El ecosistema smart home de CHERUBINI con tecnología wifi permite la automatización de la protección solar y el control de la iluminación

El concepto de hogar ha evolucionado y, con él, la forma en que se aprovechan los espacios. Hoy en día, la tendencia de integrar el exterior al interior se ha convertido en una prioridad para quienes buscan confort y funcionalidad. En este contexto, CHERUBINI ha dado un paso adelante al integrar la tecnología wifi en su ecosistema smart home, permitiendo un control total de persianas, toldos, cortinas enrollables, pérgolas y, ahora también, la iluminación.

Pérgola.
La automatización de los sistemas de protección solar es posible gracias al ecosistema METAHome de CHERUBINI.

Las pérgolas automatizadas han emergido como una solución innovadora que permite transformar terrazas, jardines y patios en zonas habitables durante todo el año. Gracias a la tecnología, estos espacios se vuelven más cómodos, eficientes y adaptables a las necesidades de cada usuario.

Las pérgolas ya no son simplemente estructuras fijas para dar sombra, sino que se han convertido en una extensión del hogar. Con la automatización y la iluminación, estos espacios se pueden personalizar para diferentes usos, desde una zona de relax hasta un comedor al aire libre o incluso un espacio de trabajo en contacto con la naturaleza.

Gracias al movimiento y al control inteligente es posible ajustar la cantidad de sombra y luz natural de acuerdo con las preferencias del usuario, manteniendo siempre un ambiente confortable y protegido de las condiciones meteorológicas adversas. Para ello, la conectividad avanzada juega un papel clave para que los usuarios puedan disfrutar de una automatización en tiempo real, control remoto y compatibilidad con asistentes de voz, redefiniendo la experiencia de confort en el hogar.

Tecnología innovadora para el ecosistema de CHERUBINI

El ecosistema de CHERUBINI enfocado a la automatización de los sistemas de persianas, toldos, cortinas enrollables y pérgolas se compone de motores WRX, aplicación METAHome, mando a distancia y pulsador físico.

Toldo.
Los sensores climáticos ayudan a accionar automáticamente los toldos y pérgolas ante las inclemencias climáticas, para garantizar la seguridad, la eficiencia y el confort.

Todos estos dispositivos ofrecen una instalación sencilla, adaptándose a las necesidades de cada usuario y ofreciendo una experiencia de automatización personalizada. Además, estos sistemas utilizan las tecnologías wifi y radio dual integrada, proporcionando una solución inteligente, flexible y accesible para la automatización del hogar.

Para llevar la automatización a otro nivel, el ecosistema de CHERUBINI se potencia con la integración de sensores climáticos. Estos permiten que toldos y pérgolas reaccionen automáticamente a las condiciones del entorno, aportando un extra de seguridad, comodidad y eficiencia energética.

Con la integración del movimiento, la iluminación y los sensores climáticos en una sola aplicación, la experiencia del usuario alcanza un nuevo nivel de confort y eficiencia.

Motores para automatizar la protección solar

El ecosistema smart home de CHERUBINI utiliza los motores de la serie WRX para automatizar los sistemas de protección solar. La serie dispone de dos modelos: OPEN WRX diseñado para persianas y ORA WRX pensado para los toldos, ambos cuentan tanto con doble radio wifi y tecnología CHERUBINI CRC RX.

Motor WRX.
El motor ORA WRX, diseñado para la automatización de persianas, incluye doble radio wifi y tecnología CHERUBINI CRC RX.

Con el objetivo de ser más interoperable en las viviendas inteligentes, la serie WRX combina el protocolo Matter con la radio CHERUBINI CRC RX. Los nuevos motores permiten una fácil asociación y control tanto a través de los tradicionales mandos a distancia radio CHERUBINI CRC RX como a través de los mandos a distancia Nexta, y directamente mediante la aplicación METAHome, sin necesidad de asociar los motores al hub domótico. Así su instalación se simplifica, al tiempo que se garantiza la interoperabilidad con los sistemas domóticos.

Control centralizado desde la aplicación METAHome

Al disponer de diferentes sistemas de protección solar en una vivienda, CHERUBINI equipa a los propietarios con un control centralizado desde la aplicación METAHome, pudiendo gestionar el funcionamiento de persianas, toldos y cortinas, e incluso la iluminación exterior.

Pérgola.
Gracias a la aplicación METAHome, los usuarios pueden gestionar sus sistemas de protección solar e iluminación desde el smartphone en cualquier lugar y momento.

La aplicación METAHome está diseñada para unificar todos los sistemas que integran la tecnología de la compañía, haciendo su control más accesible, sencillo y centralizado. Además, la conectividad wifi agiliza el proceso de gestión de la vivienda al permitir a los usuarios controlar los sistemas desde el smartphone en cualquier momento y lugar.

Una de las ventajas de la aplicación METAHome es su instalación rápida y sencilla. Una vez descargada la aplicación, los usuarios solo tendrán que buscar los dispositivos conectados a su red para poder comenzar a controlar persianas, toldos, cortinas enrollables, pérgolas e iluminación.

La centralización del control proporciona beneficios a los usuarios, ya que pueden llevar a cabo diferentes acciones, como, por ejemplo, regular el movimiento de persianas, toldos, cortinas enrollables y pérgolas; gestionar la iluminación integrados en la protección solar, escoger entre un control individual o en grupo, crear escenas y reglas personalizadas, así como automatizar el funcionamiento de los dispositivos según las necesidades de cada momento.

Control de la iluminación para mejorar la eficiencia energética

Las pérgolas pueden incorporar sistemas de iluminación LED regulable, permitiendo ajustar la intensidad y el tono de la luz para cada momento del día. Con la aplicación de CHERUBINI, es posible gestionar todas las funciones de la pérgola desde cualquier lugar, incluida la iluminación.

Toldos con iluminación.
Como novedad en el ecosistema smart home de CHERUBINI, los sistemas de iluminación instalados en las pérgolas o toldos pueden gestionarse desde la aplicación METAHome.

Gracias a las programaciones y el control remoto que ofrece la aplicación, los usuarios tendrán la opción de configurar horarios, con la finalidad de optimizar el uso de la luz natural. Este control de la iluminación también se puede gestionar con comandos de voz mediante los asistentes virtuales Alexa y Google Home, así como con un mando a distancia o un interruptor.

