Mi ropa olía mal al salir de la lavadora, así que probé todos los trucos que conocía. La solución era más fácil de lo que pensaba

Mi ropa olía mal al salir de la lavadora, así que probé todos los trucos que conocía. La solución era más fácil de lo que pensaba

Podemos decir con relativa seguridad que todo el mundo tiene una lavadora en casa y sin embargo, los resultados tras lavar pueden ser la noche y el día. Sin ir más lejos, últimamente mi madre y yo compartimos bastantes conversaciones sobre trucos de lavadora habida cuenta de su habilidad para eliminar manchas difíciles o mantener la ropa blanca más tiempo.

Una problemática que me viene sucediendo con bastante frecuencia en mis coladas semanales es que al sacar la ropa, las prendas están bastante limpias pero no huelen demasiado bien y no es porque eche poco detergente (más bien, al contrario) o me olvide del suavizante. De hecho, hasta había probado añadiendo un poco de vinagre

El error de las coladas con mal olor estaba antes de poner la lavadora

Llevo unos cuantos años poniendo la lavadora, así que novata no soy precisamente.  Ya tenía clara la importancia de dejar la puerta de la lavadora abierta un rato después de lavar para que la humedad se evapore y por supuesto, mirar a fondo en busca de esa prenda que se ha quedado mojada e incrustada en la goma o en la estructura, sirviendo como «antiambientador». Asimismo, tenía claro que dejar la ropa mojada con la puerta cerrada no es una buena idea si quería evitar malos olores: pongo la lavadora cuando estoy en casa o la programo para que termine a tiempo para tender.

Repasando con mi madre lo primero que me dijo es si estaba eligiendo bien el programa: hay bastante gente que tiende a recurrir a lavados cortos para prendas no muy sucias, pero no son lo más efectivos para ciertos olores persistentes como por ejemplo el sudor. Asimismo, hay prendas que requieren de un proceso de lavador más largo o de más temperatura. No: intento separar la ropa técnica de deporte de ropa de otras prendas como vaqueros o las sábanas y toallas.  Y a veces me cuesta lo suyo completar una colada.

No me esperaba que el exceso de detergente y suavizante pudieran jugar en mi contra, ya que al añadir de más, se corre el riesgo de que este no se integre bien con la ropa, generando residuos y favoreciendo la proliferación de microorganismos. Así que me ceñí a lo que dicen los fabricantes.

Según esta experta, el buen o mal aroma en la ropa comienza mucho antes de accionar el botón de inicio. Uno de los primeros errores detectados ocurre al cargar la lavadora. La creencia de que llenarla al máximo resulta más práctico o económico prevalece en muchas casas, pero representa un grave desacierto. La experta afirma: “La lavadora nunca debe cargarse al máximo”. De otro modo, la ropa queda comprimida y no circulan adecuadamente el agua ni el detergente. Así, la colada no adquiere el aroma buscado y, aún peor, puede sufrir daños mecánicos.

Ya había leído que es importante llevar a cabo un adecuado mantenimiento de la lavadora, lo que incluye una limpieza a fondo periódica de sus componentes. Había seguido los principales trucos para evitar el mal olor y aún así, este persistía. Pero había algo que estaba haciendo mal desde el principio.

En mi intento por optimizar las coladas metía demasiada ropa en la lavadora, dejando apenas espacio para meter la mano arriba. Como comentaba más arriba, a veces me ha costado llenar una colada con sábanas y toallas, pero lo hacía por practicidad y economía y estaba equivocada: para esas prendas con mal olor persistente es mejor dejar la colada aproximadamente al 75%, de modo que la ropa no esté comprimida y pueda circular bien el agua y el jabón. Este sencillo cambio de hábito ha supuesto un antes y un después.

En Xataka Home | Llevo años poniendo la lavadora y no sabía que debía usar esta función que me ha enseñado el técnico al venir a casa

En Xataka Smart Home | Acabo de llegar de vacaciones y toca lavar la ropa, bañadores y toallas para que se mantengan en buen estado: así podemos hacerlo

Portada | Foto de kalpa mahagamage en Unsplash


La noticia

Mi ropa olía mal al salir de la lavadora, así que probé todos los trucos que conocía. La solución era más fácil de lo que pensaba

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva R. de Luis

.

Llevo años con Spotify: la subida de precios de este mes es tan premium que ya tengo claro que voy a darme de baja

Llevo años con Spotify: la subida de precios de este mes es tan premium que ya tengo claro que voy a darme de baja

He sido usuario fiel de Spotify durante muchos años. La plataforma ha estado presente en mis rutinas, viajes y momentos de ocio, y hasta ahora había aceptado las sucesivas subidas de precio sin plantearme seriamente dejarla. Al fin y al cabo, me resultaba cómoda, conocida y bastante completa.

Sin embargo, la subida anunciada para septiembre me ha hecho cambiar de opinión. En mi caso, con el plan familiar, el coste subirá casi cuatro euros más al mes. No es una cifra imposible de asumir, pero sí lo suficiente para obligarme a preguntarme si el servicio merece la pena a ese precio.

Subida ¿justificada?

