Abierta la licitación para renovar más de 25.000 contadores de agua en la provincia de Cáceres

A través del Consorcio MásMedio, la Diputación de Cáceres ha sacado a licitación el contrato para la renovación de más de 25.000 contadores de agua en 29 localidades de la provincia. Esta acción se enmarca dentro del proyecto AQUA-CERES, enfocado en hacer más eficientes los sistemas relacionados con el ciclo urbano del agua. El plazo de presentación de ofertas estará abierto hasta el 15 de julio.

Licitación instalación contadores inteligentes de agua en Cáceres.
El objetivo es instalar contadores inteligentes de agua para detectar posibles fugas y reducir la cantidad de agua no registrada.

La licitación se ha publicado en la Plataforma de Contratos del Sector Público, donde se detalla el suministro y la instalación de nuevos contadores de agua tanto para propiedades particulares como para instalaciones municipales. El presupuesto total destinado a este contrato es de 3,8 millones de euros, lo que representa casi la mitad de los fondos asignados al Perte de Digitalización del ciclo del agua.

Con este contrato y otros dos más para instalar los equipos de control de consumos y calidad en las presas, captaciones, estaciones de tratamiento e infraestructuras de alta del ciclo integral del agua, el Consorcio MásMedio de la Diputación de Cáceres habrá logrado invertir casi 8 millones de euros en el ciclo integral del agua de la provincia de Cáceres.

Instalación de contadores inteligentes con telelectura

Las nuevas unidades que se instalarán permiten la lectura remota de los consumos. Cada día, los datos recopilados se enviarán al centro de control del Consorcio MásMedio, que abarca los 29 municipios involucrados en este plan. Además de la sustitución de los contadores, el contrato contempla la actualización de los armarios protectores y la conexión de estos equipos a la red LoRaWAN, una infraestructura de comunicaciones que el consorcio está desarrollando actualmente.

La renovación permitirá un seguimiento más preciso de los consumos tanto en hogares como en infraestructuras municipales. Esto resulta fundamental para cumplir objetivos adicionales, como detectar posibles fugas y reducir la cantidad de agua no registrada. Asimismo, la modernización no supondrá ningún coste para las entidades locales ni para los usuarios de los servicios públicos de abastecimiento.

El plazo para presentar ofertas al concurso es de 20 días y, una vez adjudicado, se estima que la instalación de los equipos se completará en un periodo de 10 meses. La planificación del despliegue se basará en un análisis estadístico realizado por los técnicos del consorcio.

Los municipios participantes albergan en conjunto a unos 22.000 habitantes. Entre ellos se encuentran Abadía, Acebo, Alcántara, Aldeanueva del Camino, Baños de Montemayor, Caminomorisco, Carbajo, Carcaboso, Carrascalejo, Casas de Millán, Cedillo, Cilleros, Garvín, Herrera de Alcántara, Herreruela, Holguera, Hoyos, La Granja, Majadas, Malpartida de Plasencia, Membrío, Mirabel, Pedroso de Acím, Peraleda de San Román, Perales del Puerto, Salorino, Santiago de Alcántara, Villamiel y Villar del Pedroso.

La entrada Abierta la licitación para renovar más de 25.000 contadores de agua en la provincia de Cáceres aparece primero en CASADOMO.

Simon amplía su gama de cargadores para vehículos eléctricos mediante un acuerdo con Floox

El especialista en el sector eléctrico, sistemas de control y conectividad Simon ha anunciado un acuerdo estratégico con Floox, empresa especializada en el diseño y fabricación de cargadores rápidos y ultrarrápidos para vehículos eléctricos. Este acuerdo permitirá a Simon ampliar su catálogo de soluciones de recarga para vehículos eléctricos con la incorporación de nuevos cargadores de corriente continua, que abarcan potencias de 30 kW a 240 kW, reforzando así su posición en un mercado clave para la transición energética y la movilidad sostenible.

Cargador de vehículo eléctrico Simon Argon.
La gama Simon Argon ofrece cargadores de vehículos eléctricos de corriente continua con potencias que van desde los 30 kW hasta los 240 kW.

A través de este acuerdo, Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones, mientras que Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado tanto en el ámbito nacional como internacional.

La alianza permitirá ofrecer al mercado una solución global y escalable que responda a los distintos escenarios de recarga actuales, desde aparcamientos y centros logísticos hasta estaciones de servicio o puntos de carga en ruta.

Nueva línea de cargadores Simon Argon

El primer resultado tangible de esta colaboración es la incorporación al porfolio de la compañía de la gama Simon Argon, una nueva línea de cargadores de corriente continua con potencias que van desde los 30 kW hasta los 240 kW. Todos los modelos comparten un diseño compacto que facilita su instalación en múltiples entornos, así como un alto rendimiento y fiabilidad en cada proyecto.

Concebidos para ofrecer una experiencia óptima tanto a instaladores como a usuarios, estos cargadores permiten una recarga rápida y eficiente adaptada a distintos escenarios, desde núcleos urbanos hasta trayectos de larga distancia. Su versatilidad, junto con la posibilidad de carga simultánea en algunos modelos, los convierte en soluciones óptimas para operadores y usuarios finales.