Como resultado de automatizar las persianas, toldos, cortinas enrollables, pérgolas e iluminación, el ecosistema de CHERUBINI permite aprovechar mejor la luz solar y regular la temperatura, reduciendo así la dependencia de los sistemas de climatización y el consumo energético.

En verano, el ajuste automatizado de sombra protege los interiores del sobrecalentamiento, reduciendo la necesidad de aire acondicionado, mientras que, en invierno, las lamas pueden abrirse para dejar entrar la luz solar, contribuyendo a calentar los espacios de forma natural.

La entrada El ecosistema smart home de CHERUBINI con tecnología wifi permite la automatización de la protección solar y el control de la iluminación aparece primero en CASADOMO.

Si tienes una Smart TV o móvil Samsung, ya puedes ver cinco nuevos canales de televisión gratis y sin usar la antena de TDT

Si tienes una Smart TV o móvil Samsung, ya puedes ver cinco nuevos canales de televisión gratis y sin usar la antena de TDT

Entre las funcionalidades destacadas de las Smart TV y móviles Samsung se encuentra el servicio Samsung TV Plus, una plataforma gratuita accesible directamente desde la interfaz de sus televisores y smartphones más modernos que ofrece acceso a ciertos canales de TV y programas de entretenimiento genérico.

Es un servicio que se va actualizando y ampliando cada pocos meses contando ya en España con más de 130 canales disponibles, a los que a partir de ahora llegarán 5 nuevas incorporaciones.

Cinco nuevos canales de RTVE llegan a Samsung TV Plus

Img2 Rtve

Imagen: RTVE

RTVE y Samsung han anunciado la firma de una alianza estratégica que lleva los canales digitales de la empresa pública a Samsung TV Plus. Esto implica que desde ahora los usuarios que tengan una televisión conectada compatible o un dispositivo móvil Samsung Galaxy podrán disfrutar de cinco nuevos canales exclusivos. En concreto, serán los siguientes:

  • RTVE Docs: un canal dedicado a documentales nacionales e internacionales que abarca temáticas como la naturaleza, la historia y la cultura. Por ejemplo: ‘Parir’; ‘Ruiz Mateos: el primer fenómeno  viral’; o ‘Mis ganas ganan: la historia de Elena Huelva’. Estará disponible con el número de canal 4412 en la guía Samsung TV Plus.
  • RTVE Época: una mirada al pasado centrada en series y programas de época como ‘La Promesa’, ‘Seis hermanas’ o ‘La Moderna’. Este canal está ubicado en el número 4235.
  • RTVE Saber y Ganar: el mítico concurso llega a la plataforma de Samsung como un canal temático con más de  ocho mil capítulos en el dial número 4106.
  • RTVE Crimen: canal para los amantes del suspense con series y programas centrados en el género policíaco y de misterio: ofrecerá títulos como ‘La caza’, ‘Los misterios de Laura’ o ‘Servir y proteger’. Este canal está ubicado en el número 4291.
  • RTVE Somos Cine: centrado en cine español de todos los tiempos, disponible las 24 horas con películas como ‘El buen patrón’, ‘Cerdita’ o ‘As bestas’. Con número de  canal 4866.

Los canales están accesibles desde dispositivos móviles Galaxy con Android 8.0 o superior y televisores inteligentes del fabricante con sistema operativo Tizen vendidos desde 2016 en adelante, siempre que contemos con una conexión a Internet.

Vía | RTVE

En Xataka Samrt Home | Tu  smart TV Samsung, LG, Xiaomi y más tienen canales gratis que quizá no   estás utilizando. Así puedes encontrarlos sin sintonizar


La noticia

Si tienes una Smart TV o móvil Samsung, ya puedes ver cinco nuevos canales de televisión gratis y sin usar la antena de TDT

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Casi todos los problemas con el WiFi tienen que ver con estas siete cosas: en qué hay que fijarse para que la red vaya al máximo

Casi todos los problemas con el WiFi tienen que ver con estas siete cosas: en qué hay que fijarse para que la red vaya al máximo

No es ninguna sorpresa el hecho de que tener conexión WiFi estable y rápida se haya convertido en una necesidad básica en cualquier hogar. Sin embargo, muchos usuarios experimentan problemas recurrentes que afectan a la red y a su experiencia.

Desde zonas sin cobertura, velocidades lentas o conexiones inestables, hasta problemas técnicos algo más específicos, lo cierto es que tener buena conexión en casa depende de múltiples factores. La buena noticia es que la mayoría de estos problemas pueden resolverse, por lo que bajo estas líneas te contamos a qué debes echarle un vistazo a tu red para optimizarla al máximo.

La ubicación del router es un factor clave

router

La posición del router determina en gran medida el rendimiento de tu red WiFi. Lo ideal es situarlo en un punto central respecto a las habitaciones que necesiten conexión. La altura también importa: colócalo, como mínimo a nivel de mesa, nunca en el suelo. En viviendas de varias plantas, prueba a ubicarlo en un piso intermedio para distribuir mejor la señal.

Un error común es dejarlo en la habitación donde llega la conexión de fibra. Si esta entrada está en un extremo, es preferible usar un cable Ethernet para llevarlo hasta un punto más céntrico.

Obstáculos que bloquean la señal

router

Las ondas WiFi se atenúan al atravesar obstáculos. Los materiales metálicos son especialmente problemáticos: neveras, hornos o lavadoras actúan como escudos bloqueando la señal. Los muebles de madera también pueden afectar, por lo que no instales el router dentro de armarios o detrás de televisores.

La cocina suele ser la ubicación menos recomendable, ya que concentra electrodomésticos metálicos, microondas que generan interferencias, tuberías de agua y mayor densidad de obstáculos.

Bandas de frecuencia: 2,4 GHz vs 5 GHz

Las redes modernas operan en dos bandas con características distintas:

  • La banda de 2,4 GHz ofrece mayor alcance y mejor penetración a través de obstáculos, ideal para espacios amplios o con muchas paredes. Sin embargo, proporciona velocidades más bajas y sufre mayor saturación.
  • La banda de 5 GHz permite velocidades significativamente superiores y opera en un espectro menos congestionado, pero tiene menor capacidad de penetración y alcance más limitado.