Gemini Generated Image Vbn9nnvbn9nnvbn9 Gigapixel High Fidelity V2 2x

El verdadero problema es que este aumento no viene acompañado de mejoras que lo justifiquen… bueno sí, Spotify anunció esta semana que comenzará a ofrecer «Audio sin pérdida», algo que rivales como Tidal o Apple Music ya han incorporado desde hace tiempo. Pero aquí hay dos problemas desde mi punto de vista.

Spotify

El primer problema es que van a empezar a cobrar ese importe sin que el audio en alta calidad esté disponible todavía en nuestro país, y sin una fecha confirmada para su llegada. Si hubieran apostado desde el principio por igualar o superar ese nivel de sonido, probablemente lo vería como una mejora y no simplemente como un encarecimiento del servicio.

El segundo inconveniente es que, para aprovechar el audio sin pérdidas, se necesita, como ya expliqué, un dispositivo capaz de reproducir esa mejora, y en mi caso —como en el de la mayoría de los miembros del plan familiar— prácticamente ninguno de los equipos que usamos lo permite. En consecuencia, pagar un suplemento por algo que no vamos a poder apreciar carece de sentido.

El catálogo ya no marca la diferencia

Spotify

Y aquí entra la comparación inevitable. Apple Music, que al principio tenía un catálogo más limitado, hoy cuenta prácticamente con las mismas canciones que Spotify. La diferencia es que, en mi caso, ya lo tengo incluido dentro del plan Apple One que comparto con mi familia, por lo que el cambio me permitiría ahorrar dinero y ganar en calidad de audio. Todo apunta a que dar el salto a Apple Music será lo más lógico.

Spotify

¿Tres euros de subida sin aportar nada? No, gracias

Una barrera difícil es convencer a mis familiares. Muchos llevan años usando Spotify y están demasiado acostumbrados a su interfaz, aunque siempre les digo que Apple Music funciona de una manera muy similar y que la curva de aprendizaje es prácticamente inexistente. Aun así, cambiar de hábitos nunca es fácil.

No obstante, ya he hablado con muchos de ellos y, dado que Apple Music también está disponible en Android, en el peor de los casos solo tendré que migrar sus listas de reproducción… o explicarles cómo hacerlo. Y ahí es donde aparece el siguiente factor en la ecuación.

Me llevaré mis listas 

Spotify

¿Me preocupa perder mis listas? La verdad es que no. Ya lo expliqué en su momento —y justo debajo de este párrafo tienes el enlace—: exportar las listas de una plataforma a otra es un proceso rápido y sencillo. Pasar todas mis playlists de Spotify a Apple Music, o a cualquier otra aplicación que decida usar, no me llevará más de unos minutos (aunque, claro está, dependerá del número de canciones).

Después de tantos años con Spotify, siento que la compañía se ha acomodado. No ha sabido ofrecer mejoras tangibles que correspondan a los nuevos precios y, mientras tanto, la competencia ha ido ganando terreno. Quizás esta sea la señal definitiva de que ha llegado el momento de cerrar una etapa y apostar por un servicio que, por menos dinero, ofrece más valor.

En Xataka SmartHome | Spotify y el HomePod no se llevan bien, pero con estos pasos puedes emparejarlos para escuchar música sin cables


La noticia

Llevo años con Spotify: la subida de precios de este mes es tan premium que ya tengo claro que voy a darme de baja

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

No, tus vecinos no están jugando a las canicas a las 3 de la mañana. Ese ruido es el pulso de Zhukowski y es algo natural

No, tus vecinos no están jugando a las canicas a las 3 de la mañana. Ese ruido es el pulso de Zhukowski y es algo natural

Los vecinos pueden hacer cosas inexplicables, desde ponerse a hacer bricolaje un domingo a las 9 de la mañana a aparcar en una plaza de garaje que no les toca, así que cuando oyes un sonido parecido a la caída y golpe de canicas a una hora intempestiva, puede que pienses: con mis vecinos todo es posible.

Paradójicamente, igual tus vecinos ni tienen criaturas (los candidatos ideales para este juego infantil) ni son horas para ponerse a jugar porque spoiler: no son canicas lo que suena. Ese sonido tiene un origen normal y corriente dentro de la infraestructura de una casa y una explicación científica que procedemos a desvelarte.

Lo que suenan no son canicas, es el golpe de ariete

No son canicas ni nada parecido. Como ya te adelantábamos en la intro, ni hay canicas ni hay un suelo contra el que golpear, es que simple y llanamente el cerebro intenta interpretar lo que escucha con algo ya conocido, asociándolo así con el juego infantil. Nada más lejos de la realidad: estamos ante el pulso de Zhukowski, más conocido en el argot técnico como golpe de ariete.

El golpe de ariete o pulso de Zhukowski se llama así en honor al ingeniero  ruso que estudió este fenómeno de mecánica de fluidos, Nikolái Yegórovich Zhukovski y ya te adelantamos algo: el principal causante de averías en tuberías e instalaciones hidráulicas e involucra tanto a fluidos como a canalizaciones. Sin embargo, lo habitual es que se limite a un simple sonido.

Los fluidos son ligeramente elásticos (si bien en algunos escenarios se considera como no compresible), por lo que cuando se produce un cierre brusco de una válvula o de un grifo instalado en una tubería de cierta longitud, las partículas de fluido que han detenido su curso son golpeadas por las que vienen detrás, aún en movimiento.