Con esta alianza, Simon completa su gama actual y refuerza su capacidad de ofrecer soluciones 360º adaptadas a cualquier entorno y necesidad de movilidad eléctrica. Las nuevas soluciones están disponibles comercialmente.

La entrada Simon amplía su gama de cargadores para vehículos eléctricos mediante un acuerdo con Floox aparece primero en CASADOMO.

El proyecto TechYroom 3.0 impulsa la digitalización y sostenibilidad en los alojamientos rurales de Castellón

La tercera edición del proyecto TechYroom 3.0 busca incorporar soluciones tecnológicas en alojamientos rurales, abriendo nuevas posibilidades para el sector turístico del interior de Castellón. Turismo Comunidad Valenciana y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) han dado a conocer los establecimientos que formarán parte de esta nueva edición.

Alojamiento rural.
Los alojamientos seleccionados en TechYroom 3.0 integrarán tecnologías para mejorar el confort, optimizar el consumo energético y mejora de la accesibilidad.

TechYroom 3.0 representa un cambio significativo respecto a las anteriores ediciones, realizadas en Benidorm y Valencia. En esta ocasión, el foco se traslada al ámbito rural de la provincia de Castellón, que se presenta como una oportunidad para revitalizar el sector y fomentar formas de turismo más sostenibles y auténticas.

Los lugares seleccionados para participar en esta ocasión son el Hotel Rosaleda del Mijares, situado en Montanejos, y la Casa Rural El Rincón de Beatriz, en Ayódar. La selección se realizó considerando la diversidad de propuestas que presentan, así como su orientación a la calidad y su actitud favorable hacia la innovación. Además, ambos alojamientos se consideran ejemplos que pueden inspirar a otros destinos del interior valenciano.

Impulso a la transformación digital del turismo rural

El proyecto cuenta con una inversión de 50.000 euros, canalizados a través de un convenio entre Invat·tur y el ITH. Su meta principal es renovar el turismo de interior de la provincia de Castellón mediante la integración de soluciones avanzadas que permitan experiencias innovadoras y sostenibles, tanto para los viajeros como para los propios territorios.

Entre los propósitos de TechYroom para este año, se encuentran la transformación de destinos afectados por la despoblación, la promoción de iniciativas centradas en la salud y el respeto ambiental, la creación de redes de alojamientos innovadores y el impulso a la movilidad sostenible en zonas menos conectadas.

En cada uno de los alojamientos seleccionados se integrarán tecnologías dirigidas a mejorar el confort y el descanso, optimizar el consumo energético, implementar sistemas domóticos y de conectividad, además de avanzar en accesibilidad y servicios personalizados mediante inteligencia artificial.

Estas novedades tecnológicas responden a las exigencias del turismo verde, responsable e inclusivo, y se adaptarán a las particularidades de cada tipo de establecimiento participante en el proyecto.

Proyecto TechYroom 3.0

TechYroom 3.0 es una parte fundamental de la estrategia destinada a acompañar y modernizar el sector hotelero de la región. A través de espacios demostradores, se ofrece inspiración y ejemplos tangibles sobre cómo aplicar estas novedades tecnológicas en establecimientos de todo tipo.

Impulsado desde Turismo Comunidad Valenciana a través del Invat·tur, y con el apoyo técnico del ITH y la colaboración de Hosbec, el objetivo de TechYroom es convertir estas instalaciones en espacios de prueba para aplicaciones tecnológicas orientadas al bienestar de los huéspedes, la eficiencia, los criterios de sostenibilidad y la digitalización del turismo rural.

La entrada El proyecto TechYroom 3.0 impulsa la digitalización y sostenibilidad en los alojamientos rurales de Castellón aparece primero en CASADOMO.

La nueva guía técnica de Enisa orienta sobre las medidas de ciberseguridad de la Directiva NIS2

La guía técnica de la Agencia de Ciberseguridad de la Unión Europea (Enisa) tiene el objetivo de ayudar a las entidades a implementar el acto de ejecución 2024/2690 de la Directiva NIS2, que establece medidas de ciberseguridad en 18 sectores críticos, como las infraestructuras digitales, el transporte, la salud o la energía.

Guía implementación técnica de Enisa.
La guía técnica pretende ayudar a las entidades a implementar la Directiva NIS2.

La nueva guía proporciona orientación sobre los requisitos de ciberseguridad de la Directiva NIS2 relativos a 13 bloques, como la política de seguridad de las redes y sistemas de información. En este caso, las entidades deben establecer una política formal que defina responsabilidades, objetivos y compromisos de mejora continua, además de un sistema de revisión periódica.

En materia de gestión de riesgos, se exige un marco de trabajo para identificar, analizar y tratar los riesgos, incluyendo la definición de criterios de aceptación y planes de tratamiento. Según el documento, también deben existir procedimientos definidos para la detección, respuesta, recuperación y documentación de incidentes, como sistemas de clasificación y planes de comunicación internos y externos.

