros tecnológicos, universidades, organizaciones sectoriales y demás actores interesados a enviar sus comentarios hasta el 10 de diciembre de 2025.

Consulta sobre tecnología
La Carta establecerá principios comunes para un acceso más transparente, eficiente y seguro a infraestructuras tecnológicas en toda Europa.

La iniciativa parte de la Carta revisada para el acceso a las infraestructuras de investigación, pero establece como objetivo específico mejorar y simplificar la entrada del sector empresarial en estas infraestructuras clave para la innovación. Con ello, la Comisión Europea busca que las compañías innovadoras puedan probar, validar y escalar sus soluciones tecnológicas en condiciones óptimas, acelerando su llegada al mercado.

Acceso más sencillo y apoyo a la innovación empresarial

La futura Carta pretende eliminar las barreras que actualmente dificultan el acceso de las empresas a las infraestructuras de investigación y tecnología, como la complejidad administrativa, la falta de información unificada o las incertidumbres en materia de propiedad intelectual. Para ello, se basa en seis principios clave orientados a simplificar y fortalecer este acceso: una mayor visibilidad y disponibilidad de los servicios, transparencia y calidad en su prestación, procedimientos contractuales simplificados, una gestión segura y clara de la propiedad intelectual, prioridad para las empresas de la Unión Europea y una cooperación reforzada entre infraestructuras que facilite también el acceso a los datos.

Estos principios buscan construir un ecosistema más abierto, dinámico y fácil de navegar, convirtiendo el acceso a las infraestructuras de investigación y tecnología en un auténtico motor de competitividad para Europa. Según la Comisión Europea, una mayor accesibilidad será también un argumento clave para que empresas innovadoras elijan Europa como lugar para desarrollar y validar sus tecnologías.

La versión final de la Carta se presentará a lo largo de 2026, momento en el que se espera constituya un marco de referencia para un acceso más justo, transparente y eficiente a las infraestructuras que impulsan la innovación en Europa. La Carta forma parte de la Estrategia de la UE para Empresas Emergentes y en Escala, y se alinea plenamente con los objetivos de la estrategia europea sobre infraestructuras de investigación y tecnología. Además, servirá como base para la futura Ley Europea de Innovación, que incluirá medidas legislativas destinadas a garantizar un acceso más equitativo y eficiente de las empresas a estas infraestructuras estratégicas.

La entrada Abierta una consulta sobre la futura Carta de acceso a infraestructuras de investigación y tecnología aparece primero en CASADOMO.

Zaragoza impulsa la teleasistencia con la instalación de dispositivos inteligentes en los hogares

El servicio de teleasistencia del Ayuntamiento de Zaragoza ha experimentado un avance tecnológico en los últimos tres años con la instalación de 940 dispositivos inteligentes en los hogares de personas mayores y dependientes, lo que permite detectar precozmente situaciones de riesgo y responder de forma inmediata ante emergencias. Este impulso ha reforzado la autonomía y seguridad de las 24.300 personas que actualmente utilizan el servicio, cuyo número de usuarios ha crecido un 56% desde 2022, con 8.711 nuevas altas.

La teleasistencia en Zaragoza incorpora sensores inteligentes que vigilan el bienestar de las personas mayores y dependientes en sus hogares.

Las mejoras se han implementado dentro del nuevo contrato puesto en marcha en 2023 y gestionado por la empresa Atenzia. En la actualidad, el 74% de los beneficiarios pertenece a la modalidad preventiva financiada por el Ayuntamiento, mientras que el 26% corresponde a la modalidad de dependencia gestionada por el Instituto Aragonés de Servicios Sociales.

Tecnología para detectar riesgos en tiempo real

El despliegue tecnológico incluye sensores diseñados para monitorizar la actividad en el hogar y activar alertas automáticas, incluso cuando la persona no puede pedir ayuda. Entre ellos destacan los 303 sensores de presencia, que detectan la ausencia de movimiento durante un periodo preconfigurado y alertan de situaciones anormales.

Además, se instalaron 294 detectores de humo, capaces de activar alarmas acústicas en el domicilio y enviar avisos inmediatos al centro de atención; 129 detectores de caídas, que registran accidentes sin necesidad de que el usuario pulse ningún botón, y 5 detectores de gas, que identifican fugas de metano, butano o propano, emitiendo alertas acústicas y lumínicas y notificando automáticamente al servicio de teleasistencia.

