Uno de los requisitos deseados en un HTPC u ordenador para usar en el salón conectado al televisor es que sea compacto y silencioso, no llamando la atención mientras reproducimos películas o echamos unas partidas a nuestro juego preferido.
Thonet & Vander es una marca enfocada a la fabricación de equipos de sonido que cuenta en su catálogo con interesantes propuestas de gama media a precios económicos pero en general con buenas prestaciones y calidad de construcción.
Los proyectores de gama media se han convertido en auténticos centros multimedia con diferentes funcionalidades integradas que nos permiten reproducir contenidos y generar grandes diagonales sin tener que contar con ningún otro dispositivo.
El edificio más alto del mundo Burj Khalifa, ubicado en Dubái, ha implementado la solución de mantenimiento predictivo de ABB para garantizar el correcto funcionamiento de las fuentes de alimentación que suministran energía a sus 160 plantas.
El sistema de control de distribución eléctrica de ABB Ability monitoriza la instalación eléctrica de las 160 plantas en tiempo real.
El Burj Khalifa dispone del sistema de control de distribución eléctrica (EDCS) ABB Ability. Esta solución permite una monitorización en tiempo real de todo el suministro de alimentación de cada una de las 400 cargas eléctricas, incluyendo los 57 ascensores y el sistema de climatización de 24 MW.
Los equipos de mantenimiento pueden visionar los datos recopilados por los sensores desde los teléfonos inteligentes, tablets u ordenadores. De esta manera, se reduce el número de fallos en el sistema, al tiempo que se aumenta la eficiencia de los trabajadores.
Información monitorizada
A través de la solución de ABB, los gestores del Burj Khalifa tienen una visión global, y en tiempo real, información sobre la energía, potencia, temperatura, corriente, tensión, armónicos y la calidad de la energía.
Para anticiparse a un problema en la instalación, se utilizan algoritmos basados en la nube que se encargan de analizar los datos recibidos en las unidades digitales para proporcionar advertencias anticipadas de los posibles fallos.
El sistema EDCS también ofrece funciones de gestión energética para instalaciones que requieren estrategias de control más sencillas para requisitos de carga dinámica. Por el momento, el Burj Khalifa no dispone de esta funcionalidad, pero se integrará en el futuro.
La empresa asturiana Envira IoT instalará un total de 275 equipos para la monitorización de consumo eléctrico y de las condiciones ambientales en viviendas de Extremadura. Este proyecto se enmarca en el Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el periodo 2014-2020 de la Comunidad y está promovido por la Consejería de Bienestar y Asuntos Sociales de la Junta de Extremadura.
El sistema de monitorización energético permitirá conocer los hábitos de uso de los propietarios.
El sistema de monitorización energética se compone de tres equipos autónomos con medidores de consumo eléctrico, de condiciones climatológicas exteriores y de confort interior. Los tres dispositivos se comunican entre ellos y con la plataforma donde se vuelcan los datos a través de las tecnologías Wi-Fi, RFI o LoRa.
La información recopilada puede ser visionada por los usuarios con la ayuda de una aplicación para móviles y tablets. En ella aparecerán los datos históricos y gráficas, así como asesoramiento para la modificación de los hábitos en el uso y consumo de la energía en la vivienda, con el objetivo de fomentar el ahorro energético.
Creación de alertas
La aplicación ofrece la posibilidad de configurar avisos y alarmas para notificar los consumos energéticos excesivos. Se pueden establecer unos límites máximos para controlar los niveles de CO2 o las lecturas anómalas en los sensores de los dispositivos.
La información recopilada por los sistemas de monitorización proporcionará a la administración datos energéticos, en tiempo real, que ayudará a asesorar a los propietarios. El objetivo de la administración es conseguir un ahorro efectivo en el consumo energético de las viviendas y recoger información valiosa para la plataforma de adquisición de datos energéticos sobre distintas tipologías de viviendas.
Estos datos serán utilizados para validar sistemas constructivos y mejorar la eficiencia energética de edificios e infraestructuras, contribuyendo así a la reducción de gases de efecto invernadero.
En la plaza Francesc Macià, Barcelona, CaixaBank ha abierto su flagship de 3.000 metros cuadrados distribuidos en tres plantas que dará servicio a todos los modelos de negocio financiero que ofrece la entidad. En este espacio, la tecnología tiene una gran presencia para mejorar el confort de sus clientes.
Juan Antonio Alcaraz, director general de CaixaBank, y María Alsina, directora territorial de CaixaBank en Barcelona, durante la presentación de la flagship.
Bajo el concepto ‘all in one’ (todo en uno), los clientes tienen a su disposición una aplicación móvil para recibir los avisos y notificaciones referentes a su cita, donde podrán confirmarla o modificarla.
