Nunca lo habría pensado, pero si reutilizas el bote de ColaCao puedes tener estos increíbles organizadores

Nunca lo habría pensado, pero si reutilizas el bote de ColaCao puedes tener estos increíbles organizadores

Una forma sencilla de ahorrar y ser más sostenible en casa es reciclar objetos que normalmente acabarían en el contenedor de cartón, vidrio o plástico. En este caso, la propuesta es muy fácil de llevar a cabo y ofrece un resultado sorprendente: darle una segunda vida a los botes de ColaCao.

Con apenas unos pasos, esos envases que suelen quedar olvidados en la cocina pueden transformarse en prácticos organizadores para guardar galletas, legumbres, frutos secos o casi cualquier cosa que se te ocurra. Y no te preocupes, porque como hemos visto en la cuenta de TikTok de @vintabest, es todo muy fácil.

Estos envases resultan perfectos para almacenar con un toque original galletas o dulces, y tenerlos siempre a mano para el desayuno o para esas meriendas dignas de compartir en redes sociales. Además, también se convierten en un bonito detalle decorativo para los estantes de la cocina, aportando calidez y un aire especial al ambiente.

Materiales para hacer este bote organizador

  • Un bote de Cola Cao 
  • Cola Blanca
  • Pistola de silicona
  • Tela de saco
  • Encaje
  • Cuerda fina
  • Aro de madera pequeño
  • Cuerda de yute o sisal

Cómo reutilizar un bote de Cola Cao

@vintabest

Imagen | @vintabest

Para transformar un bote de ColaCao primero, limpia bien el envase y retira la etiqueta. Después, aplica una capa de cola blanca sobre las paredes amarillas y coloca un papel decorativo, alisando con cuidado para evitar pliegues. Puedes elegir un diseño que combine con los tonos de tu cocina para lograr un conjunto más armonioso.

@vintabest

Imagen | @vintabest

En la base del bote, pega un trozo de tela de saco con ayuda de una pistola de silicona caliente. Una vez fijada, recorta el sobrante para que encaje perfectamente en la superficie circular.

Con la tapa roja, repite el mismo proceso: adhiere un trozo de tela de saco y recorta lo que sobre. Para terminar, prepara una tira rectangular de la misma tela, dóblala por la mitad y pégala alrededor del lateral de la tapa con la pistola de silicona, logrando un acabado más uniforme y estético

@vintabest

Imagen | @vintabest

El siguiente paso consiste en colocar una tira de encaje alrededor de los laterales de la tapa. Después, llega el momento de preparar el asa decorativa del bote. Para ello, puedes utilizar un aro de madera para manualidades y cubrirlo con cuerda de yute o sisal. Una vez forrado, fíjalo con silicona caliente sobre la parte superior de la tapa.

@vintabest

Imagen | @vintabest

Es importante tener en cuenta que este asa es principalmente ornamental, por lo que conviene no utilizarla con frecuencia; de lo contrario, podría despegarse con el tiempo y necesitar una nueva fijación. Para rematar el diseño, solo queda añadir un pequeño lazo de cuerda fina en la parte frontal del asa, aportando así el toque final al conjunto.

Ahora ya tienes listo tu nuevo bote organizador, que además puede convertirse en un elemento decorativo para cualquier rincón de la casa. Y lo mejor es que no solo sirve para alimentos: también puedes utilizarlo para guardar tornillos, tuercas, tacos, brocas o incluso las chucherías de tu mascota.

Vía | Trendencias

Fotografías | @vintabest

En Xataka SmartHome | Tiraba los bricks de leche gastados del supermercado, hasta que me di cuenta del tesoro que tenía para reutilizarlos


La noticia

Nunca lo habría pensado, pero si reutilizas el bote de ColaCao puedes tener estos increíbles organizadores

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Las casas prefabricadas express no son nuevas. Esta empresa ya lo hacía en el siglo pasado: se montaba en dos horas

Las casas prefabricadas express no son nuevas. Esta empresa ya lo hacía en el siglo pasado: se montaba en dos horas

Hoy en día, cuando se habla de casas prefabricadas, es fácil pensar que se trata de una innovación reciente. Sin embargo, resulta sorprendente descubrir que ya en 1947 existía una empresa capaz de ofrecer un modelo de vivienda que podía montarse en apenas dos horas.

