Uno de los principales problemas en cada cambio de estación (sobre todo en pisos pequeños) es el tener que cambiar la ropa del armario para la nueva temporada. Si es una de tus principales preocupaciones, ahora en Amazon tienes este pack de bolsas al vacío para ropa, que está disponible por 9,66 euros.
Una solución de almacenaje ideal para pisos pequeños
Gracias a este pack de bolsas al vacío para ropa, podrás ahorrar espacio de forma eficaz en tu hogar. Te permitirán guardar toallas, ropas, edredones y más ahorrándote hasta un 80% de espacio.
Estas bolsas están fabricadas con materiales PA + PE de alta calidad. Esto hace que sean flexibles, resistentes y aptas para múltiples uso (incluso mudanzas), sin que pierdan eficacia. Asimismo, con su diseño de doble cierre hermético y válvula de triple sellado, se evita la entrada de suciedad, polvo o humedad.
Este pack que Amazon tiene por menos de 10 euros, viene con tres bolsas jumbo (de 100 x 70 cm), tres bolsas grandes (80 x 60 cm) y tres bolsas medianas (70 x 50 cm). Además, si no tienes aspiradora de tipo trineo, no te preocupes porque vienen con una bomba de mano incluida.
Otras soluciones para guardar la ropa en otoño que te pueden interesar
Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.
Conviene tomar una serie de medidas de mantenimiento (las que recomiendan fabricantes e instaladores), más necesarias aún en los toldos sin cofre protector. El objetivo es resguardar tanto los mecanismos como la lona frente a las inclemencias del tiempo, de manera que dentro de un año puedas volver a usarlo en perfecto estado.
Lo que recomiendan los instaladores
Imagen | Victoire Joncheray
En casa seguimos cada año la misma rutina con los toldos que no vamos a utilizar durante el invierno (uno de ellos lo dejamos desplegado porque actúa como barrera frente al frío). El primer paso siempre es limpiarlos a fondo antes de mantenerlos cerrados durante meses. Para ello, aplico los consejos que me dio el instalador cuando los colocó en casa.
Es aconsejable retirar el polvo, hojas secas y cualquier resto acumulado con un cepillo suave o una aspiradora, y después pasa una esponja con agua tibia y jabón neutro. En este sentido evito productos abrasivos, ya que pueden dañar el tejido o eliminar sus tratamientos protectores y solo empleo agua, algo de jabón si hay manchas y a veces un cepillo (limpio).
Una vez que lo limpio, me aseguro siempre de que la lona esté completamente seca antes de recogerla (lo dejo abierto un buen rato al sol). Sé que guardarlo húmedo favorece la aparición de moho y malos olores, además de debilitar la tela con el tiempo.
Como mi toldo no dispone de cofre protector, me preocupo de reforzar su protección frente a la lluvia. Para ello, lo impermeabilizo con distintos métodos. Muchas personas utilizan sprays hidrófugos específicos para lonas textiles, que hacen que el agua resbale y evitan filtraciones. En mi caso, lo que suelo hacer es enrollarlo al revés de lo habitual y, durante un tiempo, también llegué a envolverlo en plástico para impermeabilizarlo. Con estas precauciones consigo prolongar la vida útil del tejido.
De esta forma permanecen recogidos en los meses de frío y quedan protegidos del polvo, la lluvia y las heladas, y estarán en perfecto estado cuando regrese el buen tiempo.
Por último, reviso la estructura: engraso los mecanismos móviles con un lubricante en spray y compruebo que los tornillos y anclajes estén bien sujetos. Si encuentro óxido en las partes metálicas, lo limpio y aplico un producto antioxidante.
Como afecta el invierno a un toldo
El invierno puede afectar de forma notable a un toldo si no se protege adecuadamente y esto es algo que se nota sobre todo en los modelos que no tienen un cofre protector.
