Cuando hablamos de Smart TV nos referimos a dispositivos que poco tienen que ver con los televisores de hace años. Ahora se asemejan más a un teléfono inteligente (sobre todo gracias al sistema operativo) que a una tele convencional. Sin embargo, en comparación con estos últimos, arrastran un problema común: sin importar si son modelos caros o económicos, suelen ser desesperadamente lentos, y eso es precisamente lo que Huawei quiere cambiar.
En el último evento celebrado en Shenzhen, cuya excusa oficial era la presentación de su nuevo triplegable Mate XTs, Huawei mostró también una novedad importante. Se trata de un televisor que llama la atención porque integra el mismo procesador y la misma GPU que los smartphones de la compañía. Con este movimiento, Huawei busca poner fin a la experiencia frustrante de los televisores lentos.
Una apuesta por Kirin
Y es que, independientemente del precio, lo habitual es que la navegación en un televisor no sea fluida. En mi experiencia, especialmente con Android TV o Google TV, moverse por los menús resulta poco agradable: lag, saltos y retrasos que terminan cansando. Incluso dispositivos como el Chromecast o el Google Streamer TV, que siendo de Google deberían funcionar a la perfección, siguen mostrando un rendimiento sorprendentemente pobre.
De todas las marcas, solo un par han mostrado verdadero interés por cuidar el hardware de sus dispositivos: Nvidia con su Shield y sobre todo, Apple con el Apple TV.
No he tenido ocasión de probar la Shield, pero sí utilizo un Apple TV en casa y la experiencia es una delicia: moverse por los menús o abrir y cerrar aplicaciones se siente rápido y sin trabas. Es cierto que su interfaz quizá no resulta tan vistosa como la de Google TV, pero en lo que respecta al rendimiento, la diferencia es abismal. Y eso que en la última actualización Apple no incorporó el mismo procesador que montan sus iPhone; aun así, el chip que integra ofrece potencia de sobra para que todo funcione con total fluidez.
En el caso de Nvidia, la última Shield integra el procesador Tegra X1+, una versión optimizada del X1 original con un 25% más de eficiencia energética, aunque su rendimiento queda por debajo del que ofrece el dispositivo de Apple. Por su parte, el Apple TV 4K (2022) apuesta por el Apple A15 Bionic fabricado en 5 nm, el mismo que montan los iPhone 13 y 14, con una GPU de 5 núcleos (adaptada a la versión del Apple TV) y acompañado de 4 GB de RAM.
En este escenario también se sitúa el Amazon Fire TV Cube (3ª Gen, 2022), que incorpora un procesador de ocho núcleos (4x Cortex-A78 + 4x Cortex-A55 a 2,2 GHz), GPU ARM Mali-G52 y 2 GB de RAM, convirtiéndose en el modelo más potente de la gama de Amazon. Un paso por debajo encontramos al Chromecast con Google TV 4K, que recurre a un Amlogic S905X3 (quad-core Cortex-A55, 12 nm), GPU Mali-G31 MP2 y también 2 GB de RAM. Estos chips están ampliamente presentes en dispositivos como Android TV boxes, reproductores multimedia y televisores inteligentes.
Y frente al estancamiento, Huawei. Para ponerlo en contexto, Huawei ha presentado su nueva gama de televisores Mate TV, que destacan especialmente por incorporar un procesador de smartphone de gama alta.
Huawei es un ejemplo del empuje tecnológico de China en casi todos los sectores. Si ya hemos visto cómo domina el mercado de los robots de limpieza, ahora hablar de televisores no significa referirse únicamente a Corea del Sur o Japón. La compañía quiere hacerse un hueco en lo más alto con modelos que llegan con HarmonyOS, diagonales de hasta 98 pulgadas y un SoC de alto rendimiento. Ahora bien, conviene mirar qué hace la competencia.
Solo hace falta entrar en la ficha técnica de cualquier televisor, de cualquier fabricante, para comprobar que rara vez se menciona el procesador que utiliza. Un ejemplo claro es un modelo de TCL MiniLED de gama alta, en cuya descripción no aparece ninguna referencia al chip que lo gobierna.