Lejos de ser una tendencia moderna, las construcciones prefabricadas con montaje exprés tienen una larga historia. El ejemplo que vamos a ver procede de Francia, cuenta con más de 70 años de antigüedad y, para los más curiosos, puede visitarse en España hasta finales de este mes.

Camino del siglo de historia

Fillod

Imagen | Stephan Julliard

En concreto se trata de una edificación ideada por Ferdinand Fillod ingeniero que fundó una empresa francesa, Constructions Métalliques Fillod. Según Fillod, esta casa se podía levantar en dos horas. Una construcción que fue dada a conocer en la Exposición Internacional de Urbanismo y Vivienda de París en 1947 y que funcionaba como Pabellón Tropical.

El Pabellón Tropical, diseñado por el ingeniero francés Ferdinand Fillod, es un ejemplo de la arquitectura prefabricada que su empresa produjo desde 1929 y que llegó a todo el mundo en forma de escuelas, hospitales, viviendas u oficinas. La versión de 1951 expuesta actualmente destaca por su doble cubierta, que mejora la ventilación, y por su sistema de arcos de acero y paneles atornillados, con un espacio interior de 90 m² y una terraza de 30 m².

La historia de la casa. Tras la exposición de París, el pabellón fue utilizado como oficinas de France Télécom en Marsella y, tras varios intentos fallidos de reutilización, obtuvo el Sello de Patrimonio del Siglo XX. 

El pabellón fue recuperado por Clément Cividino, un galerista francés especializado en la preservación de arquitectura prefabricada y piezas de diseño creadas entre los años cincuenta y setenta. 

Julliard

Imagen | Stephan Julliard

Su restauración se llevó a cabo bajo la supervisión del DRAC (Direction Régionale des Affaires Culturelles) de Provenza-Alpes-Costa Azul. Es el organismo que de la mano del servicio del Ministerio de Cultura francés está encargado de los edificios históricos y a quién pertenece este desde 2004.

Una rareza mundial. Se cree que solo se conservan en la actualidad nueve casas de este modelo en todo el mundo y una de ellas puede verse hasta el 30 de septiembre en el Celler Terra Remota, en Sant Climent Sescebes, en el Alto Ampurdán (Gerona). 

Imágenes | Stephan Julliard

Vía | Empordà Info

En Xataka SmartHome | Es posible instalar una casa prefabricada en casi cualquier sitio, incluso en suelo rústico. Así se puede hacer respetando la Ley


La noticia

Las casas prefabricadas express no son nuevas. Esta empresa ya lo hacía en el siglo pasado: se montaba en dos horas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Una empresa quería convertir trasteros en viviendas. Los vecinos plantan cara y la justicia le da una lección

Una empresa quería convertir trasteros en viviendas. Los vecinos plantan cara y la justicia le da una lección

Cada vez es más frecuente que la vivienda tradicional aparezca en lugares antes insospechados. Hemos visto cómo locales comerciales se transforman en pisos, y ahora también los trasteros se han convertido en objeto de esta tendencia. Eso fue precisamente lo que intentó una empresa en Pinto, aunque finalmente la comunidad y la justicia se lo han impedido.

Los hechos se remontan a hace unos años, cuando una empresa trató de instalar el suministro de agua en dos trasteros con la intención de convertirlos en viviendas. Los vecinos se opusieron y, tras un largo proceso, la decisión definitiva ha recaído en la Audiencia Provincial de Madrid.

La respuesta de la justicia

Pexels Ekaterina Bolovtsova 6077797

Foto de KATRIN BOLOVTSOVA

Este tribunal por medio de la Sección Vigesimoprimera de la Audiencia Provincial de Madrid, ha avalado los acuerdos adoptados en la junta de la comunidad, que prohibían al vecino dotar a esos trasteros de suministro de agua para destinarlos a uso residencial. Se trata del último capítulo de una disputa que se ha prolongado durante casi cuatro años.