Políticas de seguridad y medidas criptográficas

Para la continuidad del negocio y la gestión de crisis, las entidades han de disponer de planes de recuperación ante desastres y gestión de crisis, con estrategias para la redundancia de servicios y recuperación operativa. En esta misma línea, las entidades deben establecer políticas para evaluar de manera continua la efectividad de sus controles y sistemas de seguridad.

En cuanto a la seguridad de la cadena de suministro, es obligatorio gestionar los riesgos derivados de terceros mediante controles, auditorías y cláusulas contractuales de seguridad. En el ámbito de la seguridad en la adquisición, desarrollo y mantenimiento de sistemas, se deben aplicar prácticas de desarrollo seguro, gestión de configuraciones y actualizaciones, y protección contra software malicioso y vulnerabilidades.

El bloque de formación y buenas prácticas recoge como esencial la sensibilización y capacitación del personal en materia de higiene digital, adaptando los contenidos a los distintos perfiles de riesgo. Además, la seguridad de los recursos humanos incluye procesos de verificación de antecedentes, asignación clara de funciones y procedimientos de salida o cambio de rol.

Por su parte, las medidas criptográficas deben estar reguladas por políticas formales, alineadas con estándares adecuados para garantizar la confidencialidad e integridad. En lo referente al control de accesos, la guía refleja que se deben gestionar rigurosamente a través de autenticación multifactor cuando sea pertinente, especialmente en cuentas privilegiadas.

Para la gestión de activos, es necesario inventariar y clasificar todos los críticos, establecer políticas para medios extraíbles y controlar el uso y eliminación de recursos. Por último, la publicación ofrece directrices para la seguridad física, mantener la disponibilidad energética y prevenir amenazas ambientales.

Recomendaciones para la gestión de riesgos de ciberseguridad

Se trata de un documento técnico y metodológico no vinculante que ofrece recomendaciones estructuradas para que las entidades de sectores críticos comprendan y apliquen las medidas de gestión de riesgos de ciberseguridad. Así, propone realizar auditorías independientes, evaluaciones internas y revisiones tras incidentes relevantes. Además, proporciona a las entidades numerosos ejemplos de evidencias.

En el ámbito de aplicación de la Directiva NIS2, se encuentran los proveedores de DNS (Domain Name System), redes de distribución de contenido y mercados online, así como los proveedores de servicios de computación en la nube, centros de datos, de seguridad gestionados y de confianza. También los registros de TLD (Top-Level Domain), los motores de búsqueda online y las plataformas de servicios de redes sociales.

La entrada La nueva guía técnica de Enisa orienta sobre las medidas de ciberseguridad de la Directiva NIS2 aparece primero en CASADOMO.

Investigadores suizos desarrollan un parqué de madera que genera electricidad al caminar

Investigadores del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zurich (ETH Zurich) y del Instituto suizo de investigación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología de materiales (Empa) están explorando nuevas alternativas para fabricar suelos de parqué que no solo sean respetuosos con el medio ambiente, sino que también ofrezcan capacidades tecnológicas adicionales, como la capacidad de producir voltaje al caminar sobre ellos. Las posibles aplicaciones de este suelo de parqué piezoeléctrico incluyen hogares inteligentes o, en el futuro, lugares de alto tráfico como aeropuertos o centros comerciales.

Suelo inteligente.
El nuevo suelo está fabricado con madera de álamo, que se trató con sal Rochelle para aportar propiedades piezoeléctricas.

Actualmente, los pisos de roble son los más valorados por su resistencia y apariencia, aunque la disponibilidad de esta madera está disminuyendo. Además, la presencia creciente de productos de imitación a base de plásticos baratos ha generado presión en el sector, planteando la necesidad de buscar materiales alternativos.

Nuevos materiales sostenibles

Ante este escenario, el equipo de investigación optó por emplear la madera de álamo, una opción poco común hasta el momento, pero que resulta interesante debido a la resiliencia de estos árboles frente a los efectos del cambio climático.

No obstante, la madera de álamo es más blanda en comparación con el roble, por lo que fue necesario modificarla y compactarla utilizando procesos químicos que no afectan negativamente al medio ambiente. Para ello, se incorporó lignina, un subproducto originado en la fabricación de papel, mejorando así la durabilidad y resistencia del parqué fabricado.

El resultado de esta intervención fue un suelo robusto y sostenible, cuyas características pueden equipararse con las que ofrece el roble, ampliando las opciones de materiales para la industria sin comprometer la calidad.

Tecnología eléctrica en el parqué

La segunda línea de investigación se centró en cómo transformar el parqué en un generador de voltaje. Bajo el efecto piezoeléctrico, ciertos materiales son capaces de producir electricidad cuando reciben presión o se deforman. En el caso de la madera, este fenómeno se presenta de forma natural pero con intensidades muy bajas.

Con el fin de aumentar esta capacidad, los expertos introdujeron sal Rochelle, un residuo de la producción de vino, dentro de la madera modificada. Esta sal cuenta con excelentes propiedades piezoeléctricas, aunque habitualmente su fragilidad limita su uso. Combinada con la madera tratada, se creó un material híbrido capaz de generar electricidad de manera eficiente y sostenible, adecuado para aplicaciones como sistemas de sensores en espacios domésticos, aeropuertos o centros comerciales.

