Jung presenta el catálogo tarifa 2024 que incluye nuevas soluciones en automatización eléctrica

El nuevo catálogo tarifa 2024 del fabricante Jung muestra su innovación en el control de iluminación, protección solar, climatización, energía, seguridad, intercomunicación y multimedia. En el catálogo se pueden conocer más a fondo el nuevo Jung Home Gateway, la gama de detectores de movimiento, así como las soluciones de seguridad y KNX, y la nueva herramienta Graphic Tool.

Catálogo Tarifas 2024 de Jung.
Entre las novedades del catálogo tarifa, destaca el nuevo Jung Home Gateway, que permite acceso remoto y conexión a Internet al sistema domótico Jung Home.

Entre las numerosas novedades que se incluyen en el nuevo catálogo tarifa del fabricante, destaca el Jung Home Gateway. Este dispositivo complementará el sistema domótico presentado el pasado año, Jung Home, y permitirá la conexión de éste a Internet y a otros sistemas de distintos proveedores, abriendo las puertas al control por voz del hogar.

Gracias a Jung Home Gateway, los usuarios podrán controlar todos los dispositivos Jung Home y otras soluciones inteligentes de diferentes marcas mediante asistentes virtuales, como Amazon Alexa o Google Assistant. Además, el acceso remoto se convertirá en una realidad a través de esta pasarela, que garantizará la seguridad de la comunicación inalámbrica mediante una encriptación de alto nivel.

Otra funcionalidad destacable de Jung Home Gateway será la integración en el IoT para Jung Home. La compatibilidad con sistemas, como Samsung SmartThings y WORKS WITH mediola, ampliará aún más las opciones de conexión en red. El primero, con su propia aplicación, permitirá a los usuarios controlar elementos del hogar inteligente desde sus dispositivos móviles, relojes inteligentes o simplemente mediante comandos de voz. Esto incluye lámparas, termostatos y enchufes inteligentes, entre otros.

Además, Jung Home Gateway hará posible conectar productos y soluciones de diversos fabricantes, como Netatmo, Eltako, Velux, Schüco, Danfoss, Novoferm, Vaillant, Sonos y Philips Hue, entre otros, a través del servicio de mediola. Todas las funciones se podrán controlar de forma sencilla mediante los pulsadores de Jung Home.

Detectores de movimiento y soluciones de seguridad

Los detectores de movimiento de Jung facilitan una iluminación más eficiente, cómoda y segura en el hogar. Disponibles para dos alturas de montaje diferentes, estos detectores son óptimos para gestionar la iluminación de espacios interiores y exteriores. Así, el nuevo detector de movimiento 240 para la instalación convencional (IP 54) es capaz de detectar movimientos en un amplio campo de 240º.

Los ajustes de tiempo y sensibilidad crepuscular se pueden configurar de manera manual mediante un potenciómetro, ofreciendo a los usuarios un control completo sobre la iluminación de sus espacios.

Por otro lado, mediante KNX Secure y las actualizaciones a través de la aplicación ETS Service, los sistemas de automatización eléctrica bajo este estándar internacional son ahora más seguros y fáciles de configurar y mantener.

En esta área, destacan como novedad los controladores de estancia de la familia F 50, disponibles a partir de junio de 2024, que presentan un regulador ampliado y una aplicación modernizada en ETS, además de contar con un procesador más rápido. Estos avances prometen mejorar la experiencia del usuario en términos de seguridad y comodidad en la automatización del hogar.

Nueva herramienta Graphic Tool

Dentro del catálogo tarifa 2024 de Jung, destaca la innovadora Graphic Tool, una herramienta que permite personalizar interruptores, enchufes, pulsadores, controladores de estancia y otros dispositivos añadiendo símbolos, textos o logotipos.

Graphic Tool facilita el grabado por láser, la impresión en color y la rotulación de regletas de inscripción en multitud de dispositivos eléctricos. Cada proceso se adapta a las necesidades individuales y al producto específico, garantizando así un nivel inigualable de personalización.

El grabado por láser es una técnica que esculpe símbolos, textos y ornamentos con detalles minuciosos en la superficie de interruptores, pulsadores y demás mecanismos eléctricos. Asimismo, la impresión en color antiabrasión ofrece una amplia gama de posibilidades de diseño personalizado, mientras que las regletas de inscripción integradas pueden identificarse fácilmente con etiquetas, facilitando la asignación de funciones y contribuyendo a la organización de los sistemas de control.

La entrada Jung presenta el catálogo tarifa 2024 que incluye nuevas soluciones en automatización eléctrica aparece primero en CASADOMO.

La tecnología KNX de Zennio combina flexibilidad, calidad, confort, seguridad y diseño en los hogares

La revolución de la domótica ha transformado la forma en que se interactúa con los espacios, llevando a considerar cuidadosamente el sistema que mejor se adapte a las necesidades de las personas. En este contexto, la tecnología KNX de Zennio ofrece una combinación de flexibilidad, calidad, confort, seguridad, diseño y ahorro.

Zennio actuador.
El actuador ALLinBOX 1612 v2 cuenta con 16 salidas, 12 entradas, interfaz KNX-IP y módulo lógico.

La variedad de propuestas tecnológicas en el mercado plantea la necesidad de elegir correctamente, ya que una elección equivocada podría encarecer y comprometer el proyecto, así como sus futuras implicaciones. Asimismo, Zennio recomienda la necesidad de contar con un integrador en proyectos KNX. Este profesional desempeña un papel crucial al gestionar las necesidades del cliente y plasmarlas en el proyecto domótico, en colaboración con el resto de los actores del mismo.