No hay que elegir definitivamente una u otra: los dispositivos cercanos al router que demanden alta velocidad funcionarán mejor en 5 GHz, mientras que los más alejados obtendrán conexiones más estables en 2,4 GHz.

Por ejemplo, un televisor que reproduzca contenido en streaming a 4K y que esté cerca del router, se beneficiará más de la banda de 5 GHz, mientras que un dispositivo inteligente del hogar, como un altavoz con Alexa, que esté retirado del router, es preferible que utilice una banda más estable como la de 2,4 GHz.

No queremos interferencias en la señal

Router

Las interferencias ocurren cuando varias señales compiten por el mismo espacio radioeléctrico. En entornos urbanos densos, docenas de redes vecinas pueden saturar el espectro, especialmente en la banda de 2,4 GHz.

También los dispositivos Bluetooth, que operan en esta misma banda, pueden degradar la calidad de conexión. Incluso los puertos USB 3.0 generan emisiones electromagnéticas que interfieren con el WiFi cuando están cerca del receptor.

Los hornos microondas también emiten radiación en frecuencias cercanas a 2,4 GHz, lo que explica por qué algunas conexiones sufren interrupciones durante su uso.

Si cuentas con varios dispositivos inteligentes en casa, y cada uno utiliza el estándar WiFi para comunicarse entre sí, esto puede formar una saturación en la red y acabar creando interferencias. En este sentido también es recomendable utilizar estándares de baja energía independientes de WiFi, como Matter, Zigbee, Z-Wave y similares. Estos estándares permiten comunicarse entre dispositivos inteligentes sin hacer uso del WiFi, descongestionando la red. Además, también tenemos la opción de crear una red con un SSID independiente en la que conectemos todos estos dispositivos.

Configuración de canales

Router Canales

Seleccionar el canal adecuado puede mejorar sustancialmente el rendimiento, especialmente en entornos saturados. La banda de 5 GHz ofrece más canales disponibles y menor solapamiento entre ellos.

Para optimizar esta configuración, utiliza aplicaciones de análisis WiFi que identifiquen los canales menos congestionados en tu zona. La mayoría de routers modernos realizan este análisis automáticamente, aunque puedes configurarlo manualmente a través de la página de administración del router.

Un buen mapa de cobertura de la zona

Cobertura

Antes de implementar soluciones aleatorias, intenta identificar la naturaleza exacta del problema mediante un análisis de la cobertura. Puedes usar aplicaciones específicas como Fing o las apps de tu teleoperadora como Smart WiFi de Movistar, o simplemente observar los indicadores de señal de tu móvil desde las habitaciones que den problemas.

Si la señal se debilita progresivamente al alejarte del router, tienes un problema de cobertura. Si observas buena señal pero experimentas lentitud o desconexiones, probablemente estés sufriendo interferencias.

Mapa Cobertura

Las soluciones para mejorar tu cobertura

Cuando la optimización del router no basta, existen diversas tecnologías para expandir tu red:

  • Los sistemas Mesh utilizan múltiples nodos que crean una única red inteligente. Ofrecen la mejor experiencia en estabilidad y rendimiento, aunque son más caros.
  • La tecnología PLC aprovecha el cableado eléctrico para transmitir internet entre distintos puntos. Su rendimiento varía según la instalación eléctrica.
  • Los extensores WiFi tradicionales amplían el área de cobertura a un coste menor, pero suelen reducir el ancho de banda a la mitad y necesitan buena señal original.
  • Los puntos de acceso adicionales conectados por cable Ethernet al router principal ofrecen máximo rendimiento donde se instalan, aunque requieren cableado.
  • Para situaciones específicas existen soluciones como antenas direccionales o routers con antenas de alta ganancia.

Importante: un mantenimiento continuo

Router

Lo más recomendable es revisar tu red de vez en cuando para optimizarla según sea necesario. Programar reinicios periódicos del router cada cierto tiempo e instalar actualizaciones de firmware puede también ayudar a mantener la red. En hogares con múltiples dispositivos, también puedes hacer uso de la tecnología (QoS) para priorizar ciertos tipos de tráfico.

La proliferación de dispositivos inteligentes también representa un desafío cada vez mayor. Por eso, considera agruparlos en una red separada para mejorar el rendimiento global.

Finalmente, la vieja confiable: si necesitas en todo momento máxima velocidad y estabilidad valora usar conexiones por cable Ethernet, que siguen ofreciendo ventajas insuperables en términos de latencia, estabilidad y velocidad.

En Xataka Smart Home | 13 usos para aprovechar tu viejo router y darle una segunda vida sin gastar dinero


La noticia

Casi todos los problemas con el WiFi tienen que ver con estas siete cosas: en qué hay que fijarse para que la red vaya al máximo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

España puede sufrir más apagones eléctricos el año que viene, según Red Eléctrica. El cierre de las nucleares no ayuda

España puede sufrir más apagones eléctricos el año que viene, según Red Eléctrica. El cierre de las nucleares no ayuda

España podría enfrentarse a un incremento en el riesgo de sufrir cortes eléctricos entre 2026 y 2028, coincidiendo con el cierre programado de la central nuclear de Almaraz.

Esta es la principal conclusión del último informe de evaluación sobre recursos eléctricos elaborado por la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E), con datos facilitados para el caso español por Red Eléctrica.

Un escenario complejo a corto plazo

Según las previsiones recogidas en el estudio, realizado en 2024 y publicado por varios medios, Red Eléctrica calcula que en 2026 podrían producirse hasta 4 horas anuales en las que la oferta eléctrica sería insuficiente para cubrir la demanda. Esta cifra aumentaría hasta las 4,8 horas en 2028, coincidiendo con el cierre definitivo de los dos reactores de la central extremeña, programados para noviembre de 2027 y octubre de 2028, respectivamente.

El informe advierte específicamente sobre «en el corto y medio plazo (años 2026, 2028 y 2030) significativas capacidades están en riesgo de ser desmanteladas», haciendo referencia implícita al calendario de cierre nuclear español, que contempla el apagado progresivo de todas las centrales entre 2027 y 2035.