La entrada Investigadores suizos desarrollan un parqué de madera que genera electricidad al caminar aparece primero en CASADOMO.

Feng Shui en el hogar: trucos y consejos para lograr una energía positiva en casa

Decoración Feng Shui en el hogar

La tendencia a buscar bienestar y armonía en el hogar ha puesto al Feng Shui en el centro de muchas conversaciones sobre decoración y organización. Cada vez son más quienes aplican sus principios en casa para potenciar la energía positiva y mejorar la calidad de vida en cada estancia. Aunque su origen es milenario, sus consejos siguen totalmente vigentes y se adaptan con facilidad a nuestro ritmo actual.

Hacer pequeños cambios en el entorno siguiendo las bases del Feng Shui puede ser el primer paso para transformar cómo te sientes en tu propio hogar. El orden, la atención al detalle y la elección de objetos o plantas también influyen directamente en el flujo energético y, según sus expertos, son clave para atraer prosperidad y tranquilidad en el día a día.

El poder del orden y la eliminación del desorden

Uno de los primeros consejos del Feng Shui para lograr una casa armónica es deshacerse de todo lo que esté fuera de lugar. El desorden bloquea el paso del Chi, la energía vital, haciendo que las estancias resulten incómodas o poco acogedoras incluso si no sabemos identificar la causa exacta. Empezar por áreas pequeñas, como un armario o la cocina, puede facilitar la tarea y evitar el agobio.

Deshacer la maleta tras volver de vacaciones es otro gesto que tiene más peso de lo que imaginas. Según especialistas en este arte, dejar la maleta sin recoger genera energía estancada, lo que impide reconectar con el hogar y renovar tu propia vitalidad. Colocar cada cosa en su sitio ayuda a tener la mente despejada y potencia una sensación de pertenencia y tranquilidad en casa.

El mantener orden no solo repercute en el ambiente físico, sino que también tiene un efecto directo en el bienestar mental. Un espacio despejado refleja claridad interior, favoreciendo la concentración y la calma, especialmente después de periodos de cambios como pueden ser las vacaciones. Incluso se recomienda prestar atención al equipaje de los más pequeños de la casa para mantener el Chi en toda la familia.

Zona de entrada Feng Shui

La importancia de la entrada: puerta al Chi positivo

La puerta de entrada es considerada la “boca” del hogar y es el lugar por el que accede el Chi. Por eso, los expertos insisten en mantener este espacio libre de desorden y objetos innecesarios (como zapatos a la vista o cosas amontonadas), para que no se bloquee la llegada de las vibraciones positivas. Colocar espejos justo frente a la puerta principal tampoco es recomendable, porque su reflejo puede hacer que la energía salga en vez de quedarse en casa.

Otros elementos a evitar en esta zona son plantas asociadas a energías negativas o artículos que generen tensión. En cambio, un recibidor bien iluminado, ventilado y despejado transmite serenidad y una bienvenida energética tanto para quienes viven en casa como para quienes la visitan.

Este punto de acceso también tiene mucha influencia en la primera impresión emocional y sensorial que causa la vivienda, y puede reforzar una narrativa de bienestar desde el mismo umbral.

Plantas recomendadas Feng Shui

Plantas: aliadas y amenazas según el Feng Shui

Las plantas son elementos muy valorados por el Feng Shui para revitalizar el hogar, pero hay matices importantes según la especie y su localización. Por ejemplo, la monstera, conocida también como costilla de Adán, es ideal para atraer abundancia y energía positiva gracias a sus grandes hojas y su crecimiento ascendente. Colocarla en despachos o zonas de estudio refuerza la prosperidad y la protección frente a malas vibraciones.

Sin embargo, no todas las plantas son recomendadas. El muérdago, por ejemplo, se desaconseja por estar históricamente asociado a energías negativas y rituales funerarios. De igual modo, los cactus, por sus espinas, pueden generar mal ambiente si se colocan en interiores, lo mismo que hortensias, bonsáis, geranios, sansevierias o amapolas, según diferentes fuentes de expertos en Feng Shui.

El dormitorio es un caso especial: aquí se sugiere evitar plantas, especialmente cerca de la cama, ya que pueden alterar el equilibrio energético necesario para el descanso. Si se quiere colocar alguna, debe ser pequeña, con hojas redondeadas y situada lejos de la zona de sueño (un potus o lavanda pueden ser buenas opciones). Además, la ventilación y el control de la humedad son aspectos clave para evitar efectos negativos en la calidad del aire y la salud.

Espacio de trabajo Feng Shui

Posición de muebles y espacios de trabajo

Colocar correctamente los muebles y zonas de uso es fundamental para que la energía fluya sin obstáculos. Especialistas aconsejan que al trabajar en casa se elija una posición desde la que se vea la puerta, simbolizando apertura a nuevas oportunidades y mayor control de la vida profesional. En la cocina, mantener el orden y evitar el desorden también ayuda a favorecer la nutrición consciente y la armonía familiar.