La tecnología KNX de Zennio destaca en el mercado no solo por su tecnología avanzada, sino también a sus valores fundamentales de calidad, diseño y seguridad. Respecto a la seguridad, las soluciones de la compañía realizan la comunicación entre los equipos KNX a través de su propio bus. Esta seguridad se potencia mediante la integración de los protocolos de comunicación KNX Data Secure e IP Data Secure en muchos dispositivos de Zennio.

Instalaciones KNX cableadas

También es importante señalar las limitaciones de sistemas domóticos inalámbricos plug and play que operan en la nube. Aunque estos sistemas pueden ser económicos y de fácil instalación, sus implicaciones en términos de mantenimiento y seguridad son notables.

En base a esto, Zennio apuesta por las instalaciones cableadas aplicando dispositivos multifunción, como ALLinBOX 1612 v2. Este actuador cuenta con 16 salidas, 12 entradas, interfaz KNX-IP y módulo lógico. Este dispositivo permite realizar modificaciones, ampliaciones y variantes precisas y rápidas de la instalación domótica utilizando el software específico ETS.

Sin embargo, Zennio proporciona a los usuarios opciones de control remoto con Zennio Remote y el control por voz mediante ZenVoice, garantizando la comodidad, seguridad, privacidad y robustez a largo plazo. Todo ello manteniendo la calidad y el diseño de sus pantallas táctiles y de sus pulsadores, que facilitan el control inteligente de diversos procesos de manera local, como iluminación, alarmas técnicas, control de accesos, control de persianas, audiovisuales y creación de escenas.

Ahorro energético

El ahorro energético es otro beneficio que aporta la tecnología KNX de Zennio. Para ello, la compañía proporciona sistemas como detectores de movimiento y presencia, como pueden ser Presentia W o C, que ayudan a gestionar la iluminación en función de si los espacios están ocupados y por la cantidad de luz natural que incide en la estancia.

A todo esto, hay que añadir la versatilidad de la tecnología KNX de Zennio, la cual es capaz de adaptarse a cualquier tipo de proyecto, ya sean nuevas o antiguas viviendas, unifamiliares o parte de un bloque de edificios.

Para todos aquellos interesados en experimentar con estas soluciones vanguardistas, el fabricante español pone a disposición de los clientes la posibilidad de realizar visitas en alguno de los showrooms repartidos por España, destacando sobre todo el espacio exclusivo domotizado de Madrid, denominado Zennio WOW Showroom. Para más información o para concertar una visita, se puede escribir a showroom@zenniospain.com o rellenar el siguiente formulario.

La entrada La tecnología KNX de Zennio combina flexibilidad, calidad, confort, seguridad y diseño en los hogares aparece primero en CASADOMO.

Más de 10.000 hogares en Escocia dispondrán de sensores para monitorizar la humedad y el moho

El West Dunbartonshire Council (Escocia) ha anunciado que el pasado mes de enero comenzaron los trabajos de instalación de sensores ambientales en más de 10.000 viviendas. El objetivo de esta iniciativa es erradicar tanto la humedad como el moho del interior de los hogares.

Representantes del West Dunbartonshire Council con los sensores.
Representantes del West Dunbartonshire Council con los sensores que se están implementando en las viviendas para evitar la aparición de moho y controlar la humedad interior.

La tecnología funciona mediante el seguimiento de datos sobre la calidad del aire, la humedad y otros factores ambientales. Con los datos recopilados por los sensores, se podrá utilizar esa información para planificar cualquier trabajo necesario, como planificar de manera proactiva mejoras en la eficiencia energética, mientras se aborda los problemas de humedad, moho y pobreza energética en todo el área de West Dunbartonshire.

Los sensores se pueden instalar en los hogares con una mínima interrupción para los inquilinos y operar desde una tarjeta SIM, por lo que no dependen de la conexión a Internet de los inquilinos. Al mismo tiempo, los sensores ofrecen la oportunidad a los usuarios de rastrear los datos de su propia casa a través de una aplicación móvil, contando con el apoyo y la orientación de las autoridades locales.

Medidas extras para combatir la humedad y el moho

Otras medidas que se están tomando para la eliminación del moho y la humedad, incluyen un proceso revisado para abordar estas problemáticas en las propiedades, en el que se realizarán inspecciones de humedad un máximo de dos días después de que se plantee un problema.

Cualquier reparación requerida después de la inspección se clasificará como urgente y se llevará a cabo dentro de los 10 días hábiles, con visitas de seguimiento para determinar si el hogar tiene necesidades de apoyo adicionales, incluida asistencia financiera.

Un enfoque proactivo y centrado en el cliente garantizará que la información sobre las circunstancias personales de cada hogar esté disponible y se tenga en cuenta a la hora de determinar las soluciones.

Una vez completadas las reparaciones, se realizará una inspección adicional dentro de los 60 días para garantizar que no se requieran más acciones.

La entrada Más de 10.000 hogares en Escocia dispondrán de sensores para monitorizar la humedad y el moho aparece primero en CASADOMO.