Estos dispositivos se asignan según una valoración personalizada basada en las necesidades de cada usuario, y están diseñados para ser accesibles a personas con cualquier tipo de discapacidad.

Teleasistencia más allá del hogar

La seguridad se extiende también al exterior gracias a 209 dispositivos de teleasistencia móvil, que permiten a los usuarios solicitar ayuda fuera de su domicilio. Equipados con botón SOS y sistema de geolocalización, envían una alerta prioritaria a la central, transmiten la ubicación y abren comunicación bidireccional para activar los recursos necesarios.

Este avance es especialmente útil para situaciones de desorientación, caídas en la vía pública o emergencias en el entorno comunitario, garantizando cobertura continua dentro y fuera del hogar.

La modernización del sistema responde al compromiso del Ayuntamiento con la innovación y con un modelo de Atención Centrada en la Persona (ACP). Bajo este enfoque, cada usuario recibe un Plan de Atención Personalizado tras una valoración integral en áreas funcionales, sociales y de salud. Además, el servicio incorpora protocolos específicos para situaciones delicadas, como duelo, maltrato o conducta suicido, y programas de seguimiento dirigidos a personas con patologías crónicas.

La entrada Zaragoza impulsa la teleasistencia con la instalación de dispositivos inteligentes en los hogares aparece primero en CASADOMO.

La innovación en iluminación y la tecnología inteligente protagonizarán la feria Light + Building 2026

La feria mundial de iluminación y tecnología de edificaciones Light + Building abrirá sus puertas del 8 al 13 de marzo de 2026 en Fráncfort del Meno (Alemania). Con cerca de 2.000 empresas nacionales e internacionales confirmadas, la edición 2026 promete ser un escaparate de innovación, sostenibilidad y digitalización en el sector. El lema de esta edición, ‘Be Electrified – Electrifying Places. Illuminating Spaces’, refleja la doble dimensión de la feria: una infraestructura energética inteligente y un diseño de iluminación avanzado. Mientras que ‘Electrifying Places’ se centra en edificios conectados, control inteligente y eficiencia energética.

feria Light + Building
La feria internacional Light + Building 2026 se celebrará del 8 al 13 de marzo de 2026 en Fráncfort del Meno.

El otro pilar es ‘Illuminating Spaces’, que destaca la creatividad y el impacto emocional de la luz en los espacios construidos. Light + Building 2026 se estructura en torno a tres ejes temáticos: Sustainable Transformation, Smart Connectivity y Living Light. El primero aborda la transformación hacia edificios sostenibles, con energías renovables y materiales eficientes. El segundo, la conectividad inteligente, mostrando sistemas interconectados que mejoran eficiencia, seguridad y confort. Por último, ‘Living Light’ pone el foco en la luz como elemento de identidad, bienestar y experiencia espacial.

Además, la plataforma Building. Technology. Solutions complementa la feria, ofreciendo conocimientos del sector 24/7, permitiendo a profesionales descubrir todas las tendencias y últimas novedades en tecnología inteligente para edificaciones. La propuesta es relevante, neutral y personalizable, mostrando cómo la digitalización, la sostenibilidad y la eficiencia energética se integran en edificios conectados y de alto rendimiento.

Participación internacional y presencia de líderes del sector

Cerca del 70% de los expositores provienen del extranjero, demostrando que Light + Building sigue siendo un punto de encuentro indispensable a nivel mundial. Entre los actores confirmados se encuentran empresas líderes como AEC Illuminazione, Bega, Bender + Wirth, BJB, Casambi, Kreon, Ledvance, Osram, Signify, Zumtobel, y muchas más.

En Light + Building, la tecnología de edificaciones muestra cómo la energía, el confort y la seguridad se combinan en un único pero potente sistema. La electrificación y la digitalización constituyen la base del mundo construido del mañana. Permiten integrar energías renovables, mejoran la eficiencia y abren nuevas posibilidades para los edificios inteligentes.