Las lluvias continuas y la humedad favorecen la aparición de moho y manchas en la lona, sobre todo si se recoge estando húmeda. El frío intenso y las heladas pueden endurecer o agrietar el tejido con el tiempo, reduciendo su flexibilidad y resistencia.
Además, el viento fuerte típico de esta época puede forzar los brazos y anclajes, provocando holguras o incluso roturas en la estructura. La acumulación de nieve o agua estancada también ejerce un peso extra sobre la lona, acelerando su desgaste. Y en el caso de las partes metálicas, la humedad y el contraste de temperaturas favorecen la oxidación si no se ha aplicado un tratamiento protector.
En conjunto, el invierno puede acortar de manera significativa la vida útil del toldo, tanto en su lona como en su sistema mecánico, si no se toman medidas preventivas como limpiarlo, secarlo bien, impermeabilizarlo y cubrirlo con una funda protectora.
Durante mucho tiempo, el televisor se ha considerado el centro neurálgico del salón, la sala de estar o incluso el comedor, hasta el punto de condicionar la distribución del resto del mobiliario. Sin embargo, este interiorista advierte que se trata de un error.
Aunque el televisor siga teniendo relevancia —más aún ahora que, gracias a los modernos sistemas operativos, se ha convertido en un completo centro multimedia— convertirlo en el protagonista absoluto de una estancia tan importante como el salón es, según el experto, un gran desacierto.
Un error común
Imagen | Pepe Leal en Instagram
El interiorista español Pepe Leal, en una entrevista para Revista Interiores, señala que colocar la tele en un lugar central de la habitación es un error demasiado habitual al condicionar la distribución del mobiliario y relegar la interacción entre las personas.
La clave para este experto pasa por priorizar la función y adaptar la colocación del mobiliario al tamaño del salón. Es básico distribuir el salón según el uso de cada zona y por ejemplo habla de la importancia del sofá y situarlo de forma que permita ver y conversar con todos sin saturar el espacio.
“En una sala de estar, hay que buscar querer sentar el mayor número de personas, que te veas con todo el mundo, pero sin agobiar el espacio. Hay que estudiar la organización de los sofás, aunque todo depende del tamaño del salón”.
Así por ejemplo advierte que el error más común es comprar sofás demasiado grandes y situar la televisión en el centro. Respecto a la colocación del sofá aclara que depende de cada espacio: en salones cuadrados conviene colocarlo junto a la pared, mientras que en estancias irregulares o con esquinas es mejor situarlo en el centro.
“Todas son válidas. Depende de la zona, de la altura, de la luz y de otros factores que puede tener un salón. Creo que en habitaciones más cuadradas hay que optar por sofás pegados a la pared y, en espacios irregulares con esquinas ohabitaciones poliédricas, hay que colocarlo en el centro. Hay que estudiar la situación de cada ambiente”.
Y al respecto de convertir la tele en la reina del salón afirma que el prefiere colocarla de forma discreta y disimularla al máximo: “Soy de ponerla bajita y en un rincón, sin colgarla en la pared, es un error. De este modo, pasan más desapercibidas”.
En este sentido afirma que uno de los errores más habituales pasa por comprar sofás demasiado grandes. Un fallo porque este elemento debe tener un tamaño proporcional al resto del salón.
“Lo que más he visto a lo largo de todos estos años es que la gente suele comprar sofás muy grandes. Es verdad, que cuando lo ves voluminoso parece que es más bonito. Tiene que ser proporcional con el salón”.
Este interiorista recomienda en este sentido y para dar con una correcta distribución en el salón de casa, planificar el estancia según el uso que se le dará a cada zona: aprovechar la luz natural para actividades como leer o tener una buena conversación.
El fabricante de soluciones inteligentes ONNA Home ha presentado ONNA T, un controlador de estancias KNX con pantalla táctil de 4 pulgadas, que apuesta por una interfaz fluida, intuitiva y visual que facilita tanto la labor de los integradores como la experiencia del usuario final.
