Los ayuntamientos de toda España están aprobando a contrarreloj sus nuevas ordenanzas de gestión de residuos. La causa es la Ley 7/2022, que obliga a las entidades locales a implantar una tasa específica que cubra el coste completo del servicio de recogida y tratamiento de la basura antes de abril de 2025. Como explicábamos en Xataka lo que al principio se planteó como una medida para fomentar el reciclaje y la sostenibilidad, ahora está generando confusión, según explica El Mundo en profundidad.
El cambio. La ley exige que esta tasa no sea deficitaria. Esto significa que los municipios deben cobrar el 100% del coste del servicio sobre los ciudadanos, sin poder cubrir parte del gasto con el presupuesto general. ¿Qué significa? Recibos mucho más altos para los hogares.
Déficit. Según la Asociación Nacional de Inspectores de Hacienda Pública Local (ANIHPL), el coste total de la gestión de residuos en España ronda los 5.200 millones de euros, mientras que las tasas actuales apenas recaudan unos 3.500 millones. Para cubrir el desfase, muchas ciudades han empezado a aplicar subidas notables, desde los 57 euros anuales en Toledo hasta los casi 290 euros en Valencia.
El caos. Existe falta de criterios claros para calcular cuánto debe pagar cada hogar. La ley indica que el pago debe hacerse «por generación», es decir, en función de la cantidad de residuos producidos. Pero, a la vez, no se especifica cómo medirlo. Algunos ayuntamientos han optado por vincular la tasa al tamaño del inmueble, otros al consumo de agua o al número de personas empadronadas.
Las diferencias llevan a que en Valencia se vaya a pagar de media 287,5 euros, y en Toledo 56,8, según datos recopilados por Asociación Nacional de Inspectores de Hacienda Pública Local y recogidos por el mundo. La media nacional será de 122,67 euros por hogar.
Riesgo de acabar mal. Algunos municipios han decidido retrasar la entrada en vigor hasta 2026, como ya ocurre en varias localidades de Canarias, para evitar el impacto inmediato. La ley permite hacerlo siempre que la tasa esté aprobada antes del plazo fijado.
El riesgo es acabar en los tribunales: si un ayuntamiento no aplica correctamente el principio de “quien más contamina, más paga”, sus ordenanzas podrían ser anuladas y obligar a devolver millones de euros a los ciudadanos. La nueva tasa de basuras, se convertirá en la segunda fuente de ingresos más importante para los ayuntamientos, solo por detrás del IBI
Quién debe pagarla en los casos de vivienda en alquiler. Aquí en Xataka Home ya explicamos que la normativa establece que el sujeto pasivo es quien ocupa la vivienda, aunque el propietario puede repercutir el pago si así se recoge en el contrato. En los contratos antiguos, donde no se menciona esta tasa, el casero no puede exigir legalmente al inquilino que la abone. Por eso, muchos propietarios deberán esperar a la renovación del contrato para actualizar las condiciones.
Imágenes | Ayuntamiento de Madrid
–
La noticia
La nueva tasa de basuras no es igual para todos. De media pagaremos 122 euros, pero hay mucha diferencia según donde vivas
fue publicada originalmente en
Xataka Smart Home
por
Antonio Sabán
.