En el baño, los espejos deben estar sobre el lavabo y no enfrentar directamente al inodoro, ya que esto podría “descargar” el Chi positivo. Además, los colores y el arte del dormitorio deben ser suaves y relajantes, sin objetos pesados sobre la cabecera ni reflejos de espejos visibles desde la cama, para crear sensación de seguridad y serenidad.

Rituales de prosperidad Feng Shui

Rituales sencillos para atraer abundancia y bienestar

Además de la organización y la elección de plantas, el Feng Shui ha popularizado rituales simples para atraer prosperidad, como doblar billetes conscientemente y colocarlos en zonas estratégicas de la casa o en la cartera. Esta práctica no es solo simbólica: según la filosofía oriental, el gesto transmite respeto y agradecimiento por los recursos, ayudando a activar el flujo de energía relacionada con el dinero y las oportunidades.

Ubicar estos billetes en una caja decorativa hacia el noreste del hogar o en un pequeño altar personal puede incrementar su efecto, siempre que el espacio se mantenga ordenado y transmita calma. El ritual debe realizarse con plena conciencia, sin ansiedad, para favorecer una actitud positiva hacia la prosperidad.

Este invento promete reducir hasta 9 grados la temperatura de casa sin electricidad: una película biodegradable lo hace posible

Este invento promete reducir hasta 9 grados la temperatura de casa sin electricidad: una película biodegradable lo hace posible

Ante las extremas temperaturas que nos está dejando el verano, es ideal que nuestros edificios cuenten con todo tipo de medidas de refrigeración pasiva. Aunque no siempre se consigue de manera efectiva, existen diversos proyectos científicos sumergidos en el desarrollo de nuevas tecnologías que puedan rebajar unos cuantos grados la temperatura de las infraestructuras urbanas sin necesidad de remedios activos.

En este sentido, un equipo de investigadores ha logrado un importante avance que podría transformar la manera en que refrigeramos nuestros edificios. Se trata de una película biodegradable capaz de enfriar superficies de forma pasiva, sin necesidad de electricidad, y que promete reducir significativamente el consumo energético en construcciones de todo el mundo.

Una solución innovadora contra el calor

La nueva película, desarrollada conjuntamente por científicos de la Universidad de Zhengzhou (China) y la Universidad de Australia del Sur, funciona como una alternativa ecológica al aire acondicionado tradicional. Este material, denominado «metapelícula bioplástica», puede aplicarse sobre edificios, equipos y otras superficies para lograr una refrigeración natural que promete un rendimiento extraordinariamente eficaz. 

estudio

Imagen: Cell Reports Physical Science

Durante las horas de mayor radiación solar, la película sería capaz de reflejar hasta el 98,7% de la luz del sol, consiguiendo reducciones de temperatura de hasta 9,2°C en condiciones de laboratorio. Pero su funcionamiento va más allá de la simple reflexión: el material también permite que el calor interno de los edificios se disipe directamente hacia el espacio exterior, manteniendo las estructuras más frescas que el aire circundante incluso bajo luz solar directa.

Las pruebas de campo realizadas tanto en China como en Australia han demostrado la viabilidad práctica de esta tecnología. En aplicaciones reales, la película logra descensos promedio de temperatura de 4,9°C durante el día y 5,1°C durante la noche, cifras que suponen un rendimiento notable para un sistema completamente pasivo.

La durabilidad del material ha sido otro punto clave en su desarrollo. Tras someterse a 120 horas de exposición a condiciones ácidas y radiación ultravioleta intensa (equivalente a ocho meses de uso exterior), la película mantuvo su capacidad de refrigeración con reducciones de hasta 6,5°C.

Las simulaciones realizadas por el equipo de investigación revelan el potencial beneficio de esta tecnología. En ciudades como Lhasa, capital de la región autónoma del Tíbet en China, la implementación de esta película podría reducir el consumo anual de energía hasta un 20,3% al disminuir la dependencia del aire acondicionado.

Sostenibilidad como pilar fundamental

La película está fabricada con ácido poliláctico (PLA), un bioplástico común derivado de plantas que es completamente biodegradable. Según el doctor Xianhu Liu, de la Universidad de Zhengzhou, esta elección de material contrasta con los sistemas de refrigeración radiativa pasiva existentes, que suelen basarse en polímeros petroquímicos o cerámicos con mayor impacto ambiental.

El proceso de fabricación emplea una técnica de separación a baja temperatura, lo que reduce aún más la huella energética de su producción y hace viable su escalado industrial. El estudio, que aborda el funcionamiento del sistema, ha sido publicado en la revista Cell Reports Physical Science.

Los investigadores están explorando actualmente oportunidades de fabricación a gran escala y evaluando aplicaciones potenciales más allá del sector de la construcción. Entre las posibilidades futuras se incluyen usos en transporte, agricultura, electrónica e incluso en el campo biomédico, como vendajes refrigerantes para heridas. Queda ver si se acaba materializando esta película para aplicarla en infraestructuras.