Este efecto cotidiano genera una sobrepresión que se mueve a lo largo de la tubería, llegando incluso a superar la velocidad del sonido en el fluido. Y causa dos efectos: por un lado comprime ligeramente el fluido y por otro, dilata mínimamente la tubería, produciendo una reverberación. Cuando todo el fluido cesa su movimiento y por ende, el impulso, el fluido deja de estar comprimido y se expande. En el caso de la tubería, tiende a recuperar su tamaño habitual. 

Pero además se produce una onda de presión en sentido contrario: el fluido se desplaza en la dirección contraria pero, como hemos cerrado la válvula, se genera una depresión respecto a la presión normal. Con esta bajada de presión, el fluido puede pasar a estado gaseoso, en burbujas. Si al llegar al otro extremo la onda no se disipa, se irá mitigando progresivamente por el material de la tubería y el fluido.

¿Por qué se escucha más durante la noche? La causa del golpe de efecto se origina en actos cotidianos como abrir y cerrar un grifo o una válvula, algo que hacemos a todas horas de forma manual o poniendo la lavadora o el lavavajillas. Sin embargo, el golpe de ariete se siente más en horas nocturnas simplemente porque estamos en silencio, sin otros ruidos que lo tapen.

Minimizar el golpe de ariete es una buena práctica para reducir el riesgo de averías en la instalación de las tuberías, algo que debe hacerse desde el principio o a la hora de acometer una reforma. Así, se recomienda evitar las válvulas de cierre rápido, instalando depósitos de compensación, tuberías de alta presión, válvulas de aire y de purga o algo más sencillo: que el cierre manual se produzca de forma lenta.

En Xataka Home | Las ramas y raíces de los árboles y plantas de mi vecino me molestan: esto es lo que dice la ley sobre arrancarlas

En Xataka Home | Soy presidente de mi comunidad y así preparamos el bloque frente a las lluvias de final del verano

Portada |  Anthony 


La noticia

No, tus vecinos no están jugando a las canicas a las 3 de la mañana. Ese ruido es el pulso de Zhukowski y es algo natural

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva R. de Luis

.

Esta tecnología promete convertir casi cualquier superficie de la casa en altavoces ocultos que dan sonido y además vibran

Esta tecnología promete convertir casi cualquier superficie de la casa en altavoces ocultos que dan sonido y además vibran

A la hora de montar un sistema de cine en casa, además de llenar de altavoces el salón hace tiempo se pusieron de moda entre algunos aficionados los vibradores para el sillón, unos aparatos que utilizaban la señal de audio del subwoofer para mover las butacas al ritmo de la acción y generar mayor sensación de inmersión.

El invento que hoy traemos va en esta línea, pero evoluciona el concepto al permitir más tipos de objetos que pueden vibrar, con mayores frecuencias y con la intención de convertir la sala en un escenario que interactúe con nosotros de forma táctil y sonora.

Embodied Sound, superficies convertidas en altavoces 

sonido

El invento se llama Embodied Sound, y llega de la mano de Edge Sound Research, que ha tomado la idea del clásico vibrador para el asiento por medio de un transductor que responde a cierta señal de sonido y la ha llevado más allá del rango de los subwoofers clásicos. 

Embodied Sound no solo vibra con bajas frecuencias, sino que según sus creadores reproduce casi todo el espectro de audio audible, convirtiéndose en una especie de altavoz háptico que queda oculto tras objetos como muebles, paredes, suelos, techos y sillones.

Promete mantener el espectro audible con una respuesta en frecuencia de entre 80 Hz a 17 kHz al tiempo que convierte prácticamente cualquier superficie de la sala en una experiencia táctil en un rango de frecuencias de 7 Hz a 5 kHz.

Resonx Core

En el corazón del sistema se encuentra ResonX, una tecnología que combina altavoces planos de alta fidelidad con audio táctil para ofrecer una experiencia diferente a la típica de un sistema de sonido multicanal, ya que según sus inventores podremos «sentir» además de escuchar los sonidos de la banda sonora o música que reproduzcamos.

El conjunto del transductor puede ocultarse bajo el suelo, en el interior de las paredes, bajo las mesas de centro o bajo los sofás, convirtiendo así casi cualquier superficie sólida de la sala en un altavoz con vibración en sí mismo que convendrá complementar con un subwoofer tradicional para poder ampliar el rango de audio total hasta las bajas frecuencias.

sonido

ResonX se combina con un software que lee metadatos en tiempo real y que es capaz de gestionar el funcionamiento de todos los actuadores que tengamos en la sala, adaptándolos a las señales de sonido que queramos reproducir, como por ejemplo una película, formando así el ecosistema Embodied Sound.

El sistema promete también ser capaz de que al tocar un asiento con el teléfono se activen paisajes sonoros personalizados, adaptados a los gustos del usuario y las cualidades de cada material, ya que según comentan ha sido necesario analizar las características de cada material y crear una clasificación en el software con macros programados para que la respuesta final del sistema sea la correcta.

Cada material requiere ajustes diseñados específicamente para compensar y renderizar una experiencia consistente independientemente del mismo. Además, el Virtual Sound Engine (VSE) combina datos visuales con información de audio para rastrear y capturar objetos de sonido basados en su posición. 

Precio y disponibilidad

El Edge Sound Research ResonX Core está disponible a través de Sweetwater por 800 dólares cada actuador, a lo que hay que sumar el sistema de control del Embodied Sound cuyo precio no aparece en la web, pero suponemos que no será barato.