El panorama mejora considerablemente a partir de 2030, cuando las estimaciones sitúan el riesgo de apagón en apenas 0,3 horas anuales

En el contexto europeo, los datos revelan que España se encuentra en una posición relativamente favorable. El riesgo de apagón previsto para 2026 (4 horas anuales) es significativamente inferior al de Alemania (8,7 horas), Hungría (8,4) o Dinamarca (10,3), y ligeramente menor que el de Francia (4,1 horas).

Para 2028, mientras España aumenta su riesgo hasta las 4,8 horas anuales, Francia reduce el suyo a 3,6 horas. En contraste, varios países del centro y este de Europa superarán ampliamente las 15 y 20 horas de riesgo de desabastecimiento eléctrico.

El panorama mejora considerablemente a partir de 2030, tal y como aportan los datos, cuando las estimaciones de Red Eléctrica sitúan el riesgo de apagón en apenas 0,3 horas anuales, descendiendo hasta las 0,5 horas en 2035. Estas cifras posicionarían a España entre los países con menor riesgo de toda la Unión Europea, junto con Italia y Grecia.

La mejora de las expectativas se basa en varias iniciativas previstas para el medio y largo plazo, como un mayor despliegue de energías renovables y la creación del mercado de capacidad que está desarrollando el Ministerio para la Transición Ecológica. Este último instrumento prevé establecer una reserva de electricidad no destinada al consumo regular, sino para intervenir en momentos críticos cuando la demanda supere a la oferta disponible.

A pesar de estas previsiones optimistas para el largo plazo, el informe también identifica varios desafíos que podrían complicar el escenario energético. Uno de los principales concierne a las energías renovables y la necesidad de realizar importantes inversiones en un contexto de precios bajos.

El documento alerta de que, aunque se espera una expansión significativa de la capacidad de generación renovable en los próximos años, «debido a la intermitencias de los recursos renovables, la capacidad no será suficiente para compensar el declive esperado de la electricidad térmica y la creciente electrificación para 2025».

Otro factor de riesgo es la posible reticencia de los inversores ante la falta de garantías a largo plazo: «Este informe asume que una parte significativa de las inversiones se  orientará por precios escasos durante periodos de alta demanda o  restricciones de suministro, cuando se esperan los picos de operación de estas unidades. Sin embargo, inversores que no quieran arriesgarse podrían decidir posponer las inversiones si no están respaldadas por contratos a largo plazo».

Imagen de portada | Çağlar Oskay

En Xataka Smart Home | Que las ventanas de casa te den electricidad gratis no es cosa de magia: esta empresa quiere hacerlo posible


La noticia

España puede sufrir más apagones eléctricos el año que viene, según Red Eléctrica. El cierre de las nucleares no ayuda

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Ya puedes ir empezando a equipar tu hogar de cara al verano y ahorrar. Este ventilador de techo no cuesta ni 40 euros

Ya puedes ir empezando a equipar tu hogar de cara al verano y ahorrar. Este ventilador de techo no cuesta ni 40 euros

El aumento de temperaturas de estos días, nos deja entrever que, cada vez, queda menos para el verano y las consiguientes olas de calor. Ya puedes ir empezando a equipar tu hogar de cara a la época veraniega y los ventiladores de techo son uno de esos dispositivos que te ayudarán a refrescar tu piso. Ahora, en Miravia, puedes conseguir este de Bel Air por solo 39,24 euros.

Un ventilador potente y muy barato

Este ventilador de techo está fabricado en metal y policarbonato y cuenta con cuatro aspas desplegables de metacrilato en color transparente, que son muy resistentes. Su diseño moderno, hace que encaje a la perfección en dormitorio y espacios comunes como el salón o el comedor.

Su motor DC es de seis velocidades y el plafón tiene un diámetro de 50 cm, mientras que con las aspas desplegadas (que se retraen cuando no estás utilizando el modo ventilador), el diámetro que alcanza es de 108 cm. Otra de las cosas por las que destaca es por ser muy silencioso.

También viene con una luz LED de 36 W y que ofrece tres temperaturas de luz blanca (fría, cálida y neutra). Lo puedes controlar a través del mando a distancia que incorpora y que integra un temporizador de dos y cuatro horas. Además, lo puedes utilizar en invierno gracias a la función de giro inverso de sus aspas.

Otros ventiladores de techo que te pueden interesar


Ventilador de techo Cecotec EnergySilence Aero 4280

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Freepik y Bel Air

En Xataka Smart Home | Ventiladores de pie: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | El mejor ventilador de techo con WiFi: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Ya puedes ir empezando a equipar tu hogar de cara al verano y ahorrar. Este ventilador de techo no cuesta ni 40 euros

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Solo necesitas una freidora de aire para hacer los postres y platos de la Semana Santa de la forma más saludable

Solo necesitas una freidora de aire para hacer los postres y platos de la Semana Santa de la forma más saludable

La freidora de aire es un electrodoméstico cada vez más presente en los hogares. Ahora que la Semana Santa se aproxima, podemos plantearnos utilizarla para preparar algunos de los platos tradicionales con recetas sencillas. Y estos son los que mejor resultado van a ofrecer.

Porque no todo es apto para cocinar en la freidora de aire. Ya te adelanto que pestiños, roscos fritos y flores no quedan igual y, de hecho, los compañeros de Directo al Paladar pusieron cara de pocos amigos cuando les pregunté por los resultados. Aun así, hay platos (y postres) que salen muy bien, y vamos a repasar algunos de ellos.

Conviene dejar claro que, al utilizar una freidora de aire, el resultado nunca será idéntico al que se obtiene con el método tradicional, ya sea para cocinar platos o freír en abundante aceite caliente. Sí, lo confieso: yo soy del equipo aceite.


Índice de Contenidos (3)


Torrijas

Además del método tradicional, las torrijas también pueden prepararse a la plancha o al horno, aunque en ambos casos el resultado se aleja bastante del original. Si se opta por una freidora de aire, el resultado es algo más cercano, aunque sigue sin ser idéntico.