El controlador de estancias KNX ONNA T proporciona un control intuitivo y fluido de los dispositivos inteligentes.
Según la compañía, el nuevo dispositivo se trata de “una nueva forma de presentar y entregar un proyecto, más limpia, más potente y, sobre todo, más atractiva para el cliente final”.
La gran novedad de ONNA T está en su manera de interactuar con el usuario. En lugar de navegar por estructuras rígidas de páginas, introduce un sistema de menú y pantallas con scroll horizontal y vertical que organiza la información en bloques claros y ordenados, generando una interacción más intuitiva, ágil y atractiva. La interfaz del dispositivo permite hasta 20 páginas configurables en 4 zonas y hasta 15 controles por página, además de salvapantallas y widgets de termostato personalizables.
ONNA T se conecta directamente al bus KNX integrado en el propio dispositivo. Esta arquitectura garantiza una comunicación robusta y fiable, incluso en caso de interrupciones en la red, asegurando el funcionamiento continuo del sistema.
El controlador de estancias KNX incluye doble termostato, una funcionalidad clave en proyectos donde se combinan varios sistemas de climatización, como suelo radiante y aire acondicionado. Permite, además, la navegación entre cuatro zonas diferenciadas —por ejemplo, habitación principal, vestidor, recibidor y baño—, con todas sus funcionalidades organizadas de forma clara y accesible.
A estas prestaciones se suman el sensor de temperatura y humedad integrado, que aporta mayor precisión en la gestión climática.
Monitorización de la calidad del aire interior
La gama dispone de la versión ONNA TCO, que incorpora sensores de CO₂ y TVOC. Esta versión está especialmente orientada a espacios que requieren máximos estándares de confort, eficiencia energética y calidad del aire interior, como colegios, oficinas, viviendas, centros de salud o edificios con sello BREEAM o WELL.
Además, ONNA T se presenta en una gama de acabados que incluyen negro mate, negro brillo, blanco mate, blanco brillo, aluminio, aluminio negro y latón, con la posibilidad de personalización en cualquier color RAL bajo demanda. Su formato compacto y minimalista lo convierte en un dispositivo elegante y discreto, capaz de integrarse en cualquier diseño de interiores.
Con su lanzamiento, ONNA Home refuerza su compromiso de simplificar la domótica y aportar más valor a cada proyecto. ONNA T combina diseño, robustez y una interfaz coherente con el ecosistema ONNA, facilitando el trabajo de los integradores y mejorando la experiencia del usuario final.
Con motivo de su lanzamiento, ONNA Home ha abierto una lista privada con 100 unidades de prueba a solo 100 euros + IVA. Esta oferta estará disponible hasta el 30 de septiembre o hasta agotar stock. Posteriormente, el dispositivo pasará a costar 305 euros + IVA.
Para solicitar una unidad de prueba de ONNA T, los interesados deben rellenar el siguiente formulario.
El documento ‘AI-Supported Data Management for Monitoring Platforms’ (Gestión de datos asistida por inteligencia artificial para plataformas de monitorización), elaborado por el Centro Común de Investigación (JRC, por sus siglas en inglés), aborda el propósito, los desafíos, los avances y las recomendaciones para optimizar la gestión de datos en plataformas de monitorización mediante el uso de inteligencia artificial (IA) y, especialmente, modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM).
La inteligencia artificial y los modelos de lenguaje pueden optimizar la gestión de datos en las plataformas de monitorización, automatizando procesos clave y mejorando la calidad de la información.
En la gestión de datos para las plataformas de monitorización, el manejo eficiente de los datos heterogéneos (estructurados y no estructurados) es fundamental. En este contexto, la IA surge como una solución para automatizar y robustecer procesos críticos de ingestión, validación, integración, análisis y mantenimiento de datos, optimizando la calidad y oportunidad de la información para la toma de decisiones estratégicas.