Más información e imágenes | Sweetwater | Edge Sound Research

En Xataka Smart Home | Las  teles gigantes cada vez son más  baratas, pero hay dos problemas muy  comunes que debes tener en cuenta a  la hora de comprarlas


La noticia

Esta tecnología promete convertir casi cualquier superficie de la casa en altavoces ocultos que dan sonido y además vibran

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Este es el producto barato de Ikea con el que reutilizar el agua de la ducha y ahorrar en tu factura

Este es el producto barato de Ikea con el que reutilizar el agua de la ducha y ahorrar en tu factura

Si eres de los míos y no puedes ducharte con agua fría, puedes aprovechar el agua fría que sale antes de llegar a la temperatura adecuada. Para ello, Ikea tiene un producto que aunque no es novedoso, sí que te servirá para que ese agua fría no acabe por el desagüe.

Se trata del cubo BERGVATTNET, novedad recién llegada a la multinacional sueca y que te hará ahorrar en tu factura de la luz. Su precio, en estos momentos, es de 7,99 euros.

Un simple cubo que te será más útil de lo que crees

Este cubo se puede encajar en la esquina de la ducha, gracias a su forma en pico. Es muy cómodo de utilizar y cuenta con una boquilla y asa robusta que te permitirá vaciar el agua cuando esté almacenada en él.

También incorpora una bandeja extraíble, la cual te servirá para colocar jabones o geles sin ocupar más espacio en la ducha. Aunque, a priori, te puede parecer un simple cubo, es más útil de lo que crees, ya que con el agua almacenada, podrás limpiar, regar las plantas o usarla en el WC.

Esto te hará no desperdiciar ni una gota de este elemento de la naturaleza que escasea. El cubo está fabricado en plástico de polipropileno, tapa y asa con un 20% de material reciclado y es un producto muy ligero.

Otros productos para ahorrar agua en casa que te pueden interesar

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia e Ikea

En Xataka Smart Home | Estaciones meteorológicas domésticas inteligentes: en qué fijarse para comprar una y modelos destacados

En Xataka Smart Home | Comprar una bombilla LED para ahorrar luz: estas son las características más importantes en las que conviene fijarse


La noticia

Este es el producto barato de Ikea con el que reutilizar el agua de la ducha y ahorrar en tu factura

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Hay gente añadiendo sal al detergente en la lavadora para lavar mejor: en realidad pueden estropearlo todo

Hay gente añadiendo sal al detergente en la lavadora para lavar mejor: en realidad pueden estropearlo todo

Las redes sociales se han convertido en un escaparate donde circulan todo tipo de trucos de limpieza caseros. Uno de los más difundidos asegura que añadir sal al cajetín del detergente de la lavadora antes de poner la colada consigue que la ropa salga más suave y limpia. Pero, ¿qué hay realmente de cierto en esta práctica?

Es cierto que muchos remedios caseros tienen una base lógica, como ya hemos visto en otros ejemplos. Sin embargo, antes de aplicarlos conviene investigar un poco para saber si cuentan con respaldo científico. En este caso, hemos revisado si existen pruebas de que añadir sal al detergente mejore de verdad los resultados del lavado.

Lo que dicen las redes

Lavadora

La teoría que se comparte en redes sociales y de boca en boca es sencilla: basta con añadir un poco de sal al cajetín del detergente o aplicarla directamente sobre las manchas antes de lavar. Según quienes la defienden, la sal espesa el detergente, potencia su capacidad para eliminar manchas, evita la acumulación de minerales en la ropa al “ablandar” el agua y mejora la suavidad de los tejidos.

En plataformas como TikTok, YouTube o Instagram abundan los vídeos en los que se asegura que la combinación de detergente y sal no solo mejora la limpieza, sino que también aporta un olor más duradero, ayuda a fijar los colores, elimina manchas rebeldes y deja la ropa más suave. Eso sí, siempre bajo la recomendación de usarla con moderación.

Buscando lo que dicen las marcas. Lo primero que hemos hecho ha sido consultar qué dicen los fabricantes de lavadoras (Bosch, Samsung, Miele, Balay…) y de detergentes (Ariel, Persil, Woolite) sobre este supuesto truco. El resultado ha sido que no existe ninguna aclaración oficial, ni a favor ni en contra, en sus páginas web, aunque por ejemplo sí que hemos encontrado esto en Bosch.

Advertencia

La sal puede añadirse directamente al tambor con moderación, aunque hacerlo de forma excesiva puede provocar corrosión y obstrucciones. En Bosch advierten en las instrucciones que la sal (en los colorantes) puede corroer el acero inoxidable, de ahí que conviene seguir siempre el manual del aparato.  Además, no sustituye a los descalcificadores específicos ni resulta eficaz en casos de agua muy dura o con mucha cal acumulada.

En el caso de las marcas de detergentes, es cierto que la sal forma parte de algunas formulaciones industriales, pero siempre como ingrediente integrado en el producto final, nunca como aditivo que el usuario deba añadir durante el lavado.

En cuanto al respaldo científico, tampoco hemos encontrado ningún informe que confirme la eficacia de esta práctica. Aunque la sal se promociona a menudo como limpiador natural o suavizante en remedios caseros, no existe evidencia científica que avale su uso en la lavadora para mejorar los resultados del lavado.