El sector de la tecnología de edificaciones también tendrá un papel destacado, con soluciones que integran energía, confort y seguridad en sistemas inteligentes. Los pabellones 9.0 a 12.1 se centran en electrotecnia, automatización de casas y edificios, infraestructura de recarga, gestión energética y componentes fotovoltaicos, con la participación de empresas como ABB, Gira, Hager, Legrand, Siemens y Schneider Electric.

Experiencia y conocimiento más allá de la feria

Light + Building 2026 ofrece un completo programa de actividades para profesionales, que incluye foros, talleres, ponencias y escenarios interactivos repartidos por todo el recinto ferial.

Uno de los espacios más destacados es la Design Plaza, ubicada en el pabellón 3.1. En ella se ponen en valor las últimas tendencias en diseño de iluminación y se entregan los Designplus Awards powered by Light + Building, premios reconocidos internacionalmente por su enfoque en el diseño de calidad, la innovación tecnológica y la sostenibilidad. La feria acogerá también los IALD International Lighting Design Awards, que reconocen los proyectos de iluminación más sobresalientes a escala global.

En la denominada Calle de los talleres, los visitantes podrán asistir a demostraciones en vivo sobre soluciones prácticas para el sector de la electrotecnia, diseñadas para aportar conocimientos claros, aplicables y orientados al trabajo diario. La comunidad digital tendrá su espacio en los Power Creator Days, que conectan a creadores de contenido especializados con el público profesional y con los expositores, promoviendo el intercambio y la difusión de novedades del sector.

Las plataformas centrales de intercambio técnico incluirán los foros tecnológicos de ZVEI y la E-Haus de ZVEH, ambos dedicados a mostrar escenarios prácticos relacionados con las casas inteligentes y la aplicación real de tecnologías avanzadas.

El programa se completa con las Exhibitor Stages, donde los expositores presentan sus soluciones de forma compacta y directa, así como con las contribuciones de BTGA, House of Energy, IEECB Portalhaus y REHVA, que refuerzan el papel de Light + Building como un espacio integral para el conocimiento, la innovación y el networking profesional.

La entrada La innovación en iluminación y la tecnología inteligente protagonizarán la feria Light + Building 2026 aparece primero en CASADOMO.

Las novedades de Airzone Cloud se presentarán en C&R 2025 para una climatización inteligente

El especialista en soluciones de control de climatización Airzone participará en C&R 2025, el Salón Internacional de la Climatización y la Refrigeración, que se celebrará del 18 al 20 de noviembre en IFEMA Madrid. En su stand 9D22 (pabellón 9), la compañía presentará las últimas novedades de Airzone Cloud, su plataforma digital para la gestión consciente de la climatización, que permite convertir los edificios en ecosistemas inteligentes, en el marco de su nueva estrategia global orientada a la eficiencia energética, la conectividad y el confort sostenible. Airzone impulsa la digitalización y la sostenibilidad en el sector HVAC con una visión integral para la gestión inteligente de la climatización.

Airzone Cloud
Airzone Cloud permite convertir cualquier edificio en un ecosistema inteligente, integrando control de climatización desde una única plataforma.

Según Antonio Mediato, CEO y fundador de Airzone, “con Airzone Cloud damos un paso más hacia una climatización más inteligente y consciente. Queremos que cada edificio pueda gestionar su energía de forma responsable, garantizando el bienestar de las personas y el equilibrio energético del entorno”.

En un momento marcado por la transición energética y la electrificación, la climatización desempeña un papel clave para reducir emisiones y optimizar recursos. La climatización, responsable de hasta el 50% del consumo energético de edificios, se erige como una palanca esencial para avanzar hacia un modelo más sostenible.

Con este reto, Airzone impulsa la evolución del control de la climatización hacia un modelo integral de gestión energética, basado en la digitalización, la interoperabilidad y el análisis de datos. Esta nueva visión global pretende optimizar el consumo energético, mejorar el confort y facilitar la integración con energías renovables como la aerotermia o la solar fotovoltaica en el sector HVAC (Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado.)

Airzone Cloud: eficiencia, flexibilidad y bienestar conectados

Airzone Cloud, la aplicación desarrollada por Airzone para controlar la climatización desde dispositivos móviles, evoluciona para adaptarse a esta nueva visión estratégica de la climatización. Desde una única interfaz digital, permite gestionar calefacción, refrigeración, ventilación y Agua Caliente Sanitaria (ACS), ofreciendo una visión completa del consumo y rendimiento energético de cada instalación.