Al freírlas en aceite, las torrijas desarrollan una capa exterior gracias al huevo que permite que el calor penetre con rapidez, dando como resultado un interior muy cremoso cuando están bien hechas. En cambio, al prepararlas en la freidora de aire, tienden a quedar un poco más secas. Sin embargo, si se controlan adecuadamente los tiempos, es posible conseguir una textura jugosa, con el beneficio añadido de reducir la cantidad de grasa y minimizar la limpieza posterior.

La receta detallada la tienes aquí, pero te damos un adelanto resumido. Primero, se calienta en un cazo la leche con azúcar, una rama de canela y piel de limón. Una vez que rompe a hervir, se retira del fuego, se tapa y se deja enfriar antes de remojar el pan, para evitar que se deshaga en exceso.

Luego, se colocan las rebanadas en una fuente con la leche que hemos calentado durante una hora, o hasta que el pan la haya absorbido completamente. A continuación, se baten los huevos y se rebozan las rebanadas por ambos lados. Se colocan en la cesta de la freidora de aire —sin que se monten entre sí— sobre papel de horno ligeramente engrasado, lo que facilitará darles la vuelta. Se añade un chorrito de aceite por encima. Se cocinan a 200 °C durante 10 minutos, girándolas a mitad de cocción.

Leche frita

Aunque las torrijas son, sin duda, el postre más emblemático de la Cuaresma y la Semana Santa, no debemos pasar por alto a una de sus parientes más cercanas: la leche frita.

Esta delicia tradicional, en su versión clásica, requiere ser cocinada en sartén —de ahí su nombre—. Pero prepararlas requiere bastante tiempo y porqué no decirlo, usar bastante aceite, aspectos que echan para atrás a muchos.

Hacerlas en una air fryer es una alternativa más ligera y cómoda y además reducimos significativamente la cantidad de grasa y calorías, a la par que también ahorramos en aceite y evitamos salpicaduras.

Y lo mejor de todo es que conseguimos un resultado igual de sabroso, con una textura crujiente por fuera y cremosa por dentro, sin complicaciones y sin renunciar al placer de un postre tradicional.

Para preparar leche frita, se calienta leche con canela y piel de limón, y se mezcla con maicena disuelta en leche fría y leche condensada, cocinando hasta lograr una crema espesa. Luego, se vierte en una fuente y se deja enfriar en la nevera durante al menos cuatro horas, hasta que cuaje por completo.

Una vez hecha una masa consistente, se corta en porciones, se reboza en harina y huevo, y se fríe hasta que quede dorada en el cesto de la freidora. Se escurre en papel absorbente y se espolvorea con azúcar glas y canela.

Bacalao y sus variantes

Otro de los platos estrella, además de los postres, de la Semana Santa y la Cuaresma es el bacalao en sus distintas variantes. Una de ellas son las Pávias de bacalao rebozado que se puede preparar sin problema en una freidora de aire. Esta receta se puede elaborar con bacalao fresco o desalado.

Un plato típicamente andaluz estrella en estas fechas que se puede preparar en la freidora de aire. Las Pávias de bacalao, soldaditos de Pávia o bacalao rebozado es una receta es muy sencilla y el resultado puede ser excelente.

Para preparar este plato primero se limpia bien el pescado, retirando piel y espinas, y se corta en trozos grandes que se salpimentan al gusto. Luego, se preparan tres platos: uno con una mezcla de harinas, ajo en polvo, pimentón y pimienta; otro con huevo batido, agua y unas gotas de salsa picante si se desea; y un tercero con panko.

Se rebozan las piezas pasándolas por estos tres pasos y se colocan en la bandeja de la freidora sin que se toquen. Se rocían con un poco de aceite y se cocinan a 200 °C durante 5 minutos por cada lado. El resultado es un pescado dorado, crujiente y delicioso, listo para servir.

Con todas estas recetas, además de lograr unos platos saludables al emplear menos aceite, estamos ahorrando con este ingrediente y de paso, ensuciando menos la cocina al evitar manchas y salpicaduras.

En Xataka SmartHome | Llevo dos años usando una freidora de aire. Estos son los trucos que me hubiera gustado saber desde el principio


La noticia

Solo necesitas una freidora de aire para hacer los postres y platos de la Semana Santa de la forma más saludable

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Dyson lanza su propio líquido friegasuelos (y lleva bacterias beneficiosas)

Dyson 02 Probiotic

Podría haber sido otra broma como la que se marcaron en el April Fools’ Day con el rizador de pestañas, pero esta vez es muy real. Y es que la marca británica Dyson ha decidido adentrarse en el terreno de los productos líquidos de limpieza con un lanzamiento que apuesta por un enfoque distinto al habitual. Nos referimos al Dyson 02 Probiotic, un friegasuelos diseñado para ser utilizado con dispositivos específicos de la marca como la fregona eléctrica Dyson WashG1 o el aspirador Dyson V15s Detect Submarine. Lo que estás leyendo.

Una limpieza innovadora basada en probióticos

Este nuevo producto, segura la firma, ofrece una alternativa a los limpiadores tradicionales al no contener sustancias agresivas y utilizar en su lugar una alta concentración de microorganismos probióticos capaces de descomponer restos de suciedad y neutralizar olores de forma prolongada. Dyson amplía de esta forma su catálogo con una propuesta diferente que busca combinar tecnología, sostenibilidad y eficacia.

La fórmula del Dyson 02 Probiotic incluye aproximadamente 250.000 millones de microorganismos activos, cuya función es actuar de forma natural sobre los residuos presentes en suelos duros. Estos microbios benefician tanto al entorno como al usuario, ya que continúan su acción más allá del momento de limpieza, alcanzando los rincones más difíciles y prolongando la sensación de frescor en el hogar.

Sistema interno friegasuelos

No todas las bacterias deben evitarse, y precisamente esa idea es la que sostiene Dyson con este nuevo lanzamiento. Los probióticos presentes en esta solución actúan de manera más respetuosa con el medioambiente y con la salud humana, evitando por completo la exposición a compuestos orgánicos volátiles (COV), habituales en otros productos químicos y potencialmente dañinos si se usan con frecuencia. Además de ser una alternativa saludable, el líquido no genera espuma y es completamente inocuo. Esto significa que es seguro para utilizar en hogares con niños pequeños o mascotas, sin comprometer la eficacia ni la higiene final, lo que responde a una creciente preocupación entre los usuarios sobre los efectos de los productos de limpieza convencionales.