En un primer momento, fue el Juzgado de Primera Instancia nº 3 de Parla quien desestimó la demanda presentada en 2022, al concluir que los trasteros nunca habían contado con acometida de agua y que su instalación afectaría a conducciones y elementos comunes del edificio, lo que exige las mayorías reforzadas previstas en el artículo 17 de la Ley de Propiedad Horizontal. Respecto al cambio de uso, también señaló que la normativa urbanística de Pinto prohíbe expresamente transformar trasteros en viviendas, por lo que la comunidad actuó conforme a derecho al rechazar la solicitud.

Ante esta situación, la empresa propietaria de los trasteros alegó que la comunidad incurría en un abuso de derecho y que, al haberse autorizado la instalación de electricidad, debía igualmente autorizarse la de agua. Con este argumento defendía que era viable convertir los trasteros en viviendas y que no existía limitación legal alguna.

Finalmente, el caso llegó a la Audiencia Provincial de Madrid que, en la sentencia 7396/2025 dictada el 26 de mayo de 2025 (se puede consultar en este enlace), dio la razón a los vecinos y respaldó los fundamentos esgrimidos por la comunidad.

Trastero

Imagen | Canva

El tribunal provincial basó su decisión en el artículo 18 de la Ley de Propiedad Horizontal, que establece que solo pueden impugnarse los acuerdos vecinales cuando sean contrarios a la ley, a los estatutos o constituyan un abuso de derecho, circunstancias que en este caso no concurrían.

Los acuerdos de la Junta de Propietarios serán impugnables ante los tribunales de conformidad con lo establecido en la legislación procesal general, en los siguientes supuestos:

a) Cuando sean contrarios a la ley o a los estatutos de la comunidad de propietarios.

b) Cuando resulten gravemente lesivos para los intereses de la propia comunidad en beneficio de uno o varios propietarios.

c) Cuando supongan un grave perjuicio para algún propietario que no tenga obligación jurídica de soportarlo o se hayan adoptado con abuso de derecho.

Respecto a la instalación de agua, se recalcó que las canalizaciones constituyen elementos comunes (art. 396 del Código Civil) y que, por ello, la negativa de la comunidad a permitir su utilización en los trasteros no puede considerarse ni arbitraria ni abusiva.

En lo relativo al cambio de uso a vivienda, se destacó que transformar un trastero en un inmueble residencial supone una alteración sustancial que incide directamente en los elementos comunes y, además, entra en conflicto con la normativa urbanística municipal.

Asimismo, se citó la doctrina del Tribunal Supremo (STS de 18 de febrero de 2025 y STS de 24 de enero de 2024), que respalda la facultad de las comunidades de propietarios para limitar transformaciones que puedan perjudicar el interés general del edificio.

Foto de Peyman Shojaei en Unsplash

Vía | Noticias Trabajo

En Xataka SmartHome | No quiero una multa histórica en mi comunidad de vecinos por no hacer las inspecciones obligatorias: esto es lo que dice la ley


La noticia

Una empresa quería convertir trasteros en viviendas. Los vecinos plantan cara y la justicia le da una lección

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Se ha ido la luz en casa y no sé muy bien qué tengo que hacer: así recomiendan actuar los expertos

Se ha ido la luz en casa y no sé muy bien qué tengo que hacer: así recomiendan actuar los expertos

Este año sufrimos un»cero energético» o apagón masivo inédito en España, un evento que dejó a muchos sorprendidos causando problemas, incomodidades e incluso temor y desasosiego sobre todo en las grandes ciudades menos acostumbradas a este tipo de eventos.

Sin embargo, en otoño con el comienzo de la época de tormentas, que haya un apagón parcial no es algo nuevo y de hecho es una situación que sucede con frecuencia en muchas regiones. ¿Cómo hay que actuar si se va la luz en casa de repente?