Las plataformas de monitorización funcionan con arquitecturas modulares divididas en tres capas: capa de datos, capa de negocio y capa de presentación. La capa de datos se encarga de la recolección e integración de información diversa, mientras que la capa de negocio incorpora la lógica analítica y de configuración, y la capa de presentación ofrece herramientas visuales e interactivas para usuarios y administradores.
Entre los principales desafíos en estas plataformas, está la integración de datos provenientes de múltiples fuentes con formatos dispares y frecuencias variables, garantizando la calidad, la actualización constante y la relevancia de la información. El proceso manual para validar y mantener estas bases puede ser costoso y lento, afectando la utilidad para los tomadores de decisiones.
Flujo de trabajo de las plataformas de monitorización
En el documento se define un flujo de trabajo estándar de cinco pasos: recepción de propuestas de conjuntos de datos, verificación de relevancia y completitud, análisis detallado, registro en la plataforma, y mantenimiento y actualización continua.
La IA, con especial énfasis en LLM, puede aportar automatización y precisión en las distintas etapas del ciclo de datos para las plataformas de monitorización, actuando como asistente inteligente para expertos, reduciendo la carga operativa y mejorando la transparencia en los procesos.
En la recepción de propuestas de conjuntos de datos, la IA mejora la recepción y prevalidación de los datos mediante técnicas de interpretación semántica automática, extracción avanzada de documentos y detección de anomalías tempranas, promoviendo la calidad desde la entrada.
En el segundo paso, la verificación de relevancia y completitud, la inteligencia artificial proporciona una evaluación semántica asistida, que interpreta y alinea la información recibida con el marco temático y los objetivos de monitorización, incluso con terminología heterogénea. Además, valida los metadatos para asegurar coherencia y completitud de la información.
La IA aplicada a las fases de análisis, registro y mantenimiento
Durante el análisis detallado, la IA apoya verificaciones técnicas rigurosas, autenticando fuentes, evaluando cobertura y completitud, realizando análisis de plausibilidad con técnicas predictivas y generando resúmenes explicativos que facilitan la interpretación por especialistas.
En la fase del registro, la inteligencia artificial facilita la integración técnica y semántica mediante el reconocimiento automático de esquemas, estructuración de metadatos y generación de elementos visuales y descripciones automáticas, asegurando que los datos estén correctamente incorporados y accesibles en la plataforma.
Finalmente, para el mantenimiento, la IA habilita la supervisión continua de actualizaciones mediante agentes que detectan cambios en fuentes externas, monitoriza la relevancia y uso de datos, diagnostica riesgos en la calidad de la información y apoya en la toma de decisiones sobre la vida útil de los indicadores.
El documento destaca que al automatizar tareas rutinarias y elevar la capacidad de análisis, se fortalece la productividad institucional y la capacidad de respuesta ante entornos cambiantes. No obstante, la implementación debe ser selectiva y ajustada al contexto específico de cada plataforma, priorizando las capacidades de IA que aporten mayor valor y se ajusten a las limitaciones presupuestarias, manteniendo siempre la supervisión y control humano para preservar la confianza y transparencia en los resultados.
Para detectar y evitar posibles aglomeraciones en los espacios donde se concentran mucho volumen de personas, los investigadores del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (Kaist) han desarrollado una nueva tecnología de predicción de la densidad de multitudes, que tiene en cuenta tanto la cantidad como el flujo de personas.
La nueva tecnología combina datos de cantidad y movimiento de personas para anticipar aglomeraciones y riesgos en espacios concurridos, mejorando notablemente la precisión de las predicciones.
Los patrones de aglomeración no se explican simplemente por la cantidad de personas; incluso con el mismo número de personas, el nivel de riesgo varía según el lugar de entrada y la dirección de salida. Los investigadores explicaron este movimiento mediante el concepto ‘gráfico variable en el tiempo’. En otras palabras, las predicciones precisas solo son posibles analizando simultáneamente el número de personas en un área específica y el flujo de población entre áreas.