Compatibilidad con dispositivos de Dyson (y diferentes suelos)

El nuevo friegasuelos ha sido especialmente formulado para complementar productos de la marca. Entre ellos, claro, su fregona eléctrica Dyson WashG1 -que usa dos rodillos contrarrotantes para limpiar en todas las direcciones- y el cabezal submarino de la aspiradora V15s Detect, que permite igualmente fregar.

Gracias a esta combinación, la solución de limpieza no solo actúa durante el uso, sino que los microorganismos beneficiosos permanecen activos en el interior del aparato y sobre la superficie del suelo una vez finalizada la limpieza. Esto se traduce en una limpieza más profunda y prolongada sin necesidad de productos adicionales, asegura el fabricante británico. De hecho, la propia Dyson ha subrayado que una de las ventajas diferenciales de su nuevo producto es esta persistencia de acción. Mientras otros productos finalizan su función una vez evaporados, el Dyson 02 Probiotic continúa degradando residuos incluso después de ser aplicado.

Para el desarrollo de esta solución, los equipos de investigación de Dyson analizaron a nivel microscópico los residuos habituales en hogares, como manchas secas y húmedas, salpicaduras y malos olores. También tuvieron en cuenta las limitaciones de los métodos de fregado tradicionales, que a menudo dejan zonas mal tratadas o son incapaces de diferenciar entre suciedad sólida y líquida.

Dyson 02 Probiotic

El uso de probióticos permite abordar ambos problemas a la vez. No solo limpian activamente el suelo, sino que también actúan dentro del dispositivo durante los ciclos de autolimpieza. Así, tanto los rodillos de la WashG1 como los conductos internos se benefician de esta limpieza biológica constante. Además, el producto contiene un encapsulador de olores que elimina al instante las moléculas responsables del mal olor, dejando un aroma fresco en el ambiente.

La firma asegura que su producto funciona de manera eficaz sobre los suelos duros más comunes en los hogares, incluyendo mármol, granito, hormigón, tarimas, baldosas cerámicas y maderas tratadas no porosas. Además, su fórmula suave lo convierte en una opción segura que no daña la superficie ni deja residuos químicos a largo plazo.

Precio y disponibilidad

La solución se comercializará en envases listos para usar, sin necesidad de mezclas ni diluciones complicadas. Simplemente se vierte en los dispositivos compatibles y se deja actuar.

El friegasuelos está ya disponible en la tienda oficial de Dyson, al menos en la de Reino Unido, a un precio de 19,99 libras. Se espera que también asome por la española a lo largo de esta semana, con una etiqueta que debería rondar los 25 euros la botella (de 500 ml).

Dyson 02 Probiotic

Definitivamente, queda claro que al tratar de sustituir o reducir el uso de químicos agresivos en la limpieza doméstica, la compañía parece alinearse con una tendencia cada vez más extendida entre los consumidores: mantener el hogar impecable sin poner en riesgo la salud ni afectar negativamente al entorno. El Dyson 02 Probiotic marca así un interesante un paso hacia una limpieza doméstica más respetuosa. ¿Le darás una oportunidad?

La UE ha fulminado las calderas y no todo es aerotermia. La calefacción urbana es una alternativa ideal para calentar nuestras casas

La UE ha fulminado las calderas y no todo es aerotermia. La calefacción urbana es una alternativa ideal para calentar nuestras casas

Ya hemos visto cómo la Unión Europea ha fijado una fecha límite para el uso de calderas de gas y, además, contempla introducir importantes modificaciones en las estufas de leña y de pellets. Aunque las bombas de calor y la aerotermia se presentan como las principales alternativas, existe otro sistema menos conocido que puede ser una excelente opción para climatizar nuestros hogares: la calefacción urbana.

Con una estrategia claramente definida respecto a la eliminación progresiva de las calderas de gas, la UE apuesta por que los edificios del futuro sean sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. En este contexto cobra protagonismo el concepto de “edificios de consumo casi nulo” (NZEB, por sus siglas en inglés). En este nuevo modelo energético, los sistemas de calefacción desempeñan un papel clave, y es precisamente ahí donde la calefacción urbana aparece como una alternativa eficaz y sostenible.


Índice de Contenidos (4)


Qué es la calefacción urbana

Jose Pablo Dominguez 4173npobvb0 Unsplash

Imagen | Jose Pablo Dominguez en Unsplash

La calefacción urbana, cuya denominación en inglés es district heating, no es algo nuevo y de hecho hunde sus raíces en tiempos del Imperio romano. Para que puedas identificarla te doy una pista. ¿Has visto en series y películas el vapor que sale por las rejillas en las calles de Nueva York? Pues forma parte de una de las redes de calefacción urbana más antiguas y amplias del mundo.

La calefacción urbana viene a ser un sistema de distribución de calor que sirve para climatizar nuestros hogares y edificios. Este modelo es una alternativa eficiente y respetuosa con el medio ambiente que tiene como ventajas el que supone una reducción de emisiones contaminantes y al mismo tiempo ayuda al ahorro energético.

La calefacción urbana —conocida en algunos países de Hispanoamérica como calefacción distrital— consiste en producir calor de manera centralizada para distribuirlo a áreas residenciales o incluso a ciudades enteras. Este calor se transporta a través de una red de tuberías que suministra calefacción y agua caliente tanto a viviendas como a edificios de uso comercial.

¿Cómo funciona?

Energia

Imagen | Ministerio Energía de Chile

La calefacción urbana, es un sistema que suministra calor a varios edificios desde una planta central mediante una red de tuberías subterráneas. Los sistemas de calefacción urbana se componen de tres elementos principales: una central térmica, una red de distribución y subestaciones en cada edificio.

Para funcionar y servir como sistema de climatización, una central térmica que puede usar diversas fuentes de energía. Históricamente se han aprovechado combustibles fósiles pero para ser más respetuosos con el medio ambiente se apuesta en la actualidad por usar biomasa, residuos urbanos, gas natural, energía geotérmica, solar térmica o incluso calor residual de procesos industriales mediante cogeneración.