Su tecnología avanzada permite monitorizar, analizar y ajustar en tiempo real el funcionamiento de los equipos, adaptándose automáticamente a las condiciones de cada espacio y maximizando su eficiencia. Como novedad, la plataforma permite configurar la tarifa eléctrica dinámica del usuario e incorpora la medición del consumo energético del sistema de climatización. Al combinar estos datos con el coste horario de la electricidad, la solución puede calcular el coste real de la climatización en cada momento. De este modo, el usuario puede optimizar su uso hacia las horas más económicas, reduciendo el gasto energético y contribuyendo a la sostenibilidad de la red eléctrica al desplazar su consumo fuera de los picos de demanda.

Gracias a su capacidad de aprendizaje y análisis, Airzone Cloud convertirá cada instalación en un ecosistema inteligente, capaz de adaptarse al comportamiento de los usuarios y a las condiciones del entorno para optimizar su rendimiento en tiempo real.

Soluciones que integran confort y calidad del aire

Además de las mejoras introducidas en Airzone Cloud, la compañía reafirma en C&R su compromiso con el bienestar integral mediante soluciones que combinan confort térmico y calidad del aire interior.

Entre las novedades destaca el AirQ Sensor Wi-Fi, un dispositivo que monitoriza en tiempo real parámetros como el CO₂, la humedad, las partículas en suspensión o los compuestos orgánicos volátiles. Su conectividad con Airzone Cloud permite visualizar y controlar todos los valores desde la app, activando automáticamente la ventilación cuando es necesario para mantener un entorno saludable.

Airzone presentará todas estas novedades tanto en su propio espacio expositivo como en el stand 7E27 (pabellón 7), dentro del área impulsada por AFEC (Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización). Este punto de encuentro pondrá en valor el papel de la regulación, el control y la digitalización como motores de transformación hacia una climatización más digital, eficiente y sostenible.

La entrada Las novedades de Airzone Cloud se presentarán en C&R 2025 para una climatización inteligente aparece primero en CASADOMO.

Abierta la convocatoria del proyecto IPCEI AI para impulsar la estrategia europea en inteligencia artificial

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), ha lanzado una convocatoria pública para la presentación de manifestaciones de interés de cara a la participación de entidades españolas en el Proyecto Importante de Interés Común Europeo en Inteligencia Artificial (IPCEI AI). El proyecto tiene como objetivo principal fomentar la colaboración público-privada a lo largo de toda la cadena de valor de la IA, desde la investigación hasta la industrialización, con el fin de superar retos como la fragmentación del ecosistema, la escasez de capacidades industriales o la necesidad de un marco regulatorio común.

La nueva convocatoria del IPCEI AI busca entidades con propuestas innovadoras alineadas con los objetivos de desarrollo en inteligencia artificial.

Los Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (IPCEI) son un instrumento de colaboración entre Estados miembros y empresas diseñado para impulsar proyectos de gran escala y alto valor estratégico, con un fuerte componente de innovación y cooperación público-privada.

El IPCEI AI, respaldado por trece Estados miembros, pretende desarrollar un ecosistema europeo de inteligencia artificial de nueva generación, centrado en la creación de tecnologías avanzadas de entrenamiento y desarrollo en IA, así como en la aceleración de su adopción en la industria europea.

Requisitos y plazos para presentar propuestas

La convocatoria estará abierta desde el 11 de noviembre de 2025 hasta el 26 de diciembre de 2025 a las 10:00 horas, y las propuestas deberán ser enviadas vía correo electrónico a la dirección ipcei_SEDIA@digital.gob.es. Como parte del proceso, se incluyen dos memorias en español e inglés, formulario de participación y un documento que identifique la brecha de financiación del proyecto, cuando sea aplicable.

Además, se ha organizado una jornada informativa virtual el 26 de noviembre de 2025, de 12:00 a 13:00 horas, en la que se explicarán los principales aspectos y los canales de participación en el IPCEI AI. La inscripción es previa y obligatoria.