Imagen de portada | Joemi Brazier

Vía | El Confidencial

En Xataka Smart Home | Este invento quiere que no dependamos del aire  acondicionado: enfría hasta 10 grados la temperatura de casa sin  consumir energía


La noticia

Este invento promete reducir hasta 9 grados la temperatura de casa sin electricidad: una película biodegradable lo hace posible

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Si eres cliente de Vodafone TV, estos son todos los nuevos canales que llegan a partir de julio

Si eres cliente de Vodafone TV, estos son todos los nuevos canales que llegan a partir de julio

Vodafone TV amplía su oferta televisiva para julio con nuevas incorporaciones a su parrilla que prometen entretenimiento variado a sus abonados. La plataforma incorpora tanto nuevos canales permanentes como nuevos canales invitados que abarcan programación de todo tipo, incluyendo cine, series, documentales, y mucho más.

La época veraniega suele ser el momento en el que la parrilla de los principales proveedores de televisión cambia para incorporar novedades muy interesantes. Bajo estas líneas te contamos todo lo que Vodafone añadirá a partir del 1 de julio.

VIN TV se suma a su programación permanentemente

vintv

Imagen: VIN TV

El principal fichaje llega de la mano de VIN TV, un canal especializado en series clásicas que llega a partir del 1 de julio. Esta nueva incorporación, propiedad de AMC Networks, se centra en recuperar producciones nostálgicas de los años 90 que marcaron época.

El canal organiza su programación en torno a una serie principal para cada día de la semana. Los espectadores podrán disfrutar de títulos como «Doctor en Alaska» los lunes, «Twin Peaks» los martes, «El coche fantástico» los miércoles, «Ally McBeal» los jueves, «Magnum PI» los viernes, «Corrupción en Miami» los sábados y «Alfred Hitchcock presenta» los domingos.

Además de estos títulos principales, VIN TV incluye en su catálogo otras series míticas como «Las chicas de oro», «Expediente X», «Campeones: Oliver y Benji», «Se ha escrito un crimen» o «El hombre y la Tierra». El canal combina programación lineal tradicional con una modalidad bajo demanda con la que nos será posible acceder a sus contenidos en todo momento.

VIN TV está disponible además tanto en la TDT, como en buena parte de las distintas plataformas televisivas de cada operadora, incluyendo en este caso Vodafone TV.

Grandes Civilizaciones, un nuevo canal temporal para Vodafone TV

historia vodafone

Imagen: AMC Networks

Durante todo el mes de julio, los clientes de Vodafone TV tendrán acceso exclusivo a «Grandes Civilizaciones por Canal HISTORIA», un canal temporal que se ubicará en el dial 25. Tal y como comparte la compañía en su nota de prensa, esta iniciativa conjunta entre Vodafone TV y Canal HISTORIA ofrece más de 130 horas de contenido documental centrado en los grandes imperios de la Antigüedad.

El canal pop-up incluye 54 programas diferentes que abordan civilizaciones como el Antiguo Egipto, el Imperio Romano, los incas, celtas y vikingos. Entre los contenidos más destacados figura el estreno en exclusiva de la tercera temporada de «Apocalipsis de los imperios», una serie documental que analiza la caída de los grandes imperios antiguos.

Otros títulos relevantes del canal incluyen «Jerusalén, ciudad de furia y esperanza», narrado por Ewan McGregor, «Vikingos, los primeros reyes», «Antiguos guerreros: colisión», «Antiguo Egipto: Crónicas de un Imperio» y «Ramsés el Grande».

Dos canales invitados, ahora para todos los abonados

Canales Invitados

Como es habitual en la plataforma, julio también trae canales invitados accesibles para todos los clientes sin coste adicional, independientemente del paquete contratado. Así como comparte el medio Mundoplus, este mes, Buen Viaje (dial 22) y Warner TV (dial 23) estarán disponibles durante los 31 días.

Buen Viaje se especializa en contenido turístico, gastronómico y cultural, ofreciendo reportajes sobre destinos, recomendaciones culinarias y documentales de viajes. Por su parte, Warner TV apuesta por el entretenimiento generalista con una programación que incluye series populares como «Friends», «The Big Bang Theory» o «The Rookie», además de una amplia selección de cine que abarca desde el universo DC hasta sagas clásicas como «El Señor de los Anillos» o «Harry Potter».

En Xataka Smart Home | Nuevos canales de la TDT comienzan a emitir en resolución 4K: estas dos cadenas lo han conseguido gracias a HbbTV


La noticia

Si eres cliente de Vodafone TV, estos son todos los nuevos canales que llegan a partir de julio

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Siempre me pregunté cómo es posible que los ventiladores te refresquen si solo mueven el aire: esta es la explicación científica

Siempre me pregunté cómo es posible que los ventiladores te refresquen si solo mueven el aire: esta es la explicación científica

Están siendo noches complicadas para lograr conciliar el sueño. El nuevo concepto de noche tropical ha llegado para quedarse y, a la hora de intentar mantener el confort en casa, el ventilador de techo ha ganado protagonismo en los últimos años junto al aire acondicionado. Sin embargo, aunque pueda parecer lo contrario, un ventilador de techo no enfría el aire ni lo refresca.