Ahorro energético en la comunidad residencial Tres Peces en Madrid gracias al BMS de Schneider Electric

La Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) de Madrid en colaboración con la empresa partner EcoXpert de Schneider Electric, Desner Sistemas, han modernizado la comunidad residencial Tres Peces, un edificio de nueve viviendas de protección oficial situado en el barrio de Lavapiés, en Madrid. Para la modernización se ha implementado un sistema de gestión de edificios (BMS) que ha ayudado a obtener un ahorro energético del 75%.

Comunidad residencial Tres peces de Madrid.
En el edificio se han implementado un sistema de gestión de edificios (BMS), algoritmos y una programación personalizada para obtener un ahorro energético de 75%.

A través de Desner, se ha transformado la comunidad Tres Peces con el objetivo de reemplazar la energía fósil y optimizar el uso de energía renovable. Para ello, se implementaron el sistema BMS de Schneider Electric, EcoStruxure Building Operation, y los algoritmos y programación personalizada de Desner. El proyecto ha dado como resultado un ahorro energético del 75%.

La implementación de BMS es una opción rentable y eficaz para maximizar el potencial de las instalaciones fotovoltaicas, ya que este sistema coordina las instalaciones del edificio para funcionar como un todo integrado. Los sistemas de control (BMS) son esenciales para generar esta sinergia.

“Con este proyecto hemos demostrado que la sostenibilidad y la eficiencia energética son accesibles y económicamente viables. Los edificios prosumidores, aquellos que generan y consumen su propia energía renovable, son piezas fundamentales en esta transición hacia un modelo energético sostenible”, concluye Toni Sánchez, EcoXpert Program Manager de Schneider Electric.

Modelo energético digitalizado

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto europeo de innovación Sunhorizon, cuyo objetivo es optimizar la energía para calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria, mediante el acoplamiento y optimización de soluciones innovadoras de bombas de calor con tecnologías avanzadas de captación solar.

Según afirma Jorge Monasterio, director general de Desner, “ante el objetivo de neutralidad climática para 2050, es urgente transitar hacia un modelo energético electrificado, digitalizado, descarbonizado y descentralizado. Al tomar acción con la implementación, se ha logrado mejorar los consumos del edificio, se ha aumentado su eficiencia energética y se ha optimizado el bienestar de sus ocupantes”.

La entrada Ahorro energético en la comunidad residencial Tres Peces en Madrid gracias al BMS de Schneider Electric aparece primero en CASADOMO.

El ETSI publica un informe técnico de ciberseguridad de dispositivos IoT para evitar el control coercitivo

El Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) ha publicado un nuevo informe técnico, titulado ‘ETSI TR 103 936 V1.1.1 (2024-01): Ciberseguridad, implementación de prácticas de diseño para mitigar el control coercitivo habilitado por IoT para el consumidor’. El documento aborda la cuestión de proteger a las personas del control coercitivo mediante el uso indebido de los dispositivos IoT de los consumidores.

Ciberseguridad IoT.
El informe técnico ofrece directrices integrales y prácticas de diseño para el desarrollo y la fabricación de dispositivos IoT de consumo y servicios asociados seguros.

El control coercitivo abarca una variedad de actos abusivos, como violaciones de seguridad, invasiones de privacidad, acoso, agresión física y otros patrones de comportamiento que pueden limitar la autonomía o causar daño emocional a objetivos potenciales. A medida que los dispositivos IoT se vuelven más frecuentes en los hogares, ha aumentado la posibilidad de que se utilicen indebidamente en comportamientos coercitivos y controladores.

En base a esto, el informe ETSI proporciona directrices integrales y prácticas de diseño para organizaciones involucradas en el desarrollo y fabricación de dispositivos IoT de consumo y servicios asociados. El informe tiene como objetivo minimizar el posible uso indebido de estos dispositivos para el control coercitivo manteniendo al mismo tiempo su funcionalidad prevista.

Creación de productos de IoT resistentes al control coercitivo

El documento arroja luz sobre diversas formas de abuso habilitado por IoT, incluidas tácticas de vigilancia, intimidación y control que explotan las tecnologías de IoT; al tiempo que enfatiza la necesidad de prácticas de diseño informadas sobre el trauma y ofrece información sobre la creación de productos de IoT resistentes al control coercitivo.

El informe del ETSI es una lectura esencial para cualquier persona involucrada en el sector de IoT de consumo, incluidos diseñadores, fabricantes y formuladores de políticas. Destaca la importancia de considerar las implicaciones sociales más amplias de las tecnologías de IoT y la necesidad de prácticas de diseño responsables y éticas.

La entrada El ETSI publica un informe técnico de ciberseguridad de dispositivos IoT para evitar el control coercitivo aparece primero en CASADOMO.

El apagón de la TDT no me afecta incluso en mi vieja tele: llevo mucho tiempo viendo los canales TDT en apps de operadoras

El apagón de la TDT no me afecta incluso en mi vieja tele: llevo mucho tiempo viendo los canales TDT en apps de operadoras

En los próximos días la TDT va a cambiar de forma drástica. Y es que a partir del 14 de febrero se eliminarán para siempre los canales en calidad estándar, lo que significa que tan solo podrás ver los canales de la TDT si cuentas con un televisor que admita, como mínimo, resolución HD.

Tener una Smart TV con resolución HD o superior es algo que muchas familias cuentan en sus casas. Sin embargo, todavía hay un pequeño porcentaje de personas que no cumplen con este requisito, por lo que tendrán que actualizar su decodificador o adquirir un nuevo televisor para seguir disfrutando de los canales de la tele.