De hecho, hemos encontrado que en esta web de una marca de productos de limpieza ecológicos se advierte justo lo contrario: añadir sal (ya sea de mesa, marina o Epsom) al detergente puede reducir su eficacia, dañar la lavadora y acortar la vida útil de la ropa, ya que interfiere con los surfactantes responsables de eliminar la suciedad.

Pexels Rdne 5591578

Foto de RDNE Stock project

Además, un artículo técnico de una empresa especializada en la formulación de detergentes explica que la sal (cloruro sódico) sí se utiliza en los detergentes líquidos, pero únicamente como espesante para mejorar la viscosidad del producto, nunca como un aditivo externo que deba añadir el usuario.

Por último, en documentos regulatorios como los del Ecolabel de la Unión Europea tampoco se recoge ninguna recomendación dirigida al consumidor final que respalde la práctica de añadir sal al detergente en la lavadora.

Incluso en Consumer Reports no se afirma en ningún momento que añadir sal a la lavadora mejore los resultados. Aunque sí mencionan otros productos como el bicarbonato, el bórax o el vinagre, no existe ningún respaldo para el uso de sal junto al detergente. De hecho, advierten que conviene ser precavidos con aditivos no aprobados, ya que pueden generar exceso de espuma o dañar componentes internos de la máquina.

No obstante, y para despejar dudas, también he consultado a una química (mi hermana) sobre si existe alguna base científica que respalde la idea de que añadir sal al detergente mejora los resultados del lavado. Su respuesta ha sido clara: “es cierto que la sal puede contribuir a ablandar el agua, especialmente en zonas con aguas duras, pero se necesitaría una gran cantidad para que el efecto fuera realmente perceptible. Y no, no hay evidencia de que mejore la limpieza de la ropa”.

Lavadora 4

Lo que realmente puede ocurrir: la sal no suaviza la ropa; al contrario, puede dejar residuos que la vuelven más rígida y llegar a obstruir la lavadora. En zonas con agua dura, reacciona con los minerales formando compuestos insolubles que apagan los colores y favorecen la acumulación de depósitos en la máquina. Además, reseca y debilita las fibras, acelera la pérdida de color y puede provocar corrosión en las piezas metálicas, reduciendo así la vida útil del electrodoméstico.

La verdadera aplicación de la sal se encuentra en el ámbito de la química textil industrial, donde se utiliza en procesos como el teñido de telas con tintes reactivos, ya que ayuda a fijar el color en fibras como el algodón. Sin embargo, en el uso doméstico añadir sal al detergente no mejora el lavado ni la eliminación de manchas, y los estudios en química textil confirman que su efecto es muy limitado en condiciones de colada habituales.

En resumen, no existe evidencia de que los fabricantes respalden o recomienden añadir sal al detergente ni tampoco un informe científico que confirme que añadir sal al detergente mejore la colada. Esta práctica proviene sobre todo de trucos caseros difundidos entre usuarios, sin fundamento técnico sólido. De hecho, algunos fabricantes y expertos advierten que podría tener efectos negativos tanto en el rendimiento del lavado como en la propia lavadora.

Imagen portada | Editada con Gemini

En Xataka SmartHome | El detergente estropeó mi lavadora. El técnico me dijo en qué fijarme para que no pasara otra vez


La noticia

Hay gente añadiendo sal al detergente en la lavadora para lavar mejor: en realidad pueden estropearlo todo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Leroy Merlin tiene la estantería ideal (y barata) para el baño: de madera y por menos de 26 euros

Leroy Merlin tiene la estantería ideal (y barata) para el baño: de madera y por menos de 26 euros

Si quieres darle un nuevo aire a tu baño y aportarle un toque de estilo y organización, Leroy Merlin tiene este estante de madera Element. Es un mueble muy versátil y funcional y ahora lo puedes comprar en esta tienda online por 25,29 euros.

Una solución barata para tener ordenado el baño

Esta estantería para el baño de Leroy Merlin está fabricada en madera maciza de color natural. Además, resulta una opción ideal de ordenación en esta estancia del hogar, ya que cuenta con dos baldas laminadas.

Gracias a este producto de Leroy Merlin podrás organizar todos tus productos de aseo y toallas, de forma práctica y totalmente accesibles. Así que, con esta solución, no tendrás que estar abriendo muebles y cajones continuamente.

Soporta un peso de hasta 20 kg y sus dimensiones son de 70 cm de alto, 27 cm de ancho y 40 cm de profundidad. Además, al estar fabricada en madera, podrás transformar el baño de tu hogar en un espacio totalmente armonioso.

También te pueden interesar estos accesorios para tu baño

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Leroy Merlin

En Xataka Smart Home | Luces de exterior para terraza y jardín: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Enchufes inteligentes con medidor de consumo eléctrico: para qué sirven y modelos recomendados para empezar a ahorrar luz


La noticia

Leroy Merlin tiene la estantería ideal (y barata) para el baño: de madera y por menos de 26 euros

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Este abogado aclara lo que te puede cobrar tu casero: “el IBI, la comunidad de vecinos y la tasa de basuras”

Este abogado aclara lo que te puede cobrar tu casero: “el IBI, la comunidad de vecinos y la tasa de basuras”

Basta con seguir las noticias para comprobar la magnitud del problema de la vivienda en España. Los pisos turísticos suelen ocupar gran parte de los titulares, pero también influyen el elevado precio de la vivienda nueva y, cómo no, las dificultades del mercado del alquiler. Firmar un contrato de arrendamiento hoy en día no es una tarea sencilla y con frecuencia los inquilinos se enfrentan a dudas sobre las diferentes cláusulas que pueden incluirse en él.