Una vez producido el calor, se transmite a través de agua caliente o vapor por una red de tuberías bien aisladas que circulan por el subsuelo. Estas tuberías se dividen en dos: la de ida, que transporta el agua caliente desde la planta a los edificios, y la de retorno, que lleva el agua enfriada de vuelta para ser recalentada.

En cada edificio conectado, una subestación térmica actúa como un intercambiador de calor, transfiriendo la energía al sistema interno de calefacción y al agua caliente sanitaria del inmueble sin mezclar los circuitos.

Este proceso permite que el agua se recircule continuamente en un ciclo cerrado y eficiente. Este sistema destaca por su alta eficiencia energética, sobre todo cuando se combinan fuentes renovables. Además, reduce la contaminación local, simplifica el mantenimiento para los usuarios y resulta especialmente adecuada para zonas urbanas con alta densidad de población.

Ventajas

District Heating

Imagen | Bombas Desmi

Entre las ventajas que ofrece este sistema de calefacción —en el que, además, cada usuario puede regular de forma individual la temperatura de su vivienda— destacan las siguientes:

  • Mayor eficiencia energética: el funcionamiento a gran escala permite un mejor aprovechamiento de los recursos.
  • Reducción de costes: los usuarios experimentan ahorran en el consumo de energía.
  • Sostenibilidad: al usar energías sostenibles se emiten menos gases contaminantes, y su impacto ambiental puede reducirse significativamente.
  • Mayor seguridad: la ausencia de calderas individuales reduce el riesgo de accidentes como explosiones o fugas de gas.

Ciudades que la usan

Este sistema de calefacción se está implantando con mayor frecuencia en todo el mundo. Aunque Nueva York es un referente histórico, muchas otras ciudades han adoptado con éxito este modelo. Ciudades como Aberdeen (Reino Unido), Ámsterdam (Países Bajos), Bergen (Noruega) o Doha (Catar) son ejemplos destacados. La iniciativa District Energy in Cities, impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), destaca 45 ciudades que son líderes en el desarrollo de estas infraestructuras.

Más de 10.000 kilómetros de tuberías. Ya en 2015, estas redes alcanzaban una capacidad superior a los 36 GW para calefacción y 6 GW para refrigeración, extendiéndose a lo largo de más de 12.000 kilómetros de tuberías y dando servicio a millones de personas.

El caso de España. En nuestro país, la primera instalación de calefacción urbana se puso en marcha en 1932 en la Ciudad Universitaria de Madrid, y sorprendentemente, aún sigue operativa. Entre los proyectos más destacados en la actualidad figura el de Soria, donde se emplea biomasa de origen local para suministrar energía térmica a cerca de 8.000 hogares y a unos 30 inmuebles de uso no residencial.

Foto de portada | Volkan Yılmaz

Vía | Blog de Endesa

En Xataka SmartHome | Así he logrado ahorrar al usar la caldera y sólo me ha hecho falta cambiar este ajuste


La noticia

La UE ha fulminado las calderas y no todo es aerotermia. La calefacción urbana es una alternativa ideal para calentar nuestras casas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Este canal de la TDT se pasará al 4K en 2025 y traerá mejoras adicionales: HDR, mayor gama cromática y audio inmersivo

Este canal de la TDT se pasará al 4K en 2025 y traerá mejoras adicionales: HDR, mayor gama cromática y audio inmersivo

El año pasado supuso el comienzo de las emisiones oficiales en resolución UHD (4K) en la TDT en España con la llegada de ‘La 1 UHD‘, cadena que no será la única en sumarse a esta nueva calidad de imagen durante 2025.

Tras aprobarse el nuevo Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre hace unas semanas ya está listo el nuevo marco legislativo y la infraestructura necesaria, y son las emisoras autonómicas las que están tomando la delantera a las de ámbito nacional.

De hecho, hace pocos días conocíamos en el ISE 2025 que TV3 tendrá un canal emitiendo en 4K «en los próximos meses», aunque no hemos sabido más detalles técnicos al respecto hasta ahora gracias a una entrevista publicada por UHD Spain, asociación sin ánimo de lucro creada en 2021 para impulsar la Ultra Alta Definición (UHD) en España.

Resolución UHD, HDR y sonido inmersivo

Según han comentado en la entrevista, 3Cat, la televisión autonómica catalana, se prepara ya para dar el salto a la resolución UHD con el lanzamiento de un canal que «cristalizará a lo largo de 2025″. La iniciativa no es un experimento aislado, sino que como explican sus responsables es el resultado de «años de preparación tecnológica, ensayos en emisiones en pruebas y una firme voluntad de ofrecer a la ciudadanía la mejor experiencia audiovisual posible.»

De hecho, desde 2021 ya se han realizado varias pruebas de emisión en esta  resolución, como la del Piromusical, el concierto de euforia o algunos documentales. Ahora esperan que para 2025 sea posible comenzar y que «antes del verano» se vuelva a ordenar el espacio audiovisual para dar cabida a este canal con más resolución.

Así, la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA) se convertirá a lo largo de 2025 en una de las precursoras de la Ultra Alta Definición en la Televisión Digital Terrestre (TDT) en España junto a Radio Televisión Española (RTVE) y la Televisión de Galicia (TVG) que ya emiten con esta resolución. Según Natàlia Prats, directora de Infraestructuras Digitales y Tecnológicas de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals:

Nuestro objetivo es llegar al mayor número de ciudadanos, y si la tendencia va hacia el UHD, nosotros debemos estar ahí

El nuevo canal no solo ofrecerá contenidos en 4K, sino que incorporará tecnologías adicionales para la mejora de la imagen, como el alto rango dinámico o HDR, un espectro de color más amplio, mayor fluidez de imagen y sonido inmersivo (aunque no han dado más detalles a este respecto).

El proceso técnico para dar a luz el nuevo canal ha incluido en los últimos años la modernización de equipos, la adaptación de salas de postproducción, la creación de aplicaciones para Smart TV y según comentan una «estrategia clara de incorporación progresiva de contenidos en UHD a la plataforma digital de 3Cat». Además, según Toni Roig, director de Operaciones:

Emitir en UHD no es solo aumentar la resolución, es aplicar HDR, ampliar la gama cromática, mejorar la fluidez de imagen y ofrecer audio inmersivo y personalizado. Todo ello contribuye a una experiencia mucho más realista.