Qué hacer si se va la luz en casa

El primer paso cuando se va la luz en casa es tratar de buscar el origen del problema, para lo cual deberemos intentar conocer si ha sido causado por culpa de nuestra instalación o es cosa de la compañía eléctrica. Según Repsol, en general los motivos más frecuentes son los siguientes: 

  • Una sobrecarga en el sistema: sucede cuando hay demasiados dispositivos conectados al mismo tiempo y se sobrepasa la capacidad del circuito. En este caso tendremos que desconectar algunos aparatos para reducir la carga
  • Fallos en el suministro eléctrico: pueden ser fallos en la red eléctrica ocasionados por tormentas, vientos fuertes o incluso mantenimientos programados. 
  • Averías en la instalación eléctrica interna: pueden ser debidas a cableado antiguo, interruptores defectuosos o el deterioro de otros componentes.

¿Cómo sé si el problema es de mi instalación? Pues una forma sencilla es comprobar si el resto de vecinos tiene luz, tanto los de nuestro edificio como los de otros edificios cercanos e incluso mirando el alumbrado público si es de noche, lo que en caso afirmativo indicará que el corte es problema nuestro. En este caso Endesa recomienda en primer lugar que comprobemos que los interruptores del cuadro general de mando y protección de la vivienda estén levantados, incluido el general y el diferencial. 

Si hay alguno bajado puede indicar que se ha producido o una derivación (diferencial) o una sobrecarga en alguna parte de la red. En este caso haremos lo siguiente:

  • Apagamos o desenchufamos los aparatos que tuviéramos en uso antes del apagón o cualquier otro que sepamos tiene un consumo elevado (radiador, placa, horno, termo eléctrico, etc.).
  • Después esperamos unos segundos (normalmente con unos 10 segundos es suficiente) para que los magnetotérmicos recuperen su estado inicial
  • Vamos al cuadro eléctrico y subimos el interruptor que se haya bajado

cuadro luces

En caso de que no hubiera ningún interruptor bajado, tendremos que comprobar que el corte no se deba a que se ha sobrepasado la potencia contratada, un dato que podemos consultar en nuestra factura y que sirve para determinar cuánta potencia podemos consumir simultáneamente en casa en un momento dado.

De esta cifra, medida en kilovatios, dependerá cuántos aparatos y electrodomésticos podemos tener encendidos a la vez en toda la casa y si sobrepasamos ese valor en el consumo de electricidad se produce lo que técnicamente se denomina como un salto del interruptor de control de potencia (ICP), el dispositivo que corta el suministro cuando la potencia eléctrica demandada sobrepasa la que tenemos contratada.

Si este ha sido el problema, cuando vayas al cuadro eléctrico no verás que hay ningún interruptor bajado, puesto que la función está integrada en el contador eléctrico que suele estar fuera de casa. Aún así, los pasos a seguir son sencillos:

  • Primero, comprobamos en el cuadro eléctrico que efectivamente los interruptores están todos levantados
  • Después desconectamos algún electrodoméstico que estuviéramos usando y que haya sido el causante de este exceso de potencia
  • Bajamos el interruptor general de la vivienda
  • Esperamos entre 5 y 10 segundos
  • Volvemos a subir el interruptor general.

¿Y si el problema no es mío y parece que todo el barrio está sin luz? Pues aquí hay que armarse de paciencia, ya que no hay mucho que podamos hacer salvo llamar a nuestra compañía eléctrica para saber si hay alguna avería en marcha o incluso también podemos tratar de consultar por Internet si hay cortes de luz programados en nuestra zona. En este artículo explicábamos cómo hacerlo.

Finalmente, los expertos de Repsol recomiendan que, en caso de tratarse de un apagón por motivos externos, convendrá desconectar todos los electrodomésticos para prevenir daños cuando la electricidad vuelva. Además, algunos aparatos como los frigoríficos han de permanecer cerrados para mantener su interior frío el máximo tiempo posible, por lo que si podemos evitar justo en ese rato ir a coger algo de dentro será lo mejor.