Un ejemplo claro es la posibilidad de que el propietario prohíba la tenencia de animales domésticos, aunque no es la única condición que puede aparecer en un contrato. Por ello resulta fundamental conocer qué establece la ley sobre las cláusulas que pueden aplicarse. En este sentido, un abogado aclara cuáles son las disposiciones legales y qué conceptos puede o no repercutir el arrendador al inquilino.

Qué puedo y no puedo pagar

Pexels Pixabay 48148

Foto de Pixabay

Ante todo, y para evitar dudas, es fundamental atender a lo que establece la legislación. En materia de arrendamientos, la norma de referencia es la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos. En su artículo 17, a lo largo de los tres primeros apartados, la ley señala lo siguiente:

1.La renta será la que libremente estipulen las partes.

2. Salvo pacto en contrario, el pago de la renta será mensual y habrá de efectuarse en los siete primeros días del mes. En ningún caso podrá el arrendador exigir el pago anticipado de más de una mensualidad de renta.

3. El pago se efectuará a través de medios electrónicos. Excepcionalmente, cuando alguna de las partes carezca de cuenta bancaria o acceso a medios electrónicos de pago y a solicitud de esta, se podrá efectuar en metálico y en la vivienda arrendada.

En el mismo artículo establece relativo al recibo que “…deberá contener separadamente las cantidades abonadas por los distintos conceptos de los que se componga la totalidad del pago y, específicamente, la renta en vigor.”

Además de la renta mensual vigente por el arrendamiento del inmueble, el inquilino puede estar obligado a abonar otros conceptos pactados entre las partes, tal y como dispone el artículo 20 de la mencionada ley.

“Las partes podrán pactar que los gastos generales para el adecuado sostenimiento del inmueble, sus servicios, tributos, cargas y responsabilidades que no sean susceptibles de individualización y que correspondan a la vivienda arrendada o a sus accesorios, sean a cargo del arrendatario”.

Es lo que explica en este vídeo el abogado Alberto Sánchez, especialista en derecho de arrendamientos, responsable de la cuenta @legalmente.rrss, que tiene perfiles en Instagram y TikTok.

El arrendador del inmueble suele hacerse cargo del pago de tributos como el IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles), la tasa de basuras o, en su caso, el seguro de impago de alquiler, aunque no siempre es así.

Esto significa que, además de afrontar los gastos habituales como los suministros de luz, agua, gas o teléfono —cuando los haya— y de asumir las pequeñas reparaciones derivadas del uso cotidiano de la vivienda (quedando las averías ajenas a dicho uso a cargo del propietario), el inquilino también podría tener que cubrir otros costes adicionales, siempre que estos hayan sido pactados previamente entre las partes.

Según este experto, “el propietario le puede cobrar al inquilino, además de la renta, el IBI, la comunidad de vecinos y la tasa de basuras” ya que la ley así lo posibilita y lo hace en base al artículo 20 del que antes hemos hablado.

“Las partes podrán pactar que los gastos generales para el adecuado sostenimiento del inmueble, sus servicios, tributos, cargas y responsabilidades que no sean susceptibles de individualización y que correspondan a la vivienda arrendada o a sus accesorios, sean a cargo del arrendatario”.

De esta forma, el inquilino podría tener que hacer frente a todos los gastos previamente mencionados. Pero para que pueda ser así, estos gastos deben quedar específicamente reflejados en el contrato, ya que, según este experto, lo que no está incluido en el acuerdo “no se puede cobrar”.

En este sentido es fundamental y así aclara este abogado, que el contrato incluya desglosado el importe del gasto que se quiere cobrar en el último año: “No simplemente vale con decir en el contrato, ‘Oye, el inquilino tiene que pagar el IBI, no’, sino que además tiene que decir: Y el año pasado el IBI fueron 500 euros, o lo que corresponda”.

Además el artículo 20 establece que el arrendador debe entregar al inquilino un recibo del pago, salvo que se haya acordado un medio que ya acredite el cumplimiento de la obligación.

“El arrendador queda obligado a entregar al arrendatario recibo del pago, salvo que se hubiera pactado que éste se realice mediante procedimientos que acrediten el efectivo cumplimiento de la obligación de pago por el arrendatario.”

El recibo además, debe detallar por separado las cantidades pagadas por cada concepto, incluyendo de forma específica la renta vigente.

“El recibo o documento acreditativo que lo sustituya deberá contener separadamente las cantidades abonadas por los distintos conceptos de los que se componga la totalidad del pago y, específicamente, la renta en vigor”.

El abogado señala además que esta obligación es aplicable a los contratos de arrendamiento de vivienda firmados desde marzo de 2019”. En el supuesto de que el inmueble se encuentre en una zona declarada tensionada, la normativa establece requisitos adicionales que restringen los gastos que pueden repercutirse al inquilino.