El nuevo cambio de la TDT que llegará el 14 de febrero

En enero de 2023, el BOE anunciaba por fin la nueva norma de la televisión digital para España, que dice que “cada múltiplex digital, sea del lugar que sea, tiene que cambiar sus emisiones a la alta definición (HD) antes del 14 de febrero de 2024.”

Esto quiere decir que, a partir de esa fecha, será necesario que todos los canales de la tele digital terrestre solo emitan en “calidad de alta definición” o “HD”, y que los canales en definición normal o “SD” acaben desapareciendo de la parrilla de canales.

Hasta este momento ya hay un buen número de cadenas que han avisado de ello, por lo que el próximo 14 de febrero, si no cuentas con un televisor que ofrezca una resolución mínima de 1.280 x 720 píxeles (HD), no podrás acceder a los canales de la TDT.

Si tienes decodificador y ya pagas por ver la tele, no notarás cambio

Sin embargo, hay casos en los que independientemente de este cambio, todo seguirá igual para algunos. Es aquí donde me incluyo, ya que al poseer un decodificador de Movistar Plus+ y una tarifa contratada de esta operadora, podré seguir viendo los canales de la TDT como de costumbre a pesar de que mi televisor tenga ya algunos años.

Si cuentas con un decodificador de alguna operadora como Movistar, Orange, Vodafone o cualquier otra que ofrezca contenidos televisivos, es muy probable que hoy día ni siquiera tengas acceso a los canales en calidad estándar. Esto significa que para cada cadena ya estás reproduciendo la versión HD de esos canales, por lo que el cambio del próximo 14 de febrero no te afectará lo más mínimo.

Lo mismo ocurre si usas las aplicaciones de tus operadoras para ver la televisión. En mi caso tengo la app de Movistar Plus+ instalada en mi televisor y teléfono móvil, por lo que estaría reproduciendo los canales de la TDT por medio de streaming. Lo mismo ocurre si utilizas la app de tus servicios televisivos en Orange o Vodafone. Estas apps se encuentran disponibles para multitud de dispositivos y plataformas como Android TV/Google TV, Chromecast, Fire TV, webOS o Tizen OS. 

Movistar

Según el Ministerio, más de un 98% de los aparatos de televisión en España ya son compatibles con estos requisitos, aunque no señala cómo han estimado los datos o si solo han tenido en cuenta los equipos vendidos a partir de ciertas fechas, por lo que puede que tengamos en casa aún algún televisor no compatible.

El mayor ancho de banda nacional adquirido una vez desaparecidos los canales en SD permitirá mejorar la infraestructura de telecomunicaciones del país con otro tipo de tecnologías, haciendo más hueco en la banda de frecuencias de este dividendo digital.

Canales

Desgraciadamente, este cambio no significa que ahora todas las emisiones pasen a retransmitir en calidad 1080p o 4K, sino que seguiremos viendo los canales de la televisión en su versión HD y la única diferencia será que desaparecerá la posibilidad de verlos en calidad SD. Habrá algunas emisiones esporádicas en 4K, como ya demostró RTVE durante la emisión del Mundial de Quatar de 2022 o el Mundial de fútbol femenino. Sin embargo, aún falta un buen tiempo hasta que comencemos a ver canales de la TDT en 4K de manera habitual.

¿Y si mi televisor no es compatible con la TDT en HD? Pues o bien compramos otra tele o podemos optar por una solución más económica que pasa por adquirir un decodificador externo para TDT en HD. Este decodificador transformará la señal en alta definición a una resolución compatible para el televisor.

En el caso de que recibamos el servicio de TDT a través de satélite (TDTSAT) utilizando un decodificador que solo permite la recepción en definición estándar, será necesario sustituirlo por un decodificador en HD para poder seguir recibiendo las señales de TDT.

Si no dispones de un decodificador de alguna operadora como Movistar, Orange, o Vodafone para la emisión de contenidos televisivos, tendrás que realizar una nueva búsqueda de canales de la TDT a partir del 14 de febrero para poder ver correctamente todos los canales y con este nuevo cambio. Esto conllevará a tener que volver a ordenar tus canales seguramente, por lo que quizás puedas aprovecharte de este truco para ordenar los canales de la TDT fácilmente.

En Xataka Smart Home | Estas son las recomendaciones y alternativas de la OCU para superar el apagón de la TDT y seguir viendo todos los canales de la tele


La noticia

El apagón de la TDT no me afecta incluso en mi vieja tele: llevo mucho tiempo viendo los canales TDT en apps de operadoras

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

La TDT cambia y estos son los canales que desaparecerán de nuestros televisores en dos semanas

La TDT cambia y estos son los canales que desaparecerán de nuestros televisores en dos semanas

La Televisión Digital Terrestre o TDT sigue siendo una de las principales alternativas gratuitas de entretenimiento para los hogares españoles. Un servicio que va a sufrir un importante cambio en menos de dos semanas para mejorar la calidad de imagen y sonido recibida en nuestras casas.

Y más concretamente el 14 de febrero de 2024, momento en el que algunos canales actuales de TDT que emiten en SD dejarán de funcionar y todos tendrán que haberse pasado a la alta definición o HD.

Qué canales desaparecen con la nueva TDT en HD

Es decir, desde el 14 de febrero de 2024 van a desaparecer de nuestros diales todos los canales de la TDT que actualmente emiten en definición estándar o SD y que pueden distinguirse de dos formas diferentes.