Ya hemos hablado de la importancia de escoger un modelo adecuado: que sea lo más silencioso posible, que cuente con función de invierno e incluso, en algunos casos, que pueda conectarse al WiFi para controlarlo desde el móvil. Y, pese a sus diferencias, todos los modelos comparten algo en común: no son capaces de reducir la temperatura del aire. Aun así, su demanda sigue siendo altísima (he visto montones de cajas venderse en horas).

De hecho, el año pasado compartí mi experiencia al instalar varios ventiladores de techo en casa, y tengo que admitir que, pese a lo que muchos puedan opinar, ha sido una de las mejores inversiones que he hecho. A la hora de hacer frente al calor, logran crear un ambiente mucho más agradable, aunque eso no significa que refresquen el aire ni bajen su temperatura real.

Mueve pero no refresca

Ventilador DC

Imagen ventilador DC | Leroy Merlin

La realidad es evidente en cualquier caso y aunque no refresca el aire, sentimos un gran alivio. Un ventilador de techo no extrae el calor del ambiente, ya que para eso sería necesario un sistema de compresión y expansión como el que emplean los aires acondicionados. Tampoco expulsa el aire caliente al exterior, función que sí realiza el compresor de un equipo de climatización.

Un ventilador de techo es algo mucho más modesto. Logra mover el aire, sí, lo hace con una intensidad tan limitada que solo consigue desplazarlo de un lado a otro, sin enfriarlo realmente. La pregunta está clara ¿por qué tiene tanto éxito? Aquí es dónde entra en juego la ciencia.

A pesar de estas limitaciones, el ventilador de techo aporta una solución efectiva desde otra perspectiva: refresca a las personas, no el aire. Su funcionamiento se basa en el giro de las aspas, que ayuda a desplazar el aire caliente acumulado en el techo y mezclarlo con el aire más fresco cercano al suelo, contribuyendo así a equilibrar la temperatura de la estancia y mejorar la sensación de confort.

Este movimiento actúa creando una corriente que acelera la evaporación del sudor y mitiga el calor en la piel y, con ello, genera una sensación de frescor y aquí es dónde llega la magia. Al sentir la corriente de aire, la piel se enfría ligeramente, lo que hace que el cerebro perciba una menor sensación de calor y reduzca la sudoración. Aunque el termómetro marque la misma temperatura, la sensación térmica provoca que sientas el ambiente unos 2 grados más fresco de lo que realmente es. Por supuesto, un ventilador no tiene la capacidad de bajar la temperatura de la estancia como lo haría un aire acondicionado, pero su consumo energético es infinitamente menor.

Aunque no reduce la temperatura del aire, este movimiento constante evita que el aire caliente se estanque y ayuda a distribuirlo de forma más uniforme, lo que contribuye a que el ambiente resulte más agradable y menos sofocante en los días calurosos.

Dicho esto, hay que tener en cuenta que un ventilador de techo es muy práctico pero no infalible y de hecho la OMS (Organización Mundial de la Salud) en su ficha informativa “Heat and health”, aconseja utilizar ventiladores únicamente cuando la temperatura ambiental esté por debajo de los 40 °C, pues a partir de esa cota pueden elevar la sensación de calor en lugar de aliviarla.

Además la humedad ambiental influye. Cuando la humedad es baja, el ventilador resulta más eficaz porque acelera la evaporación del sudor en la piel, lo que favorece el enfriamiento natural del cuerpo y proporciona una sensación de frescor.

Ventilador

En cambio, si la humedad es alta, el efecto del ventilador se reduce notablemente ya que en estos casos el aire ya está muy cargado de vapor de agua, lo que dificulta la evaporación del sudor. En estas condiciones, el ventilador simplemente mueve el aire caliente y húmedo, pero no logra el mismo alivio y puede dar una sensación pegajosa o incluso agobiante.

Un consumo muy bajo

Lo que sí conviene tener en cuenta es que un ventilador de techo es un dispositivo muy eficiente desde el punto de vista energético, con un impacto mínimo en la factura eléctrica mensual. De hecho, en su momento calculé cuánto me costaría utilizar un ventilador de techo todas las noches durante tres meses de verano, y el gasto resultaba insignificante, muy por debajo del gasto que supone el uso de un aire acondicionado.

Imagen portada | Leroy Merlin

En Xataka SmartHome | Dormir toda la noche con el ventilador encendido parece una gran idea. La realidad es muy distinta


La noticia

Siempre me pregunté cómo es posible que los ventiladores te refresquen si solo mueven el aire: esta es la explicación científica

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Llevo años con la misma tarifa de la luz y voy a cambiar. Así es como ahorraré 100 euros al año

Llevo años con la misma tarifa de la luz y voy a cambiar. Así es como ahorraré 100 euros al año

Hace tres años, en plena crisis del mercado regulado, dejé la tarifa PVPC por el mercado libre. En aquel momento elegí Naturgy, porque con una tarifa muy competitiva me hacía ahorrar la mitad de la factura. Posteriormente, ayudé a un familiar a hacer el cambio. Y ahorró casi 1.000 euros con el cambio.