Más información | Repsol | Endesa

Imagen portada | Generada con IA

En Xataka Smart Home | Cómo calcular cuántos aparatos puedo tener enchufados a la vez antes de que salten los plomos en casa


La noticia

Se ha ido la luz en casa y no sé muy bien qué tengo que hacer: así recomiendan actuar los expertos

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Esta casa prefabricada que vende Leroy Merlin la podrás instalar en el jardín para ganar más espacio en tu hogar

Esta casa prefabricada que vende Leroy Merlin la podrás instalar en el jardín para ganar más espacio en tu hogar

El precio de la vivienda no para de subir en España. Esto ha hecho que, cada vez, se busquen soluciones más eficientes y versátiles. Si ya tienes una casa grande con jardín, pero aspiras a ampliarla, en Leroy Merlin tienes disponible esta caseta de metal prefabricada por 4.889 euros, menos de lo que te costaría reformar una ínfima parte de tu hogar.

Una opción muy económica de vivienda 

Esta casa prefabricada presenta una superficie útil de 7,3 metros cuadrados y es ideal para conseguir ese espacio extra que necesitas en casa. En ella podrás crear tu propia oficina en casa, una sala de juegos o tu propio gimnasio, entre otros espacios.

La caseta Neo 2D tiene una puerta doble y presenta unas dimensiones de 348 x 236 x 222 cm. Además, presenta un sistema de cierre basado en una cerradura con llave, aunque luego podrás modificarlo por otro como una cerradura inteligente.

Su altura es más que suficiente para poder colocar algún mobiliario básico, aparatos de climatización portátil y también un buen sistema de iluminación. Respecto a su diseño, encaja dentro de la tendencia industrial y está fabricada (de forma íntegra) en acero galvanizado, por lo que ofrece gran resistencia al sol y la humedad.

Otras casas prefabricadas que puedes comprar

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Leroy Merlin

En Xataka Smart Home | Acabar con los mosquitos en casa sin usar productos químicos: así funcionan las lámparas LED mata mosquitos

En Xataka Smart Home | Comprar una bombilla LED para ahorrar luz: estas son las características más importantes en las que conviene fijarse


La noticia

Esta casa prefabricada que vende Leroy Merlin la podrás instalar en el jardín para ganar más espacio en tu hogar

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

En vigor los nuevos requisitos obligatorios para los equipos radioeléctricos en la UE

El Reglamento Delegado (UE) 2022/30 es una norma de la Comisión Europea adoptada en 2021, que entró en vigor el pasado 1 de agosto, para especificar la aplicación de los requisitos esenciales relacionados con la salud, la seguridad y la compatibilidad electromagnética de los equipos radioeléctricos. Esta norma complementa a la Directiva 2014/53/UE, que establece un marco regulador para la comercialización y la puesta en servicio en la Unión Europea de equipos radioeléctricos. Las normas armonizadas elaboradas se centran en la ciberseguridad, integrando la protección de la red, los datos personales y la privacidad y la protección contra el fraude.

Equipos radioeléctricos.
El Reglamento Delegado (UE) 2022/30 establece que los equipos radioeléctricos deben estar diseñados para proteger la red o su funcionamiento frente a los daños, los datos personales y la privacidad de los usuarios y de los abonados, y disponer de protección contra el fraude.

Para garantizar la protección contra los riesgos de ciberseguridad, el Reglamento Delegado (UE) 2022/30 establece que los equipos radioeléctricos estén diseñados de tal manera que integren funciones que aseguren la protección de la red o su funcionamiento frente a los daños, la protección de los datos personales y la privacidad de los usuarios y de los abonados, así como la protección contra el fraude.

La norma obliga a que los equipos radioeléctricos se fabriquen con la finalidad de garantizar la protección de la salud, la seguridad de las personas y los animales domésticos, y de los bienes, al tiempo que funcionen y favorezcan un uso eficiente del espectro radioeléctrico a fin de evitar interferencias perjudiciales.

Requisitos básicos de los equipos radioeléctricos

La Directiva 2014/53/UE (Directiva RED) establece que los equipos radioeléctricos se fabriquen de manera que cumplan los requisitos esenciales, como interactuar con accesorios distintos de los dispositivos de carga, interactuar con otros equipos radioeléctricos a través de redes y conectarse a interfaces del tipo adecuado en toda la Unión Europea. También deben estar diseñados para que no dañen la red ni su funcionamiento ni utilizar inadecuadamente los recursos de la red, de manera que cause una degradación inaceptable del servicio.