Además, las propuestas deberán alinearse con los objetivos estratégicos del IPCEI AI y contribuir a la cadena de valor europea de la inteligencia artificial, garantizando colaboración transfronteriza y efectos de arrastre positivos en el ecosistema.

Además, los proyectos deben cumplir con los marcos regulatorios europeos, como el Reglamento de Inteligencia Artificial (AI Act), el GDPR y la Ley de Gobernanza de Datos, y demostrar un alto grado de innovación, viabilidad técnica y económica y capacidad de impacto en la economía y la sociedad europeas.

La consideración como candidato a continuar en la fase de diseño no implica la participación definitiva en el IPCEI ni garantiza acceso a financiación pública nacional. La financiación final dependerá de la Decisión de la Comisión Europea y de la disponibilidad de fondos nacionales.

La entrada Abierta la convocatoria del proyecto IPCEI AI para impulsar la estrategia europea en inteligencia artificial aparece primero en CASADOMO.

El nuevo Centro de Excelencia QEX impulsa el desarrollo de tecnologías cuánticas en la UE

Europa refuerza su liderazgo en computación cuántica con la creación de QEX (Quantum EXcellence), un Centro de Excelencia Cuántica financiado por la Empresa Común EuroHPC (EuroHPC JU). Su objetivo es fomentar el desarrollo de tecnologías cuánticas, impulsar aplicaciones prácticas y consolidar a Europa como referente global en este sector estratégico.

Reunión del Consorcio QEX en la Conferencia EQTC 2025 en Copenhague (Dinamarca)
El consorcio QEX reúne a 11 socios de cinco Estados miembros de la UE, coordinados por Stichting QuantumDeltaNL (Países Bajos).

El proyecto QEX actuará como punto de acceso centralizado para aplicaciones y herramientas de computación cuántica, capacitando a científicos, empresas e industrias de toda Europa. Mediante programas de formación especializados y apoyo personalizado, el centro busca crear una fuerza laboral altamente cualificada en computación cuántica y facilitar el desarrollo conjunto de aplicaciones, preparando a los usuarios para la próxima era de la computación avanzada.

Una red europea diversa y colaborativa

El consorcio QEX reúne a 11 socios de cinco Estados miembros de la UE, coordinados por Stichting QuantumDeltaNL (Países Bajos). Entre los participantes se encuentran destacadas instituciones como Danmarks Tekniske Universitet, Københavns Universitet, Fundación Pública Gallega, Universidad de Santiago de Compostela, Universidade da Coruña, Universidad de Galway, Bayerische Akademie der Wissenschaften, Deutsches Zentrum für Luft- und Raumfahrt y TNO. Esta red combina experiencia científica y técnica para potenciar el impacto del centro en toda Europa.

La creación de QEX forma parte de la visión de EuroHPC JU de desarrollar un ecosistema cuántico robusto, asegurando la posición de Europa en la vanguardia mundial de la computación cuántica. Seleccionado bajo la convocatoria HORIZON-EUROHPC-JU-2023-QEC-05-01 y financiado con aproximadamente 5 millones de euros del programa Horizonte Europa, QEX se une a la red de infraestructuras avanzadas de EuroHPC, que ya incluye 11 supercomputadoras distribuidas por toda Europa, como el sistema exaescalar JUPITER en Alemania.

QEX complementa los esfuerzos de EuroHPC JU para desplegar infraestructuras de computación cuántica y supercomputación, integrando tecnologías emergentes con sistemas existentes. Esta estrategia se suma a la red europea de fábricas de IA, que proporciona apoyo gratuito y especializado a pymes y startups, fortaleciendo los ecosistemas nacionales y ampliando el acceso a recursos de supercomputación optimizados para IA en toda Europa.

Con QEX, Europa avanza hacia un futuro donde la computación cuántica y la supercomputación se convierten en herramientas accesibles para la ciencia, la industria y la innovación tecnológica, consolidando su liderazgo en el ámbito global.

La entrada El nuevo Centro de Excelencia QEX impulsa el desarrollo de tecnologías cuánticas en la UE aparece primero en CASADOMO.