La experiencia ha estado muy bien, pero ha llegado el momento de cambiar. La tarifa que me ofertaron y que me han ido prorrogando se ha ido quedando antigua, y aunque el ahorro de cambiar a una nueva no será tan abultado como el de 2022, cualquier reducción de factura será bienvenida. Estos son los pasos que voy a seguir para cambiar.

Primer paso: conocer tus consumos actuales

Consumos

Consumos obtenidos a través de E-distribución

El primer paso para saber si nos merece la pena cambiar de compañía es tener en cuenta cuánto estamos consumiendo ahora mismo. También será útil conocer los consumos mensuales en las distintas franjas horarios (consumo valle, punta y llano). De esta forma podremos usar simuladores que estimarán cuánto pagaríamos en otras compañías con nuestro mismo consumo.

Podemos mirar los valores de consumo en kWh en nuestras últimas facturas, en la aplicación de nuestra compañía eléctrica o acudiendo a la información que nos da nuestra comercializadora. Sin embargo, lo más recomendable es seguir los pasos que describimos en este artículo para obtener toda la información que ofrecen las distribuidoras. En mi caso, utilizaré los de la distribuidora que me corresponde geográficamente, e-distribución (Endesa distribución). Seleccionando períodos de consumo, puedo obtener un fichero CSV que me ayudará a continuación.

Segundo paso: estimar ahorro con lo que ya conozco

Una vez sabemos nuestros datos, de una forma u otra, estamos preparados para utilizar una web de simulación y estimación de nuestro consumo con otras compañías. En mi caso, llevo años utilizando Simulador Factura Luz, porque personalmente me encanta por su rigor y lo rápido que se actualiza cuando hay cambios legislativos que afectan a partes de la factura como impuestos.

En esta web podemos introducir datos de forma manual, o podemos importar nuestro archivo CSV de consumos (obtenido a través de nuestra distribuidora).

Tras utilizar el fichero, e introducir manualmente mi potencia contratada (5,2 kW),  la web reconoce que mi ciclo de facturación ha sido de 27 días y tiene en cuenta el precio de la tarifa PVPC en dicho período, así como ofertas de muchas compañías eléctricas. Automáticamente, asume que tenemos la tarifa PVPC, así que el ahorro que estime será según sus precios.

Naturgy

Según la simulación, teniendo en cuenta mis consumos por horas del día, me conviene una tarifa de Iberdrola.

Mi factura real con Naturgy ese mes fue de 53,78 euros, por lo que ahorraría 4 euros pasando a la opción de Iberdrola. O unos 50 euros al año. Aunque es bueno recordar algo: esto es una simulación de un mes concreto, y conviene tener en cuenta que el consumo puede dispararse en verano o invierno.

Además de Simulador Factura Luz, recomiendo utilizar el archivo Excel actualizado en el que trabajan en este hilo de Forocoches centrado en ahorrar en la factura de la luz. Es muy fácil de usar y me ha dado resultados muy parecidos a los de la web. Muy útil por si no quieres compartir tu información en Internet y prefieres hacer una simulación local.

Un ahorro extra: qué pasa si bajo la potencia contratada

Vivo en una casa grande que en un momento dado necesitó 5,2 kW de potencia contratada. Sin embargo, con el cambio a electrodomésticos más eficientes, me he planteado bajar a 4 kW o incluso 3,5 kW. Como lo probable es que me quede en 4, he querido ver cuándo habría pagado ese mes de tener 4 kW y una tarifa más competitiva.

Natur

Los números, como cabía esperar, son incluso mejores. Junto a los 4 euros que ahorraba por pasar de Naturgy a Iberdrola ahora puedo sumar otros cinco por quedarme en Visalia. En total, como cálculo rápido, ahorraría unos 100 euros al año con tan solo cambiar de compañía y bajar la potencia contratada. Y puede ser más en meses de mayor consumo.

Mi recomendación es elegir tarifas sin permanencia que permitan cambiar al mejor precio en cualquier momento

Han sido unos años buenísimos en Naturgy, una vez superé el miedo de dejar a las grandes (Endesa e Iberdrola). Mi buena experiencia probando con otra compañía, y el hecho de que no tengan permanencia (algo altamente recomendado) me hará lanzarme a compañías con precios más bajos.

La tarifa PVPC está estable ahora mismo, y es ideal para gente que mida muy bien sus consumos, aprovechando los precios del período valle. Sin embargo, me decanto por el mercado libre y pagar lo mismo por todas las horas, para no ponerme límites a lo que consumo. Si necesito poner una lavadora o el lavavajillas, no quiero tener que planificar. Lo hice mucho tiempo, y bien, pero me he acostumbrado a otra cosa.

Imagen | Manuel Will en Unsplash

En Xataka Smart Home | Este es el truco de la botella que usan los alemanes para refrescar su casa sin aire acondicionado


La noticia

Llevo años con la misma tarifa de la luz y voy a cambiar. Así es como ahorraré 100 euros al año

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Sabán

.