En primer lugar, porque ahora mismo llevan en su logotipo las siglas «SD» para identificarlos, como es el caso por ejemplo de los de RTVE como ‘La 1’, ‘La 2′, ’24 Horas’, ‘Clan’ y ‘Teledeporte’, que se apagarán además más pronto que la fecha límite. En concreto, en la madrugada del 6 de febrero de 2024 (noche del 5 al 6).

Pero también hay otros canales que emiten actualmente en SD y no llevan dicho identificador. Es el caso de los de Antena 3, Cuatro, Telecinco o La Sexta, que ahora emiten por HD en unas frecuencias y en SD en otras. En estos casos la diferencia radica en que los de HD llevan dichas siglas «HD» junto al logotipo del canal.

Sabertdt

Imagen: Antena3

Todos estos canales con el símbolo «HD» permanecerán funcionando como hasta ahora. Sin embargo los que no cuentan ellas dejarán de emitir en menos de dos semanas.

Finalmente hay un tercer grupo de canales, como algunos autonómicos, generalistas y temáticos que actualmente solo emiten en SD pero que no tienen un «SD» en el logotipo. Es el caso de FDF, Divinity, Energy o Boing. Estos también dejarán de emitir el 14 de febrero y deberán pasarse a la alta definición, no sabemos si mostrando algún logotipo nuevo, por lo que tocará hacer una nueva resintonización de la parrilla para seguir viéndolos.

Qué hacer si mi tele no es compatible con los nuevos canales en HD

Podemos comprobar que nuestra tele es compatible con los canales en HD que serán obligatorios a partir de febrero por ejemplo con este sencillo método o con este otro particular de las emisoras de RTVE.

Si tras hacerlo nos hemos dado cuenta de que nuestro modelo no puede sintonizar los nuevos canales, tocará o bien comprar una nueva tele o adquirir un decodificador externo, que además han subido de precio rápidamente en los últimos dos meses. Entre ellos tenemos por ejemplo los siguientes modelos que podremos conectar por HDMI o por euroconector a la tele:

Edision  Picco T265+

TDT

Un modelo interesante es este Edision Picco T265+, un receptor para TDT compatible con el estándar DVB-T2 y por Cable DVB-C que soporta el códec de vídeo H265 HEVC. Cuenta con conectores USB, HDMI, SCART, S/PDIF, Sensor IR y tiene un precio de 29,90 euros.

Edision Picco T265+ Receptor Terrestre TDT DVB-T2 y por Cable DVB-C, H265 HEVC FTA Full HD PVR, USB, HDMI, SCART, S/PDIF, Sensor IR, Soporte USB WiFi, Mando a Distancia Universal 2en1

Nokia Receptor DVB-T/DVB-T2 HD

receptor

Otro receptor interesante es este modelo Nokia DVB-T/2, con diseño minimalista y programa digital con temporizador. Cuenta con lista de emisoras personalizadas, reproducción de vídeos desde una fuente USB, grabaciones de las emisiones a memorias externas y conexión por HDMI. Su precio es de 44 euros.

Nokia Receptor DVB-T/DVB-T2 HD terrestre con Mando a Distancia

Strong SRT 420 Android TV

Smart TV

Si lo que buscamos es un modelo más avanzado, podemos optar por este de Strong compatible con pantallas 4K Ultra HD y HDR y con el estándar de la TDT DVB-T2. Viene con Android TV y podemos acceder a aplicaciones desde Google Play Store, como Netflix, Disney+, Deezer, Prime Video, etc. También es compatible con sonido Dolby Digital Plus y Chromescast para enviar contenidos desde el móvil. Su precio es de 69,99 euros.

Gamme Android TV STRONG (Android TV + DTT Box Ethernet WiFi)

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio económico a Xataka Smart Home. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imagen portada |  Pxhere y Wikipedia

En Xataka Smart Home | Mi  tele no es compatible con la nueva  TDT en HD que llega en febrero: qué  comprar para seguir viendo los  canales y en qué fijarnos


La noticia

La TDT cambia y estos son los canales que desaparecerán de nuestros televisores en dos semanas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Por qué el WiFi se desconecta repentinamente en casa: posibles causas y soluciones


Por qué el WiFi se desconecta repentinamente en casa: posibles causas y soluciones

La conectividad WiFi es una parte integral de nuestras vidas modernas. Es un fijo en nuestras casas, en las que cada vez dispositivos formando parte del hogar inteligente. Ya no solo se trata de conectar el ordenador, sino que bombillas, enchufes, altavoces… y casi cualquier elemento que podamos imaginar posee conectividad inalámbrica.

La conexión WiFi nos permite acceder a Internet de manera inalámbrica y disfrutar de una amplia gama de dispositivos conectados. Sin embargo, es frustrante cuando el WiFi se desconecta sin previo aviso. Algo que puede pillarnos como usuarios por sorpresa y el el momento más inoportuno. Así que vamos a repasar cuales pueden ser los motivos que lo provocan.

Si ya hemos explicado cuáles son los consejos para cuidar la instalación de fibra o el mejor lugar para colocar el router y favorecer que la red WiFi llegue a toda la casa, ahora es el momento de comprobar cuáles son las posibles causas que provocan que la señal WiFi se corte en el momento más inoportuno.