Además, el equipo radioeléctrico deberá contener salvaguardias que garanticen la protección de los datos personales y la privacidad del usuario y del abonado, así como compatibilidad con funcionalidades que garanticen la protección contra el fraude y el acceso a servicios de emergencia. También, estos dispositivos deben ser compatibles con funciones que faciliten su utilización por parte de los usuarios con discapacidad y garantizar que solo pueda incorporarse el software si ha quedado demostrada la conformidad de la combinación de equipo radioeléctrico y software.

La entrada En vigor los nuevos requisitos obligatorios para los equipos radioeléctricos en la UE aparece primero en CASADOMO.

Uso del gemelo digital para probar la resistencia de los componentes electrónicos a ciberataques con láser

En el marco del programa Audace, CEA-Leti pretende abordar la ciberseguridad del hardware mediante el uso de un gemelo digital que combina el hardware y el software relevantes. El objetivo es permitir un análisis detallado y de alta resolución de la robustez de un componente electrónico durante la fase de diseño. El modelo virtual permitiría probar la resistencia a ciberataques de vanguardia, como los ataques láser, y así verificar la eficacia de las contramedidas incluso antes de la fabricación del componente.

hardware
El gemelo digital simulará entornos complejos, para analizar la eficacia de las contramedidas del componente electrónico antes de su fabricación.

La investigación se centra principalmente en los ataques láser, considerados un referente para los estándares de seguridad. Este tipo de ataque utiliza un rayo láser para interrumpir el funcionamiento de un sistema, afectando a operaciones críticas, como la verificación de códigos PIN o la ejecución de programas en un teléfono inteligente, con el fin de eludir las funciones de seguridad y acceder a datos confidenciales.

Al modelar con mayor precisión las capacidades de los atacantes, se pueden diseñar herramientas capaces de anticipar eficazmente sus acciones. Inspirados por otros campos científicos que ya utilizan gemelos digitales para simular entornos complejos, la idea es crear una herramienta capaz de reproducir fielmente un sistema bajo ataque, combinando enfoques de modelado físico y formal.

Mejora de la seguridad desde la fabricación

Este enfoque sienta las bases para una mayor seguridad de los sistemas embebidos desde el diseño. Al desarrollar una herramienta inicial capaz no solo de verificar la robustez de un componente, sino también de predecir su comportamiento ante ataques avanzados, este método aborda una necesidad crucial: la capacidad de anticipar las amenazas antes de que se conviertan en vulnerabilidades explotables.

El programa Audace cuenta con un presupuesto de 40 millones de euros en el marco Francia 2030. Este programa movilizará todos los campos de investigación de CEA-Leti, así como más de 80 socios académicos en toda Francia, 10 proyectos y 46 iniciativas semilla.

A través de este programa se busca estimular la creatividad de los investigadores, empoderándoles para explorar nuevas vías e imaginar las innovaciones disruptivas del futuro, con la finalidad de abordar los principales desafíos de la tecnología digital.

La entrada Uso del gemelo digital para probar la resistencia de los componentes electrónicos a ciberataques con láser aparece primero en CASADOMO.

Un nuevo informe de la UTI analiza los recursos necesarios para obtener conectividad a Internet universal

El ‘Plan de acción para conectar a la humanidad’, publicado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UTI, por sus siglas en inglés) y la Comisión de Comunicaciones, Espacio y Tecnología (CST) del Reino de Arabia Saudita, desvela que para obtener una conectividad universal y efectiva a Internet en 2030 podría requerir una inversión de entre 2,6 y 2,8 billones de dólares a precios actuales. El componente de inversión más importante, de 1,5 billones a 1,7 billones de dólares, se necesita para la infraestructura física, junto con una financiación sustancial para la capacidad humana e institucional, principalmente en los países en desarrollo.

Plan de acción para conectar a la humanidad de ITU.
El ‘Plan de acción para conectar a la humanidad’ analiza los retos, costes estimados y estrategias para disponer de acceso a Internet a nivel mundial.