Aquellas personas que hayan gestionado su cita a través del teléfono encontrarán en la oficina un sistema de auto check-in con NFC, donde el cliente acercará su dispositivo móvil y, de manera automática, el gestor estará avisado de que su visita ha llegado.
En la zona de autoservicio, los clientes disponen de las últimas tecnologías, como cajeros que incorporan el reconocimiento facial. Este sistema de seguridad sustituye al tradicional PIN, permitiendo realizar gestiones solo con el rostro.
Espacios personalizados
Uno de los dispositivos que más llama la atención son las pantallas envolventes situadas en la zona de la entrada. La propia entidad bancaria ha generado contenidos audiovisuales específicos para la flagship, con el objetivo de dar la bienvenida a sus clientes, a través de imágenes de parajes naturales.
Junto a estas pantallas, el ambiente musical permite mejorar el confort de los clientes durante su estancia en el edificio.
Los Museos Vaticanos están en proceso de digitalización con un doble objetivo: mejorar la experiencia de sus visitantes y garantizar la protección de las obras de arte. Para ello, han contado con la colaboración de Minsait, compañía de Indra, que a través de su tecnología permitirá la centralización de todos los espacios.
La expansión de la digitalización de los Museos Vaticanos abarcará un sistema de flujo de visitantes, así como sensores IoT para preservar las obras de arte, entre otras tecnologías.
Al tener el control de todas las áreas, se podrán diagnosticar de manera inmediata las posibles situaciones anómalas que se evaluarán en función de la incidencia detectada, el espacio y contexto en el que se haya producido y la cantidad de visitantes afectados.
Para garantizar la seguridad de los visitantes, en situaciones de emergencia, el sistema digital dispone de public adress, que permite canalizar a los usuarios de una forma inteligente en función del nivel de ocupación de cada uno de los espacios para agilizar las posibles evacuaciones.
Conectividad a través de la fibra óptica
Además, una compleja red de fibra óptica, que se extiende ya por unos 20 kilómetros, conectará el complejo sistema de sensores de control de flujo y ambientales, la vídeovigilancia y los sistemas de seguridad, anti-incendio y de evacuación. Además, la conexión wireless estará a disposición de los miles de visitantes, ofreciendo nuevas experiencias de visita a través de aplicaciones dedicadas y de un «safety place».
También, se ha iniciado la construcción del Datacenter que recibirá e integrará las informaciones procedentes de los diferentes sistemas, centralizando la gestión de los procesos. De momento, se han implementado todos los sistemas en un entorno controlado en el nuevo Museo Etnológico, que aún no está abierto al público, para verificar su correcto funcionamiento.
En los próximos años y hasta 2022 se implementarán los sistemas en el resto de los museos y espacios, incluyendo las galerías y apartamentos de los Borgia, la Pinacoteca, el Museo Egipcio y la Capilla Sixtina.
Sistema de control de flujo
El sistema de control de flujo se centra en la recolección, almacenamiento y procesamiento de los datos de flujos de las entradas y salidas de los visitantes dentro del museo. La solución recopilará y almacenará los datos de manera individual y en tiempo real para acceder en cualquier momento del seguimiento del flujo. Posteriormente, los datos se archivarán para análisis estadísticos.
La instalación de este sistema se divide en dos fases: la primera implica la puesta en funcionamiento de un conjunto de funciones, equipos y sistemas para finales de 2019; mientras que la segunda prevé la expansión y finalización para 2022.
Por otro lado, para la protección del patrimonio artístico y cultural se contará con una plataforma de sensores IoT. La recopilación de los datos se transmitirá a una gateway y se utilizará los protocolos 6loWPAN y LoraWAN.
Los datos serán recogidos en el CPD para su análisis, que permitirá obtener información útil a la tutela del patrimonio y a la seguridad de las personas.
Synology ha presentado un nuevo modelo de NAS compacto en tamaño y prestaciones, pensado para usuarios que pretenden iniciarse en este mundo del almacenamiento en red pero no quieren gastar mucho ni necesitan un equipo potente.
Hace unos meses LGconfirmaba su intención de continuar invirtiendo en la tecnología OLED para ofrecernos pantallas más grandes, baratas e incluso transparentes y enrollables, aunque algunas de estas últimas propuestas todavía no tienen un público objetivo real al que satisfacer.
Astell & Kern nos tiene acostumbrados a presentar periódicamente nuevos equipos de reproducción musical portátil que cuentan con estupendas características y funcionalidades pensadas para usuarios que buscan ir un paso más allá de la típica reproducción desde móviles.