Foto de portada | RDNE Stock project

Vía | La Razón

En Xataka SmartHome | Parece una locura, pero ponerle un localizador al cubo de basura me ha ahorrado multas de más de 700 euros


La noticia

Este abogado aclara lo que te puede cobrar tu casero: “el IBI, la comunidad de vecinos y la tasa de basuras”

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Es un error que muchos cometemos: así explican los bomberos de Madrid como cargar el móvil para evitar accidentes

Es un error que muchos cometemos: así explican los bomberos de Madrid como cargar el móvil para evitar accidentes

Hace unos años cargar el móvil era una tarea ocasional: con los antiguos Nokia bastaba con conectarlo un par de veces a la semana. Hoy, con los smartphones modernos, se ha convertido en una rutina diaria. Puede parecer un gesto sin importancia, pero si no se hace correctamente puede acarrear consecuencias graves.

Seguro que en alguna ocasión has leído o visto en las noticias casos de incendios provocados por un teléfono mientras se cargaba. Estos accidentes pueden ocasionar daños materiales y, lo que es peor, poner en riesgo la vida de las personas. La parte positiva es que, siguiendo una serie de recomendaciones, podemos minimizar estos riesgos hasta que llegue la ayuda de los bomberos en caso de emergencia.

La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid, junto con el cuerpo de bomberos de la Comunidad de Madrid, ha elaborado un decálogo de consejos para que algo tan habitual como cargar el móvil no acabe en tragedia.

Vigilar la superficie

Pexels Steve 1028674

Foto de Steve Johnson

Uno de los aspectos más importantes es controlar dónde dejamos el dispositivo mientras se carga. En mi caso, cuando voy a ausentarme de casa, siempre lo coloco sobre superficies que no favorezcan la propagación del fuego en caso de accidente. El suelo del baño, la encimera de la cocina o cualquier superficie de piedra son mis opciones habituales.

En esta línea, el 112 recuerda que lo más recomendable es colocar el dispositivo sobre superficies lisas, no combustibles y bien ventiladas. Hay que elegir “superficies lisas no combustibles que permitan una fácil ventilación”.

En cambio, no se debe cargar el móvil en “la cama, sillas, sofás o cerca de cualquier material fácilmente inflamable como cojines o cortinas”, ya que representan un grave riesgo. Una simple chispa en estos entornos puede convertirse rápidamente en un incendio debido a la facilidad con la que arden este tipo de tejidos. Además, recuerda que no debemos “colocar los dispositivos al sol directo o cerca de algún aparato con calor, como el salpicadero del coche o sobre un radiador”.

Y no se trata solo de los móviles. En el caso de patinetes o bicicletas eléctricas, lo más recomendable es cargarlos “al aire libre o cerca de espacios con ventana que faciliten la dispersión de los gases inflamables y/o tóxicos en caso de incendio”.

El cargador adecuado

Pexels Readymade 3921712

Foto de ready made

Lo hemos repetido en muchas ocasiones: siempre se debe utilizar el cargador original del dispositivo o, en su defecto, uno de calidad contrastada que ofrezca garantías de seguridad. A menudo lo barato acaba saliendo caro, y un cargador económico carece de los sistemas de protección que sí incorporan aquellos que han superado controles estrictos de calidad. Por ello, desde el 112 recomiendan “utilizar siempre cargadores homologados” y seguir esta práctica como medida básica de prevención. Además y para evitar sustos, tampoco deberíamos usar cargadores que ya estén deteriorados.

También se insiste en la forma correcta de utilizar el cargador. En este sentido, los bomberos advierten que “una vez que la carga ha sido realizada hay que desconectarlos de la red”. Además, si el móvil se calienta en exceso —algunos modelos incluso avisan y detienen automáticamente la carga—, “hay que suspender la carga de inmediato” y esperar a que el terminal recupere una temperatura normal antes de volver a conectarlo, con el fin de prevenir accidentes.

Además y como comentan nuestros compañeros de Xataka Android, si tu cargador está tan caliente que prácticamente te quema en las manos, desconéctalo y no lo dejes tampoco sobre una superficie inflamable hasta que se enfríe.

Otro consejo que dan los bomberos es “instalar detectores de humo en tu vivienda” para que en caso de accidente puedan avisar antes de que se inicie un incendio, dando tiempo para actuar con rapidez: sofocarlo, contactar con los servicios de emergencia o evacuar la vivienda de manera segura.

Para terminar, en caso de avería en un aparato eléctrico, nunca intentes repararlo por tu cuenta, especialmente si se trata de un teléfono móvil. Aunque algunas reparaciones puedan parecer sencillas, lo más seguro es dejarlas en manos de un profesional cualificado para evitar complicaciones o daños mayores.

En Xataka SmartHome | 


La noticia

Es un error que muchos cometemos: así explican los bomberos de Madrid como cargar el móvil para evitar accidentes

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Si eres de los que apaga el aire acondicionado desde el mando a distancia cuando acaba el verano, esto es lo que te cuesta hacerlo

Si eres de los que apaga el aire acondicionado desde el mando a distancia cuando acaba el verano, esto es lo que te cuesta hacerlo

Tras varios meses de uso intenso la temporada de calor ha terminado y con ella muchos hogares dejamos de usar el aire acondicionado hasta el próximo año preparándonos incluso para la entrada de los primeros fríos otoñales.