El informe describe los retos, los costes estimados y las estrategias de colaboración necesarias para garantizar que todas las personas, en cualquier lugar, tengan acceso a Internet, incluida la tercera parte de la población que actualmente se calcula permanece desconectada.

La UTI estima que 2.600 millones de personas siguen excluidas del mundo digital, y que la conectividad está estrechamente vinculada a los niveles de desarrollo socioeconómico. En 2024, se estima que el 93% de la población de los países de ingresos altos utilizaba Internet, frente a solo el 27% en los países de ingresos bajos.

Principales costes de la conectividad

Los principales costes destacados en el informe incluyen la infraestructura digital (1,5 billones a 1,7 billones de dólares), con el despliegue de redes de fibra en zonas urbanas y sus alrededores, redes inalámbricas fijas 4G en zonas rurales y satélites en los lugares más remotos.

La asequibilidad supondría un coste de 983.000 millones de dólares, destinado a reducir el coste de los teléfonos inteligentes y de los servicios de banda ancha, tanto fijos como móviles. Esto es fundamental para que las personas y los hogares de todo el mundo, especialmente los de las regiones de bajos ingresos, puedan permitirse conectarse y mantenerse online.

Una inversión de 152.000 millones de dólares sería para las competencias digitales. Según el informe, la conectividad por sí sola no es suficiente, las personas deben tener las competencias necesarias para utilizar Internet eficazmente. Por último, la modernización del reglamento y la creación de entornos políticos costaría 600 millones de dólares. Si bien esto representa el componente de coste más pequeño, frena la transformación digital y mantiene las otras brechas.

Recomendaciones para acelerar la inclusión digital a nivel mundial

Como se destaca en el ‘Plan de acción para conectar a la humanidad’, los avances mundiales en materia de conectividad han sido desiguales, y los 46 países menos adelantados del mundo han quedado muy rezagados debido a los obstáculos financieros, los conocimientos técnicos limitados y la falta de fiabilidad de la infraestructura.

El informe concluye con recomendaciones para acelerar la inclusión digital en todo el mundo, incluida la utilización de las escuelas como puertas de acceso a Internet, la inversión en infraestructura energética en África y la mejora de la recopilación de datos a nivel subnacional.

La entrada Un nuevo informe de la UTI analiza los recursos necesarios para obtener conectividad a Internet universal aparece primero en CASADOMO.

Dnake lanza Cloud Platform 2.0.0 con nueva interfaz y mejoras para la gestión inteligente de propiedades

El proveedor de intercomunicadores de vídeo IP y soluciones para hogares inteligentes Dnake ha lanzado Cloud Platform 2.0.0. Esta solución ofrece una interfaz de usuario completamente renovada, herramientas más inteligentes y flujos de trabajo más rápidos para administradores de propiedades e instaladores.

Cloud Platform 2.0.0 de Dnake.
Cloud Platform 2.0.0 facilita la administración de dispositivos, usuarios y acceso, todo en una plataforma unificada.

La nueva interfaz de usuario de Cloud Platform 2.0.0 proporciona vistas separadas para administradores de propiedades e instaladores, con alertas en tiempo real, descripciones generales del sistema y paneles de acceso rápido para acelerar las operaciones diarias. Asimismo, se ha reemplazado la antigua configuración ‘Proyecto’ por el nuevo modelo ‘Sitio’, compatible tanto con comunidades multifamiliares como con viviendas unifamiliares. Esto agiliza y flexibiliza la implementación en diferentes escenarios.

Los administradores podrán agregar edificios, residentes, áreas públicas y dispositivos desde una interfaz centralizada, con llenado automático y diseños visuales para simplificar la configuración y reducir el tiempo de configuración. También se han incorporado permisos de acceso personalizados para limpiadores, contratistas y huéspedes a largo plazo, lo que ofrece flexibilidad sin comprometer la seguridad.

Sincronización de agendas telefónicas y normas de libre acceso

La Cloud Platform 2.0.0 incluye sincronización automática con las agendas telefónicas de las estaciones de puertas y normas de libre acceso a entornos públicos. Con esta última función, los espacios semipúblicos, como escuelas u hospitales, pueden seleccionar diferentes entradas para que permanezcan abiertas durante horas específicas, lo que aumenta la comodidad y mantiene el control.