Ayudas para instalar domótica y mejorar la accesibilidad en viviendas de la Comunidad Valenciana

La Generalitat Valenciana ha convocado por un importe de 6 millones de euros las ayudas del Plan Renhata 2025, destinadas a la reforma interior de viviendas. Las ayudas tienen el objetivo de mejorar la calidad, la accesibilidad y la sostenibilidad de los hogares. Además, entre las actuaciones subvencionables destaca la instalación de sistemas de domótica que faciliten la accesibilidad y la autonomía personal.

persona en silla de ruedas
La Generalitat destina seis millones de euros a subvenciones para reformar viviendas, mejorando accesibilidad, sostenibilidad y autonomía personal.

En el caso de actuaciones de domótica, será necesario que en la vivienda resida una persona con grado de discapacidad igual o superior al 33% o una persona mayor de 60 años.

Estas ayudas pueden consultarse en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV). Del importe total, 400.000 euros corresponden al ejercicio 2025 y 5,6 millones al ejercicio 2026. La convocatoria podrá ampliarse con hasta cinco millones de euros adicionales si la disponibilidad presupuestaria lo permite. Además, las subvenciones podrían alcanzar los 12.000 euros por vivienda.

Líneas de actuación subvencionables y criterios de acceso

Las dos líneas de actuaciones subvencionables restantes comprenden la reforma de cocinas y baños y la adaptación de viviendas para personas con discapacidad o movilidad reducida. Podrán ser beneficiarias las personas propietarias, usufructuarias o arrendatarias de viviendas de uso habitual y permanente situadas en la Comunitat Valenciana.

La concesión de las ayudas se realizará en régimen de concurrencia competitiva, valorándose criterios como el grado de discapacidad de las personas residentes, la calidad constructiva del inmueble y la aplicación de medidas de sostenibilidad. En caso de empate, tendrá prioridad la solicitud que haya presentado antes la documentación completa.

Entre las medidas de sostenibilidad que puntúan se incluyen el uso de maderas certificadas (PEFC/FSC), griferías de apertura en frío, cisternas de bajo consumo, revestimientos cerámicos con ecoetiqueta y materiales con bajas emisiones, entre otros elementos que contribuyen a la eficiencia y salud ambiental en el hogar.

Las viviendas deberán contar con más de 20 años de antigüedad, salvo cuando las actuaciones estén destinadas a mejorar la accesibilidad de personas mayores o con discapacidad. Todas las obras deberán cumplir el Código Técnico de la Edificación y la normativa urbanística vigente.

La entrada Ayudas para instalar domótica y mejorar la accesibilidad en viviendas de la Comunidad Valenciana aparece primero en CASADOMO.

Electrónica OLFER presenta el relé Casambi CBU-2RL-2P para la automatización de la iluminación

La empresa Electrónica OLFER, junto a su equipo de I+D, ha desarrollado una gama de relés compatibles con Casambi: CBU-RLVF-1P, CBU-RL-2P. Se trata del nuevo relé CBU-2RL-2P, diseñado para ofrecer un control avanzado en entornos donde se requiere gestión independiente de múltiples cargas. El CBU-2RL-2P está especialmente indicado para proyectos de automatización y modernización de iluminación donde se requiere el control de cargas no regulables (halógenas, fluorescentes, transformadores, etc.), así como para la automatización de espacios en oficinas, hoteles o viviendas. También puede emplearse en el control de motores o dispositivos auxiliares como ventiladores, persianas o extractores.

CBU-2RL-2P relé Casambi de Electrónica OLFER
El CBU-2RL-2P de Electrónica OLFER permite el control inalámbrico de dos cargas de iluminación de forma independiente.

Gracias a su compatibilidad con la ecosistema Casambi, el control y la configuración se realizan de forma inalámbrica mediante Bluetooth Low Energy, a través de la app Casambi disponible para smartphones, tablets o pasarelas conectadas.

El CBU-2RL-2P de Electrónica OLFER permite gestionar dos salidas de fase conmutada (2x5A), lo que permite manejar dos luminarias o circuitos distintos de forma totalmente independiente. Este enfoque simplifica la integración en proyectos de modernización, donde se busca dotar de inteligencia a instalaciones existentes sin cambiar luminarias ni añadir cableado adicional.