Lo habitual es que el último día que lo hayamos usado lo apagásemos como siempre, pulsando el botón On/Off del mando a distancia y probablemente lo hayamos dejado así desde hace días in prestarle más atención pensando que ya está, que es el modo más adecuado.

Sin embargo, apagar así los aparatos de aire acondicionado al igual que sucede con otros muchos dispositivos y electrodomésticos, en realidad no los apaga por completo, sino que los deja en modo de espera o standby gastando electricidad en segundo plano. ¿Cómo de importante es este consumo?, ¿lo notaré en mi factura de la luz?

Haciendo números

Cada equipo de aire acondicionado tendrá un consumo diferente mientras está en modo de espera, por lo que es difícil dar una cifra exacta de este gasto. Aún así, podemos tratar de buscarlo en el manual de instrucciones, si es que lo tenemos disponible, o si no, guiarnos por la limitación por ley de este gasto eléctrico para muchos equipos domésticos.

Si han sido fabricados a partir de 2010, actualmente tienen unos límites de entre 0,5 vatios si solo tiene función de reactivación y 1 vatio si cuenta con función de visualización del estado (por ejemplo porque tiene un display), aunque consultando dicha normativa podemos observar que en el enorme listado de equipos no aparecen los aparatos de calefacción o aire acondicionado. Además, si nuestros electrodomésticos son anteriores a 2010 no tienen por qué cumplir esta norma y por lo tanto seguramente gastarán más. No obstante, en general salvo que sean modelos muy, muy antiguos no superarán los 4-5 vatios.

Jota

Imagen: José Antonio Carmona

Como cada dispositivo y caso particular será diferente, podemos hacer unos cálculos múltiples considerando cuatro opciones diferentes para consumos de 0,5 vatios, 1 vatio, 1,5 vatios, 2 vatios y 4 vatios. Así podemos buscar en nuestro manual de instrucciones la cifra que más se parezca para hacernos una idea del gasto real.

Supondremos que vamos a tener en standby el aire acondicionado desde septiembre hasta mayo ambos incluidos, lo que son 9 meses o unos 270 días. De este modo tendremos la siguiente tabla de consumos:

Consumo Standby al día

Consumo total en todo el año

Aire acondicionado 0,5 vatios

12 vatios

3.240 vatios

Aire acondicionado 1 vatio

24 vatios

6.480 vatios

Aire acondicionado 1,5 vatios

36 vatios

9.720 vatios

Aire acondicionado 2 vatios

48 vatios

12.960 vatios

Aire acondicionado 4 vatios

96 vatios

25.920 vatios

Ahora tenemos que averiguar cómo se traducen estos consumos en euros, y para ello multiplicaremos por el precio medio de la luz que según la CNMC ronda en las últimas semanas los 0,14 €/kWh. Así tenemos los siguientes costes:

Gasto total en todo el año

Aire acondicionado 0,5 vatios

0,45 euros

Aire acondicionado 1 vatio

0,90 euros

Aire acondicionado 1,5 vatios

1,36 euros

Aire acondicionado 2 vatios

1,8 euros

Aire acondicionado 4 vatios

3,6 euros

Como vemos, no son cifras muy abultadas, sobre todo si nuestro modelo es muy moderno y eficiente, aunque hay que tener en cuenta algo más, y es que normalmente solemos tener varios de estos aparatos en la casa, con lo que el coste real final será el resultado de multiplicar por el número de aparatos.

No siempre es posible o fácil dejarlo desenchufado

Como el gasto energético no parece muy elevado puede que no nos merezca la pena desenchufarlo por completo, pero hay más ventajas si lo hacemos. Para empezar, al terminar el verano conviene hacer una limpieza a fondo del aparato, tanto de los filtros como de la bandeja de desagüe en los modelos portátiles, tareas para las que el equipo debe estar desconectado por seguridad.

También evitamos posibles problemas eléctricos que puedan surgir por sobretensiones, tormentas eléctricas, etc. Desenchufando de la red los aparatos que no usamos los estaremos protegiendo de estos inconvenientes.

Muy bien, ya casi estoy convencido, pero tengo un problema importante, y es que mi aire está conectado directamente a la toma de la pared sin posibilidad de desenchufar nada. Es una situación de lo más común, ya que si no decimos nada en el momento de la instalación, los técnicos probablemente optarán por desmontar un enchufe de la pared y conectar el aparato de aire acondicionado directamente a los cables de la instalación. 

Esto tiene la ventaja de que el enchufe de la pared queda libre y puede seguir usándose como siempre, pero implica algunas desventajas adicionales, como que dificulta desconectar por completo el aparato.

¿Qué alternativas hay? Pues lo más sencillo es que cuando nos instalen el aire, o después si somos manitas o conocemos a algún amigo electricista, nos pongan un cabezal de enchufe convencional en los cables del aire acondicionado.

Al tener su propio cabezal conseguiremos que podamos enchufar y desenchufar el aparato de aire acondicionado como cualquier otro electrodoméstico, facilitando las tareas de mantenimiento y quitándolo de la corriente en los meses donde no lo utilicemos.

Imagen portada  | Xataka Smart Home

En Xataka Smart Home | He calculado cuánto me cuesta dejar en standby los equipos y electrodomésticos de casa, y me he llevado una desagradable sorpresa


La noticia

Si eres de los que apaga el aire acondicionado desde el mando a distancia cuando acaba el verano, esto es lo que te cuesta hacerlo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.