El WiFi se puede desconectar repentinamente y de forma intermitente por distintas causas y una de ellas es que puedan darse interferencias electromagnéticas provocadas por otros dispositivos. En ese punto hay que hablar de smartphones, enchufes, electrodomésticos… pero también por obstáculos en casa.

Interferencias electromagnéticas

La presencia de otros dispositivos electrónicos, electrodomésticos o incluso vecinos con redes WiFi cercanas puede causar interferencias electromagnéticas, lo que lleva a desconexiones frecuentes.

Si es tu caso, puedes intentar poner solución colocando el router lejos de dispositivos que emitan señales electromagnéticas fuertes y configurar tu red WiFi en un canal menos congestionado buscando maximizar la cobertura.

Otros aparatos Bluetooth

Streaming

Muy relacionado con estas pueden estar las interferencias provocadas por una señal Bluetooth. Dispositivos Bluetooth cercanos, como auriculares o altavoces, pueden interferir con la señal WiFi y causar desconexiones. Esto se suele dar sobre todo en la banda de los 2.4 GHz que comparte el WiFi y el Bluetooth

Y la solución es muy parecida a la anterior. Coloca los dispositivos Bluetooth que puedan provocar esas interferencias lejos del router y dispositivos WiFi. Además, puedes probar cambiar la frecuencia del router a 5 GHz si es compatible.

Obstáculos físicos

Pero además, está colocado en un punto poco adecuado o lejos de los dispositivos que quieres conectar, puede hacer que la señal que llega sea demasiado débil y por lo tanto, la conexión WiFi puede ser inestable y tener cortes o microcortes. Incluso, si el router está lejos, puede toparse con obstáculos en forma de electrodomésticos, pero también con paredes, tuberías, puertas…

La solución en este caso pasa por ubicar el router en una posición más centrada, evitando obstáculos y considerar el uso de sistemas para ampliar la cobertura WiFi. Es el caso de sistemas de redes Mesh, extensores de alcance WiFi o amplificadores de señal. Incluso puedes aprovechar el cable de antena de televisión.

Conflictos con otras dirección IP

Además también pueden darse conflictos con otras dirección IP asignadas a los dispositivos que se conectan a esa red WiFi. Esto es algo que se puede corregir accediendo al router y dentro de su configuración estableciendo que el router asigne las direcciones IP de manera automática (DHCP).

Sobrecarga de la red

La sobrecarga de dispositivos conectados puede ser otro motivo por el que se provocan cortes y microcortes. Se da porque un número excesivo de dispositivos conectados al router puede saturar la red y provocar desconexiones.

Para evitar este problema, trata de limitar el número de dispositivos conectados simultáneamente o considera actualizar a un router más potente que pueda manejar una mayor carga.

Igualmente puede darse el caso de una sobrecarga de la red porque hay muchos dispositivos consumiendo ancho de banda. En ese caso puedes intentar gestionar el tráfico de red y limitar las descargas pesadas en momentos críticos.

Actualizaciones de firmware pendientes

Router

Los problemas con el router pueden ser otro motivo que cause cortes inoportunos. Ahí pueden estar las actualizaciones de firmware pendientes. Un firmware desactualizado en el router puede ocasionar problemas de estabilidad en la conexión WiFi.

Puedes salir de dudas visitando la página de soporte del fabricante del router y verificando si hay actualizaciones de firmware disponibles. Realiza la actualización siguiendo las instrucciones del fabricante o de la operadora y si el router es muy antiguo, puedes plantear la posibilidad de hacerte con un modelo nuevo.

Configuraciones incorrectas en el router, como un canal WiFi saturado, una contraseña débil o una configuración de seguridad inadecuada, pueden contribuir a desconexiones frecuentes.

Además, puedes intentar reiniciar el router para comprobar si se solucionan los problemas y comprobar que la configuración del router sea la correcta y coincida con la configuración de los dispositivos. Puedes comprobar la configuración de seguridad, el tipo de encriptación y las contraseñas.

Problemas en el dispositivo

Problemas con el dispositivo concreto también pueden ser responsables. Y es que en este caso, lo primero que puedes hacer, es comprobar si los problemas de corte ocurren solo con un dispositivo, en cuyo caso este será el responsable por algún fallo de funcionamiento o de configuración.

Puedes comprobar si sucede con todos los equipos conectados a la misma red WiFi. Por ejemplo, puedes comprobar que dispositivo tiene todas las actualizaciones instaladas.

Banda ancha correcta

También es importante comprobar que emplean la banda ancha correcta. Casi todos los router actuales cuentan con soporte para funciones en las bandas de 2,4 GHz y de 5 GHz. Cada una de ellas es mejor para una cosa u otra, por lo que es importante saber a cuál conectarse en cada momento.

Si tu dispositivo es compatible con las dos bandas y la señal llega débil o con problemas, puedes probar a usar la banda de 2,4 GHz en lugar de la de 5 GHz para favorecer que la señal llegue con más fuerza.

Problemas con el proveedor de Internet

Para finalizar y si tras realizar todas las pruebas, nada de esto que hemos visto, parece ser responsable, quizás los problemas que provocan las conexiones intermitentes pueden deberse a tu proveedor de Internet.

En este caso, puedes ponerte en contacto con tu operadora para determinar si hay algún problema en tu instalación, en tu equipo o incluso para saber si hay alguna incidencia en tu zona.