Potencia, conectividad y facilidad de instalación en un formato compacto

Una de las principales ventajas del CBU-2RL-2P es su versatilidad eléctrica, ya que funciona tanto con corriente alterna (110-240Vca) como con corriente continua (24Vcc), lo que amplía su uso a diferentes entornos y aplicaciones. Además, su consumo en standby es inferior a 0,25W, garantizando eficiencia energética incluso en instalaciones de gran tamaño.

El dispositivo cuenta con dos entradas de pulsador configurables, que pueden adaptarse a distintos modos de funcionamiento (Toggle, Press, Pulse, Independent Toggle, etc.), permitiendo combinar el control físico local, mediante pulsadores convencionales, con el control remoto desde la app Casambi, ofreciendo al usuario final una experiencia intuitiva y adaptable.

Características principales

Entre las características principales, el CBU-2RL-2P cuenta con dos salidas de relé independientes (2x5A) y alimentación universal (110–240Vca / 24Vcc), lo que le permite adaptarse a distintos entornos y tipos de instalación. Además, dispone de dos entradas de pulsador N.A. programables, comunicación vía Bluetooth Low Energy (Casambi) y un consumo en standby inferior a 0,25 W, garantizando eficiencia energética incluso en instalaciones de gran tamaño.

Su diseño compacto (57 x 25 x 44 mm) facilita la instalación en cajas de mecanismo estándar o falsos techos, y puede operar en un rango de temperatura de -20 °C a +50 °C. Con protección IP20 y garantía de 5 años, el dispositivo asegura durabilidad y fiabilidad en proyectos de automatización de iluminación.

Gracias a su diseño compacto, el dispositivo se instala fácilmente en cajas de mecanismo estándar o falsos techos, optimizando el espacio disponible en cuadros eléctricos.

El CBU-2RL-2P combina potencia, simplicidad y conectividad en un formato compacto, ofreciendo una solución eficiente para integrar la domótica Casambi en todo tipo de proyectos.

La entrada Electrónica OLFER presenta el relé Casambi CBU-2RL-2P para la automatización de la iluminación aparece primero en CASADOMO.

Zennio muestra en Architect at Work Valencia 2025 cómo la tecnología se integra en el diseño

La empresa Zennio estará presente en Architect at Work Valencia los días 19 y 20 de noviembre en Feria Valencia (stand 83), compartiendo su visión de una tecnología que se adapta al entorno y potencia el diseño sin imponerse. La compañía presentará innovaciones como la gama Soft KNX, una serie de pulsadores táctiles que combinan experiencia sensorial, modularidad y coherencia estética, pensados para viviendas, hoteles y espacios corporativos.

Zennio presenta sus últimas soluciones KNX en Architect at Work Valencia 2025.

Además, Zennio busca con su participación en Architect at Work Valencia 2025 reforzar su compromiso con la comunidad de arquitectos y diseñadores que buscan incorporar tecnología sin sacrificar la esencia del proyecto.

Accesorios de instalación enrasada y la gama ZS70

Zennio también presentará accesorios de instalación enrasada, que están pensados para fundirse con el diseño e interiorismo. Estos elementos permiten instalar pantallas táctiles y pulsadores completamente a ras de pared, garantizando una estética limpia y fluida que dialoga con distintos tipos de revestimientos. La discreción se combina con una ejecución técnica precisa, logrando un equilibrio entre pureza visual y facilidad de instalación.

Por su parte, la gama ZS70, que incluye la pantalla táctil Z28 y los pulsadores Flat 70 y Tecla 70, está desarrollada para proyectos en los que el control forma parte del lenguaje arquitectónico. Su perfil plano, su diseño sobrio y su capacidad para integrarse en cualquier entorno la convierten en la herramienta que acompaña al arquitecto en la búsqueda de espacios inteligentes, eficientes y armónicos.

La gama ZS70 de Zennio se caracteriza por un diseño sobrio y control inteligente que se integra en cualquier espacio.

Los profesionales interesados pueden registrarse gratuitamente para descubrir cómo la domótica, entendida desde el diseño, puede mejorar la experiencia de los espacios sin imponerse.

Zennio ofrece así una visión de la automatización que amplifica la experiencia arquitectónica y mejora la vida de quienes habitan los espacios, combinando innovación, confort y estética.

La entrada Zennio muestra en Architect at Work Valencia 2025 cómo la tecnología se integra en el diseño aparece primero en CASADOMO.