Hace apenas unas horas ha entrado en escena un nuevo protagonista dentro de la Unión Europea. Hablamos del Reglamento (UE) 2024/1309, conocido como Reglamento sobre Infraestructura Gigabit. Y, aunque pueda sonar a otra norma europea más, lo cierto es que es clave para algo que nos afecta a todos: mejorar la calidad de Internet.
Puede parecer una afirmación un poco exagerada, pero no lo es. Como ocurre con otras normas comunitarias, este reglamento establece el marco sobre el que cada país tendrá que desarrollar sus propias reglas. Su objetivo es sencillo pero ambicioso: acelerar el despliegue de redes, abaratar costes y facilitar que la conectividad llegue antes y mejor. Dentro de este paquete de medidas, hay cuatro cambios que destacan especialmente.
Lo que cambia

El Reglamento (UE) 2024/1309 —también conocido como Reglamento de la Infraestructura de Gigabit— que se puede consultar aquí, entró en vigor al tercer día de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea. Fue publicado el 8 de mayo de 2024, por lo que su entrada en vigor se produjo pocos días después. Pero es ahora, a partir del 12 de noviembre de 2025, cuando será aplicable la mayor parte del texto. Por lo tanto ya está oficialmente en vigor y sus obligaciones se despliegan progresivamente entre 2024 y 2026.
A partir de esta es fecha, la mayoría de las obligaciones empezarán a ser exigibles en todos los Estados miembros pero ¿qué obligaciones son estas? Las novedades se concentran en los artículos 3, 5 y 10:
- Uno de ellos, el artículo 5 del Reglamento, relativo a la coordinación de las obras civiles, busca fomentar un despliegue más rápido de infraestructuras: la planificación de las obras debe optimizarse y debe garantizarse que instalaciones ya existentes, por ejemplo conductos vacíos, estén accesibles para todas las partes interesadas.
- También en el citado artículo 5 se establece que debe existir una coordinación eficaz de los trabajos de obra: el objetivo es acortar los plazos de espera —que en ocasiones pueden prolongarse varios meses— entre las distintas fases del despliegue, con la finalidad de ahorrar tanto tiempo como recursos.
- En los artículos 3, apartado 1, y artículo 5, apartado 1 del Reglamento, se hace referencia a una ventanilla única informativa centralizada que proporcione toda la información sobre los requisitos y trámites necesarios para obtener permisos. Asimismo, las autoridades tienen la obligación de no imponer obstáculos injustificados o restricciones indebidas a la ampliación de dichas infraestructuras.
- Para finalizar y para fomentar la instalación de fibra óptica, el artículo 10, apartados 1-3 del Reglamento establece que pasa a ser obligatoria en ciertos casos: los edificios nuevos, así como aquellos sometidos a renovaciones importantes, deben estar dotados de un punto de acceso para fibra según lo establecido en el apartado relevante del Reglamento con fecha límite 12 de febrero de 2026.
El reglamento de la UE establece el marco a partir del 12 de noviembre y es a partir de esta fecha cuando los Estados miembros lo plasmarán en su legislación nacional.
Cómo funciona un Reglamento de la UE
Un Reglamento de la Unión Europea tiene un funcionamiento particular. A diferencia de las directivas, los reglamentos no necesitan ser transpuestos a la legislación nacional. Esto significa que son directamente aplicables en todos sus elementos desde la fecha indicada en el propio texto y que los países no pueden modificar su contenido, únicamente aplicarlo tal cual está redactado.
En función a lo que establece, los distintos estados miembros deben desarrollar normas internas para que lo que dicta el Reglamento pueda aplicarse de manera efectiva y de hecho para garantizar que se acata, muchos reglamentos obligan a los Estados miembros a crear un régimen sancionador para garantizar que las nuevas obligaciones se cumplen.
Si un Estado no desarrolla las normas necesarias, pueden producirse vacíos o dificultades en la aplicación práctica del reglamento. Aun así, el reglamento sigue siendo obligatorio y la Comisión Europea puede iniciar un procedimiento de infracción contra ese país por incumplimiento. Es decir, la falta de desarrollo interno no impide su vigencia, pero sí afecta a su correcta implementación.
En el caso del citado Reglamento (UE) 2024/1309 ahora España deberá aprobar normas que regulen, entre otros puntos, la plataforma única de información, los plazos para permisos, la coordinación de obras, la supervisión de las infraestructuras y el régimen sancionador. Esto suele hacerse mediante un real decreto o una modificación de la Ley General de Telecomunicaciones.
En Xataka SmartHome | Telefónica ha fulminado el cobre pero en mi bloque aún hay cables viejos. Solo los podemos quitar de esta forma
–
La noticia
Acaba de entrar en vigor la nueva normativa europea para mejorar internet: cuatro cosas que cambian y que vas a notar
fue publicada originalmente en
Xataka Smart Home
por
Jose Antonio Carmona
.