En Xataka SmartHome | Evitar que se cuelen en tu WiFi no depende solo de la contraseña que elijas: estas otras medidas te ayudarán a conseguirlo


La noticia


Por qué el WiFi se desconecta repentinamente en casa: posibles causas y soluciones


fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

El principal enemigo de la fibra en casa son los cables de la luz. Estos son los motivos para que no vayan en los mismos conductos

El principal enemigo de la fibra en casa son los cables de la luz. Estos son los motivos para que no vayan en los mismos conductos

Si en tu casa has realizado una instalación de fibra óptica o piensas realizarla, quizás te resulte llamativo un aspecto… o al menos a mí me pasó en su momento. Cuando vino el técnico de la operadora, me dijo que el cable de la fibra óptica tenía que ir por un conducto independiente.

En mi caso, no había problema, puesto que con la reforma se había debilitado la preinstalación correspondiente para el cable de la fibra óptica. Pero hay situaciones en las que éste no existe y ante la imposibilidad de circular, junto a los cables de la luz, puede que el único remedio sea que vaya por el exterior. Pero no es algo que ocurra por capricho, y es que esta forma de proceder está más que justificada y ahora vamos a ver porque.

Juntos pero no revueltos

Pexels Oleksandr P 12932191

Foto de Oleksandr P

Ya hemos explicado cómo funciona el cable de la fibra óptica y cuáles son los cuidados que hay que prestarle para mantenerlo en perfecto estado. Un tipo de instalación con sus particularidades que lo hacen distinto al resto incluido los cables de la instalación eléctrica.

El cable de fibra óptica y el cable eléctrico transportan información de manera muy diferente, y existen razones técnicas fundamentales por las cuales no se recomienda que circulen por el mismo conducto sin medidas de protección adecuadas.

Por ejemplo, si circulan juntos se pueden producir interferencias electromagnéticas, también conocidas como EMI. El motivo es que los cables eléctricos generan campos electromagnéticos debido al flujo de corriente eléctrica a través de ellos. Estos campos pueden interferir con las señales transmitidas a través de los cables de fibra óptica, que dependen de la transmisión de luz y no son afectados por campos electromagnéticos.

Pero no es el único problema que se puede dar si ambas instalaciones comparten espacio. La fibra óptica, cómo ya hemos visto, transmite datos mediante pulsos de luz, y estos pulsos pueden ser afectados por la atenuación de la señal si están en contacto cercano con cables eléctricos que generan calor.

Fibra

Esta disminución de la información que transita por la fibra óptica, se puede traducir en una pérdida de la intensidad de señal y por lo tanto, en una disminución del rendimiento de la instalación de fibra que provoque bajadas de velocidad o incluso cortes.

Eso por no hablar de los conductos de la instalación en sí, sobre todo en edificaciones antiguas. Los cables eléctricos a menudo tienen aislamientos y recubrimientos más gruesos y rígidos que los cables de fibra óptica, lo que se traduce en que aumenta el riesgo de daño físico a las fibras ópticas más delicadas si ambos tipos de cables comparten el mismo conducto sin protección adecuada.

Además, no hay que olvidar que el cable de fibra óptica no es amigo de las curvaturas acentuadas, algo que sí que puede darse en los conductos de la instalación eléctrica.

Para finalizar no hay que pasar por alto que la coexistencia de cables eléctricos y de fibra óptica en el mismo conducto podría plantear riesgos de seguridad, especialmente si hay fallos eléctricos o cortocircuitos. La electricidad podría representar un peligro para las personas que manejan o mantienen los cables.

Para evitar estos problemas, los instaladores recomiendan utilizar conductos separados (en las nuevas edificaciones on habituales) o técnicas de separación física entre cables eléctricos y de fibra óptica en instalaciones donde ambos tipos de cables deben compartir el mismo conducto, usando para ello separadores y materiales de blindaje para reducir la interferencia electromagnética y minimizar el riesgo de daño a las fibras ópticas.

En Xataka SmartHome | Por qué los routers en Europa tienen menos potencia que en China


La noticia

El principal enemigo de la fibra en casa son los cables de la luz. Estos son los motivos para que no vayan en los mismos conductos

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Las teles gigantes cada vez son más baratas, pero hay dos problemas muy comunes que debes tener en cuenta a la hora de comprarlas

Las teles gigantes cada vez son más baratas, pero hay dos problemas muy comunes que debes tener en cuenta a la hora de comprarlas

Cada vez hay pantallas de mayor diagonal por precios más asequibles, por lo que no es extraño que nos pase por la mente la idea de comprar el televisor más grande que nos quepa en el mueble del salón o que podamos colgar en la pared.

Sin duda quedará espectacular, pero conviene considerar varios aspectos adicionales antes que ir a por la diagonal más grande que podamos comprar, como por ejemplo el tamaño de la habitación donde lo vamos a instalar, la distancia a la que nos sentaremos habitualmente y sobre todo el tipo de uso que le vamos a dar a la tele, ya que no es lo mismo una utilización esporádica para ver una película de vez en cuando que si queremos tenerla todo el día encendida para ver los programas de la TDT. ¿Qué problemas puede ocasionar comprar una tele demasiado grande?

Mayor consumo eléctrico

tele

Imagen: Antonio Vallejo

Uno de los factores que normalmente no tenemos en consideración a la hora de elegir televisor es el consumo energético. Nos fijamos en la resolución, el brillo, las funcionalidades, la tecnología del panel, pero no en si gasta más o menos vatios.