Con esta versión, Dnake Smart Pro ahora es compatible con los dispositivos de la serie IPK y TWK, lo que simplifica la gestión diaria mediante el uso de una sola aplicación. Además de la actualización visual y las nuevas funciones, Dnake Cloud 2.0.0 ofrece importantes mejoras de rendimiento y admite hasta 10.000 usuarios de acceso por regla.

La compañía Dnake ha anunciado que próximamente Cloud Platform 2.0.0 añadirá nuevas funcionalidades, como el inicio de sesión en varias viviendas con una sola cuenta, el control de ascensores a través de la plataforma en la nube, la compatibilidad con tarjetas cifradas Mifare SL3, así como el acceso con código PIN para residentes y el soporte para múltiples administradores por sitio.

La entrada Dnake lanza Cloud Platform 2.0.0 con nueva interfaz y mejoras para la gestión inteligente de propiedades aparece primero en CASADOMO.

El Auditorio de Zaragoza moderniza los sistemas de sonido e iluminación y mejora la accesibilidad

El Auditorio de Zaragoza Princesa Leonor ha finalizado las obras de renovación para mejorar los sistemas de sonido e iluminación, y aumentar la accesibilidad en las instalaciones del edificio. El proyecto ha contado con una inversión de 900.000 euros.

Interior del Auditorio de Zaragoza Princesa Leonor.
El auditorio cuenta con una mejor accesibilidad al escenario, una iluminación con tecnología LED y nuevos equipos de sonido.

El nuevo sistema de iluminación cuenta con tecnología LED de última generación, que ofrece mayor potencia lumínica con un consumo energético optimizado, lo que se traduce en un ahorro cercano al 80%. Su sistema óptico de focales es 40 veces más preciso que los sistemas de encuadre tradicionales y el sistema de mezcla de color avanzados obtiene una paleta cromática más amplia y transiciones mucho más suaves.

Con este nuevo equipamiento, más silencioso, preciso y eficiente, la Sala Mozart ganará en intensidad y calidad de luz y en eficiencia operativa, además de suponer una reducción de gastos eléctricos y una capacidad artística mucho más versátil.

Entre los cambios que ha experimentado el Auditorio de Zaragoza Princesa Leonor, destaca el aumento en la accesibilidad de sus instalaciones. A los bucles magnéticos instalados el pasado mes de febrero en las salas Mozart y Galve (al que se añade un sistema portátil en la sala Multiusos) se han sumado los trabajos para mejorar el acceso al escenario y la sala para personas con movilidad reducida y la adaptación de un ascensor desde la planta baja hasta la planta noble.

Mejor sonido en las salas Mozart y Galve

Según la información aportada por el Ayuntamiento de Zaragoza, esta inversión ha permitido mejorar la acústica de las salas Mozart y Galve con la instalación de equipamiento sonoro de la marca alemana d&b audiotechnik. Esta cuenta con una reverberación óptima para la música sinfónica, coral y de cámara, gracias al preciso trabajo de ingeniería acústica que se realizó en 1994. Sin embargo, cuando se trata de otro tipo de espectáculos, es necesario que el equipo sonoro evite que esta reverberación se convierta en un impedimento.

La nueva sonorización cuenta con un altavoz que de forma nativa es capaz de controlar la directividad de todas las frecuencias audibles. De esta manera, se consigue un sonido nítido e impactante en las áreas de audiencia, minimizando al máximo radiaciones a zonas no deseadas como puede ser el propio escenario.

Además, cuenta con la tecnología de proceso digital Array Processing, que lleva los arreglos en línea a un nuevo nivel. Este sistema procesa cada uno de los recintos acústicos de forma individual teniendo en cuenta la arquitectura de la sala y la disposición del propio arreglo, con el objetivo de lograr un equilibrio tanto en niveles de presión como de respuesta en frecuencia, desde la primera a la última de las butacas.

La entrada El Auditorio de Zaragoza moderniza los sistemas de sonido e iluminación y mejora la accesibilidad aparece primero en CASADOMO.