Cuando aprieta el calor parece que los frigoríficos no dan abasto a la hora de enfriar nuestras bebidas y producir elementos tan indispensables como los cubitos de hielo, ya sea con el accesorio integrado en algunos modelos o con los clásicos moldes de plástico y silicona.
Y podría parecer que cuanto más fría esté el agua que usemos para generar este hielo antes tendremos los cubitos disponibles, puesto que la máquina tendrá que bajar menos grados la temperatura para conseguirlo. Pues la realidad podría no ser del todo así, ya que aunque parezca increíble, calentar previamente el agua puede hacer que se congele antes.
Qué es el fenómeno Mpemba
Casi todos los inviernos cuando hay una ola de frío vemos por la tele algún reportaje de alguien lanzando agua hirviendo al aire que se congela al momento. Parece que es que las temperaturas son tan bajas que consiguen este efecto, pero la realidad es que el hecho de que el agua esté muy caliente tiene parte de culpa.
Es lo que se conoce como fenómeno Mpemba en honor a su descubridor en 1963, quien notó algo curioso en una clase de cocina: la mezcla caliente para hacer helados parecía congelarse más rápido que la fría. Mpemba se unió al físico Denis G. Osborne para investigar el intrigante efecto y publicaron un artículo llamado ‘Cool?’ en la revista Physics Education, donde detallaron diferentes experimentos con los que trataban de explicar el fenómeno.
Lo interesante es que esta capacidad de congelación rápida parece que se da solo si el agua está mucho más caliente que la temperatura ambiente. Por ejemplo si ponemos a congelar un vaso de agua del grifo a 20º C y otro a 10 ºC, este último como es lógico se congelará mucho antes. Pero las cosas cambian si subimos la temperatura a más de 70 ºC, o por lo menos eso dice la teoría.
En este caso si por ejemplo tenemos un recipiente con agua que acabamos de hervir y está a 95 ºC se congelará mucho antes que otra que esté a una temperatura de 80ºC. ¿Por qué? Pues hay varios motivos interrelacionados que parecen ser la causa, aunque la explicación exacta es todavía una incógnita en la que se sigue trabajando desde hace años.
Par empezar, cuanto más calor tenga más movimiento y agitación en las partículas de agua, desplazándose a los extremos y acelerando el enfriamiento del agua en el centro hacia las paredes del recipiente. Además, al subir la temperatura el agua se evapora más rápidamente, reduciendo así la masa de líquido y la cantidad de gas disuelto en él, lo que facilita la congelación.
Otros afirman que si hervimos el agua parte de las impurezas que pueda tener y que dificultarían la congelación se van en forma de gas, lo que hace más fácil que se reduzca luego la temperatura. Incluso hay quien apuesta por la conservación de la inercia térmica a la hora de comenzar el proceso de enfriamiento y hasta la parte final del mismo, como si de un movimiento lineal se tratase.
¿Puedo aprovechar esto en casa?
Una vez que conocemos en qué consiste el fenómeno Mpemba podemos pensar en si es posible aprovecharlo de alguna forma en casa, por ejemplo para fabricar hielo de forma más rápida.
Y la teoría nos diría que sí. Por ejemplo, podríamos poner a calentar agua hasta el punto de ebullición y dejar pasar un par de minutos hasta que se encuentre a unos 80-90ºC. Luego la introducimos en un recipiente y la metemos en el congelador para tener hielo antes que si hubiéramos metido el agua a temperatura ambiente.
Sin embargo, aquí podemos encontrarnos con varios problemas. Para empezar, que necesitaríamos un recipiente de metal capaz de resistir las altas temperaturas de agua y el cambio brusco al meterlo en el congelador. Por ejemplo los clásicos moldes de plástico o silicona para cubitos no valdrán.
Y además, como experimento para un día está bien, pero estaremos metiendo algo muy caliente junto a alimentos en el congelador que pueden estropearse con el calor, lo cual no es nada recomendable para el uso cotidiano.
No obstante, si lo intentáis en casa y no funciona, hay que tener en cuenta que no a todo el mundo le sale este curioso efecto cuando trata de probarlo en condiciones reales (un ejemplo lo tenemos en este vídeo donde prueban varias formas sin éxito o en este otro) y la explicación no está clara y sigue teniendo a los científicos trabajando en ello.
Condiciones como la composición del agua, las sales que tenga disueltas, otros elementos e impurezas, el material del recipiente, la presión atmosférica, la potencia de congelación de los equipos, las temperaturas iniciales o las condiciones del entorno parece influir en los resultados. Por todo ello, en general no parece un efecto o truco que podamos aprovechar realmente en nuestras casas.
Más información | National Geographic | iopscience | Universidad de Sevilla
Imagen portada | cottonbro studio
En Xataka SmartHome | Este es el verdadero propósito del agujero en la anilla de las latas de refresco: no es para meter la pajita
–
La noticia
Suena a locura, pero si quieres hacer cubitos de hielo rápido tendrás que calentar el agua antes: así es el fenómeno Mpemba
fue publicada originalmente en
Xataka Smart Home
por
Paco Rodríguez
.