Durante el pasado apagón energético muchos vimos la importancia de tener ciertos objetos básicos en casa, como pilas, una radio, velas o linternas. Pueden parecer poca cosa, pero cobran su importancia en momentos de emergencia.
Otra de las cosas importantes que o pueden faltar es el botiquín, ese conjunto de medicinas y materiales que podemos necesitar para curar pequeños cortes, golpes o dolencias antes de recurrir a la ayuda en un centro profesional.
Debería ser algo básico en los hogares, aunque muchas veces por desconocimiento o dejadez no contamos con uno adecuado, o lo hicimos en su día pero con el paso del tiempo se nos ha olvidado tenerlo actualizado. ¿Qué debe contener el botiquín de casa?
Material para realizar curas de emergencias
Una de las misiones del botiquín de casa debe ser almacenar todo lo necesario como para realizar pequeñas curas en heridas que podamos hacernos, cortes, golpes, accidentes domésticos leves, etc. Para ello, organismos como la OCU recomiendan que por lo menos contemos con lo siguiente:
- Algodón: se usa para aplicar un desinfectante y limpiar la piel, así como absorbente para heridas, cortar hemorragias nasales y similares.
- Gasas: sirven para aplicar antisépticos sobre una herida limpiándola y también para hacer presión sobre las mismas.
- Guantes estériles: para poder manipular los objetos, instrumentos y al paciente sin infectar las heridas.
- Suero fisiológico estéril: para limpiar heridas que puedan contener suciedad, restos de tierra, así como para hacer limpieza nasal
- Desinfectantes: esenciales para limpiar las heridas y evitar que se infecten. Los más típicos suelen ser la povidona yodada (yodo) y la clorhexidina que se pueden usar para la limpieza y la desinfección de heridas abiertas, y el alcohol y el agua oxigenada para limpiar la piel que está en buen estado y no directamente sobre heridas abiertas por su potente efecto irritante.
- Termómetro: esencial para controlar la temperatura y saber si el paciente tiene fiebre. Los hay tanto digitales con la necesidad de pilas y los analógicos de toda la vida. Lo ideal es contar con uno de cada para asegurarnos de que alguno siempre funciona.
- Objetos para manipular vendajes: conviene tener tijeras y pinzas dedicadas a esta misión siempre en el botiquín que no usemos para otras tareas. Así mantenemos su limpieza y además están siempre disponibles y a mano.
- Vendas: tanto para sujetar las gasas y el algodón como para inmovilizar articulaciones en caso por ejemplo de una torcedura.
- Tiritas: para cubrir pequeñas heridas, rasguños y cortes leves.
- Esparadrapo: otro imprescindible para sujetar las gasas y el algodón
- Puntos de aproximación: para cerrar heridas o cortes cutáneos
Medicamentos de emergencia
Además de los objetos antes mencionados también debemos incluir en nuestro botiquín una serie de medicamentos básicos esenciales para tratar dolencias en casos de emergencia. ¿Cuáles hay que tener? Pues aquí ya es algo más complejo que en caso anterior, porque además de los generales para todo el mundo deberemos considerar nuestra condición de salud particular y la de nuestra familia.
- Para empezar, si somos pacientes crónicos convendrá contar con una pequeña reserva de nuestra medicación habitual para aguantar por lo menos una semana en caso de que suceda alguna emergencia importante, como fue el apagón.
- Otros medicamentos básicos esenciales son los analgésicos y antipiréticos, como el paracetamol y el ibuprofeno.
- Antihistamínicos para tratar picaduras de insectos y reacciones alérgicas alimentarias, especialmente si sabemos que somos propensos a estas dolencias
- Antidiarreicos como la loperamida deben ser también un básico en el botiquín
- En caso de ser propensos a las náuseas o vómitos los medicamentos con metoclopramida pueden ser también una gran ayuda
- Antiinflamatorios tanto para ingerir por vía oral como en forma de cremas para aliviar dolores musculares, torceduras, pequeños golpes, etc.
- Finalmente, si vivimos en regiones apartadas de los núcleos urbanos no está de más contar con algún extra en la forma de pastillas potabilizadoras de agua, por si se corta el suministro regular.
Entre los medicamentos y tratamientos recomendados también se encuentran los encaminados a proteger nuestra piel, especialmente en la época del verano. Por ello un buen botiquín debe contar con lo siguiente:
- Repelentes de insectos para protegernos de las picaduras de mosquitos, garrapatas y similares
- Pomada antihistamínica para tratar las picaduras cuando ya se hayan producido evitando el picor y el dolor
- Cremas anti rayos UV para protección solar de forma que no nos quememos
- Cremas nutritivas para la piel en caso de que ya nos hayamos quemado por la exposición excesiva al sol
Como vemos, son muchos medicamentos y objetos a tener en cuenta y puede que se nos despiste alguno. No obstante, comprobar que lo tenemos todo solo nos llevará unos minutos y puede salvarnos de un apuro. Además, hay que tener en cuenta que en el caso de los medicamentos habrá que ir renovando las cajas cada cierto tiempo, para que no caduquen.
Más información | OCU
Imagen portada | PxHere
En Xataka Smart Home | Aerogeneradores domésticos para tener electricidad gratis: qué son, tipos, ventajas, inconvenientes y modelos desde 180 euros
–
La noticia
No basta con tener unas pocas tiritas, paracetamol y alcohol de curar: esto es lo mínimo que tiene que tener un buen botiquín, según la OCU
fue publicada originalmente en
Xataka Smart Home
por
Paco Rodríguez
.