3Cat ha señalado que prevé mantener la emisión en HD de forma simultánea con la nueva UHD, puesto que todavía muchos espectadores no tienen televisores compatibles, y reforzar el acceso a contenidos en UHD a través de TDT, IP y su plataforma digital. De hecho, explican que ya ofrecen actualmente contenidos UDH a la carta por HbbTV y quieren seguir ampliando dicha oferta. El reto está en que cada vez más espectadores tengan acceso fácil a estos contenidos y puedan aprovecharlos al máximo.

Respecto a la previsión de adopción, Roig ha comentado que en 2023 el 30,8 % de los televisores vendidos en España eran compatibles con UHD, y en 2024 se superó el 35 %. Espera además que la demanda crecerá.

¿Y la resolución 8K se adoptará en el futuro próximo? Pues aunque sería técnicamente posible según explican no está entre sus planes inmediatos. No la descartan para usos específicos como grabaciones en 360º.

Finalmente en relación al sonido inmersivo o envolvente, consideran que tiene más recorrido en entornos bajo demanda que en la TDT convencional. Es decir, en contenidos específicos donde se pueda aprovechar como una película, serie, etc. o documentales a la carta que para la programación convencional como un telediario, tertulia, etc.

Vía | UHD Spain

Imagen portada | Wikipedia

En Xataka Smart Home | Tu televisor esconde un menú de la TDT que quizás  no conocías: qué es HbbTV y cómo acceder a programas pasados sin  decodificador


La noticia

Este canal de la TDT se pasará al 4K en 2025 y traerá mejoras adicionales: HDR, mayor gama cromática y audio inmersivo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Lavar en frío en tu lavadora es el mayor truco para ahorrar en la factura de la luz: esta es la brutal diferencia de consumo

Lavar en frío en tu lavadora es el mayor truco para ahorrar en la factura de la luz: esta es la brutal diferencia de consumo

Elegir la temperatura adecuada al poner la lavadora es un aspecto clave que influirá en cómo de limpia quedará la colada, pero también en la cantidad de energía que gastaremos durante el proceso.

De hecho, bajar la temperatura y hacer lo que se conoce como un «lavado en frío» es uno de los factores que más ahorrará, pero que deja también dudas importantes en cuanto a la calidad del lavado. ¿Es recomendable usar estos programas con bajas temperaturas?, ¿qué ventajas e inconvenientes tienen? A continuación vamos a verlo.

Lavado en frío, la opción que más luz ahorra

Para empezar tenemos que concretar qué esto de «lavar en frío», y básicamente consiste en seleccionar el modo de funcionamiento en la lavadora en el que la máquina calienta menos el agua. En general y dependiendo del modelo que tengamos esto implica que se elige una temperatura de menos de 30-40 ºC.

Estos programas con temperaturas reducidas tradicionalmente han estado reservados a prendas delicadas que encojen o se estropean con el calor, pero también al ahorro de energía siendo recomendable usarlos cuando la colada no está aparentemente muy sucia. ¿Cuánto podemos ahorrar realmente?

Según la OCU, lavando a 30ºC o menos es posible ahorrar hasta un 60% de energía en el proceso, cifras que coinciden con las de Repsol, donde explican que gastaremos «el doble» al lavar a altas temperaturas con respecto a un lavado en frío, ya que el electrodoméstico consume el 85 % de la energía en calentar el agua.

Desde Naturgy dan cifras más concretas destacando que mientras que en los ciclos cortos y con agua fría se consume aproximadamente entre 0,5 y 1,5 kWh, un ciclo de lavado en caliente puede gastar hasta 3 kWh. Esto supone con un precio medio del kWh de 0,20 euros que podemos ahorrar hasta unos 0,50 euros en cada lavado.

Por todo ello, un lavado en frío siempre será más económico que uno en caliente, aunque lógicamente no tendremos la misma eficacia en la limpieza de prendas complicadas ni por supuesto la misma higiene y capacidad de desinfección.

Lavado en frío y desinfección de las prendas

De hecho este último es el principal problema del lavado en frío y hay estudios que señalan que lavar a 40ºC solo elimina el 15% de las bacterias de la ropa, dejando atrás una cantidad significativa de microorganismos nocivos, incluidos los ácaros del polvo y la E. coli, que requieren temperaturas más altas para combatirse eficazmente.

No obstante, hay factores adicionales que permiten lavar a menos de 40ºC mejorando la desinfección, como por ejemplo el tipo, cantidad y la calidad del detergente que usemos o las funciones avanzadas de la lavadora, si es que nuestro modelo las tiene.

Por ejemplo, hay modelos con tecnologías de desinfección por inyección de burbujas de oxígeno que eliminan más impurezas sin tener que recurrir a elevar la  temperatura y así ahorrar energía. También las máquinas con mayores velocidades de centrifugado por encima de las ya clásicas 1.000-1.200 rpm que contribuyen a mejorar la eliminación de la suciedad y hacen que más porcentaje de microorganismos quede fuera de las prendas.

Lavadora

Imagen: José Antonio Carmona

Entonces, ¿puedo recurrir siempre a usar el lavado en frío para ahorrar? Pues si lo que buscamos es el máximo ahorro, las prendas no están muy sucias a simple vista y no estamos ante la necesidad de desinfectar la respuesta en general es que sí. Pero si nuestro objetivo es la máxima higiene, por ejemplo para evitar que se extienda una gripe en casa, convendrá recurrir a temperaturas mayores.

¿Qué temperatura es la recomendada si queremos máxima desinfección? Fabricantes como AEG, Haier o Siemens y empresas de detergentes como Sanytol coinciden en recomendar una temperatura mínima de 60ºC para lograr una desinfección efectiva, aunque en casos concretos si nuestra lavadora lo permite podemos incluso pasar de esta cifra con tejidos que lo soporten.

Imagen portada | Hải Nguyễn

En Xataka Smart Home | Poner la lavadora ahorrando en la factura de la luz: estas son las claves para conseguirlo


La noticia

Lavar en frío en tu lavadora es el mayor truco para ahorrar en la factura de la luz: esta es la brutal diferencia de consumo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.