Sin embargo, es una característica determinante en el caso de que seamos de los que tienen la tele encendida muchas horas al día haciendo «ruido de fondo» y sobre todo una cuestión muy a tener en cuenta si compramos un modelo de gran diagonal.

En este punto no estar de más echar un vistazo a las especificaciones técnicas de los diferentes modelos para ver cuánto gastan e incluso pasarnos a una tecnología más eficiente como OLED, que como vimos en su día puede llegar a suponer un ahorro energético importante en el largo plazo.

Si somos de los que encendemos la tele y la tenemos todo el día puesta en casa durante 8 o 10 horas, lo mejor es escoger un modelo con un tamaño moderado, ya que en dimensiones de más de 55 pulgadas el consumo eléctrico se dispara con respecto a las versiones más pequeñas.

Tele Demasiado Grande

Para comprobarlo solo tenemos que ir a las especificaciones de los fabricantes en sus páginas web para un modelo concreto y ver como los valores «estándar» (para un uso intermedio con los valores de brillo y luminosidad en el rango medio) y «nominales o máximos» crecen considerablemente con el tamaño de diagonal.

En las teles LCD más antiguas tenemos consumos que fácilmente superan los 200-250 vatios de media en tamaños de unas 50-55 pulgadas. Pero sin remontarnos mucho en el tiempo, con un televisor de gama media LCD-LED moderno (2019) de los más populares como el Sony XG95 tenemos un consumo estándar/máximo de 145/256 vatios en 55 pulgadas, cifra que asciende a 176/313 vatios en 65 pulgadas, 230/371 vatios en 75 pulgadas y que llega a los 282/438 vatios en el modelo de 85 pulgadas.

Si optamos por la tecnología OLED, el consumo desciende con respecto a LCD. Por ejemplo, con un modelo del mismo fabricante, el Sony AG9 tenemos unos valores de 132/394 vatios en 55 pulgadas y de 169/490 vatios en 65 pulgadas. También podemos optar por un modelo más eficiente en la gama OLED como es el LG G16LA con panel EVO que nos ofrece un consumo de 107/165 vatios en la versión de 55 pulgadas o de 128/226 vatios en la versión de 65 pulgadas.

Es decir, pasar de una diagonal de 55 pulgadas a una de 75-77 pulgadas puede suponer cerca de un 70-80% más de consumo eléctrico, algo que tendremos que considerar si vamos a tener la tele encendida muchas horas al día.

Problemas de salud por tener una tele demasiado grande

Tele Demasiado Grande448

Al mirar detenidamente a una pantalla de cine, los expertos recomiendan considerar un ángulo de visionado óptimo de 30 grados en un intento por reducir el denominado como efecto o problema del «partido de tenis». Esto supone que la distancia mínima de visionado sea de tres veces la altura del televisor o 1,6 veces la diagonal de una pantalla con relación de aspecto 16:9.

Así, para distancias de menos de 2 metros sería recomendable un tamaño de hasta 50 pulgadas, las 55 pulgadas quedan reservadas para distancias de 2,1 metros, las 65 pulgadas son recomendables para unos 2,5 metros y si queremos meter 75 o más pulgadas deberíamos tener por lo menos 2,9 metros de distancia entre la pantalla y nuestra posición habitual en la sala.

No obstante hay excepciones, como cuando solo vamos a usar la tele para ver cine y no de forma diaria ni intensiva. En estos casos la distancia de visionado puede reducirse y de hecho como vimos en este artículo es una propuesta de algunos creadores de contenidos.

Pero si somos de usar la tele con frecuencia y no seguimos estas consideraciones optando por un modelo demasiado grande, a la larga podemos sufrir varios inconvenientes que degradarán nuestra experiencia de uso e incluso nuestra salud.

Distancias

En primer lugar está la conocida como fatiga visual por el hecho de no abarcar toda la pantalla de un solo vistazo. Es decir, que tengamos que estar moviendo la cabeza continuamente de un lado a otro para ver todas las secciones de la imagen en pantalla.

Además, no poder abarcar la pantalla entera de un solo vistazo puede llegar a ocasionar a la larga molestias en los músculos del cuello y espalda así como un exceso de acomodación en los ojos, que según algunos especialistas médicos puede desembocar en síntomas como escozor o visión borrosa que lógicamente empeoran con el tiempo de utilización de las pantallas.

Además, una tele grande será en general más luminosa que una pequeña, ya que tiene una mayor superficie de emisión. Es una característica ideal si queremos usarla de día en una sala con mucha luz ambiental, pero si somos de realizar visionados en una sala con poca iluminación y/o por la tarde-noche, tener una tele enorme muy luminosa puede llegar a ser contraproducente.

Si vamos a ver la tele durante muchas horas, el tener una fuente de luz directa apuntando hacia nosotros tan grande, potente (aunque siempre se puede bajar la intensidad de la luz hasta un cierto punto) y cercana, puede llegar a ocasionar molestias y fatiga visual. De ahí que si lo nuestro es ver la tele por la noche durante periodos de tiempo prolongados sea recomendable contar con algo de luz ambiental que difumine el impacto de la luz directa y reduzca la fatiga ocular.

Imagen portada | Peter Geo

En Xataka Smart Home | Sentarte más cerca de la tele tiene sus ventajas: este es el motivo y cuándo merece la pena hacerlo


La noticia

Las teles gigantes cada vez son más baratas, pero hay dos problemas muy comunes que debes tener en cuenta a la hora de comprarlas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.