Y no es solo teoría. Ya conté que cuando compré mi televisor en 2022, a las puertas de 2023, a pesar de pagar un precio elevado, el rendimiento seguía sin estar a la altura. Una tele que costaba casi 2.500 euros oficialmente y que usaba un SoC MediaTek MT5895 SoC (también empleado en televisores de Panasonic y Philips). Había mejorado respecto a generaciones anteriores, sí (otra tele Sony que tengo con Android TV es lenta no, lo siguiente y el procesador es desconocido) y ahora todo va mucho más fluido, pero aún quedaba por detrás de la experiencia que ofrece un Apple TV. De hecho, para acceder a la mayoría de aplicaciones de streaming, sigo recurriendo al dispositivo de Apple, que se mueve con mucha más soltura.
Huawei apuesta por hardware puro y duro
Frente a lo que hemos visto hasta ahora, Huawei irrumpe con fuerza y da un golpe sobre la mesa. Según la compañía, este nuevo procesador ofrece un rendimiento un 490% superior respecto a sus anteriores televisores Smart Screen. Y por si fuera poco, el dispositivo integra además el procesador de imagen independiente Honghu Vivid, diseñado para gestionar contenido 4K en tiempo real y ajustar de manera automática parámetros como brillo y contraste para ofrecer una calidad visual más precisa.
Un procesador de este nivel marca la diferencia. Disponer de tanta potencia no solo garantiza una navegación fluida por los menús, sino también la posibilidad de ejecutar juegos móviles exigentes con gran solvencia. Durante años los fabricantes se han centrado principalmente en mejorar la calidad de imagen —la característica más valorada de un televisor—, pero muchos usuarios pedíamos chips más potentes que mejoraran el rendimiento general más allá del apartado visual. Huawei ha respondido con el Kirin 9020, un procesador de gama alta que también encontramos en dispositivos como el Mate 70 RS Ultimate.
Con estas especificaciones estamos ante una gama que supone un antes y un después. Ahora, al adquirir un televisor de Huawei, podemos elegir como hacemos con los smartphones: un modelo estándar con 8 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento, o la versión Pro que eleva las cifras a 12 GB de RAM y 256 GB de capacidad. La sensación es muy similar a la de comprar un teléfono de última generación.
Además, para completar la renovación del hardware, la marca ha mejorado el tipo de almacenamiento. Al igual que en los móviles de gama alta, Huawei ha dejado atrás la memoria eMMC en favor de la tecnología UFS. Y quienes ya la conocen en smartphones saben bien lo que supone: aplicaciones que se abren mucho más rápido. Según la propia compañía, con este cambio el tiempo de arranque se reduce a tan solo dos segundos.
Además, para completar la renovación del hardware, la compañía asiática ha decidido mejorar también el sistema de almacenamiento. Al igual que en los smartphones de gama alta, ha dejado atrás la memoria eMMC para dar el salto a la tecnología UFS. Y si ya la has probado en móviles, sabrás lo que significa: aplicaciones que se abren y ejecutan en mucho menos tiempo. Según Huawei, este cambio permite reducir el arranque de las apps a tan solo dos segundos.
Del resto, también va bien servida. La Huawei Mate TV incorpora un panel MiniLED de 144 Hz con hasta 4.200 nits de brillo y un diseño ultrafino de 36,9 mm que permite instalarla casi pegada a la pared. No se limita a ser un televisor, sino un centro de entretenimiento con mando mejorado y accesorios opcionales como un gamepad táctil y un stylus para dibujar en pantalla. El sonido varía según la versión: el modelo estándar integra un sistema 2.2 con seis altavoces, mientras que la Pro añade nueve altavoces en configuración 3.2.2 con procesamiento avanzado para ofrecer un audio envolvente. Todo ello funciona con HarmonyOS 5.1 y Harmony AI, que permite control por voz, reconocimiento de usuarios, perfiles inteligentes y recomendaciones personalizadas.
Precio y disponibilidad
La gama Huawei Mate TV parte de 1.075 euros en su versión de 65 pulgadas y alcanza los 3.705 euros en el modelo Pro de 98 pulgadas. Estará a la venta en China desde el 26 de septiembre, aunque por ahora no hay planes de lanzamiento internacional.
Imágenes | Huawei
En Xataka SmartHome |
–
La noticia
Huawei ha presentado su nueva Smart TV y tiene una cosa que me encanta: es tan potente como sus móviles top
fue publicada originalmente en
Xataka Smart Home
por
Jose Antonio Carmona
.