En cambio, la mayoría de los estudios hasta la fecha solo han utilizado un dato, el número de personas reunidas en el momento o la ruta que siguen. Aunque, el equipo de investigación enfatizó que solo combinando ambos datos se pueden detectar verdaderas señales de peligro.
Por ejemplo, es difícil predecir un aumento repentino en la densidad de la zona A específico, basándose únicamente en la afluencia actual de personas. Sin embargo, al observar simultáneamente el flujo continuo de personas desde la zona B cercana hacia A (información principal), se pueden detectar señales tempranas de que la zona A está a punto de volverse peligrosa.
Método de aprendizaje bimodal
Para lograrlo, el equipo de investigación desarrolló un método de aprendizaje bimodal. Esta tecnología considera simultáneamente el tamaño de la población (información de vértices) y el flujo de la población (información de bordes), a la vez que aprende las relaciones espaciales (qué regiones están conectadas) y los cambios temporales (cuándo y cómo se produce el movimiento).
En particular, el equipo de investigación introdujo una técnica de aprendizaje contrastivo 3D. Esto implicó aprender relaciones tridimensionales añadiendo información temporal a información espacial (geográfica) bidimensional. Esto permitió a la inteligencia artificial (IA) discernir no solo si la población actual es alta o baja, sino también qué patrones de crecimiento poblacional se están produciendo a lo largo del tiempo. Como resultado, puede predecir la ubicación y el momento de la congestión con mucha mayor precisión que antes.
El equipo de investigación recopiló y procesó directamente datos del mundo real, incluidos datos del metro de Seúl, Busan y Daegu, datos de tráfico de Nueva York y el número de casos confirmados de COVID-19 en Corea y Nueva York, y creó y publicó seis conjuntos de datos de investigación.
La tecnología propuesta fue verificada y demostró un rendimiento de clase mundial, logrando una precisión de predicción hasta un 76,1% superior a la de los métodos de última generación existentes.
El especialista en soluciones del hogar conectado Delta Dore dispone en su catálogo de una serie de soluciones que convierten la vivienda en un hogar inteligente, capaz de adaptarse a las necesidades de los propietarios y a su día a día. Gracias a los termostatos inteligentes, las pasarelas de comunicación, los medidores de consumo, las cámaras de videovigilancia y la aplicación de la compañía, entre otros, las soluciones de la compañía facilitan la gestión de la vivienda.
Delta Dore ofrece soluciones domóticas que permiten automatizar la temperatura, la iluminación y la seguridad en los hogares, ayudando a optimizar el consumo energético y mejorar la comodidad diaria.
Uno de los dispositivos que se incorpora al catálogo de Delta Dore es el nuevo termostato Tybox RF 210, que enciende de manera anticipada la calefacción o la climatización para alcanzar la temperatura deseada en cada momento del día. Por otro lado, gracias a los módulos de iluminación conectada Tyxia, los usuarios tienen la posibilidad de programar las luces para que se enciendan automáticamente y de manera personalizada.
Creación de espacios personalizados mediante escenas domóticas
Para facilitar la personalización de la vivienda, en cuestión de iluminación y temperatura, la pasarela Tydom Home permite la creación de escenarios de llegada que activan automáticamente la iluminación, climatización y persianas.
Gracias a la domótica de Delta Dore, las cámaras Tycam y los detectores de apertura de la gama Tyxal+, conectados a la aplicación Tydom, permiten comprobar el estado de la vivienda, si la puerta está cerrada o si hay alguna luz encendida, y actuar desde el smartphone en segundos.
La energía es uno de los grandes gastos de cualquier hogar, y optimizar su uso marca la diferencia. Con los medidores de consumo Tywatt, los usuarios tendrán la oportunidad de medir en tiempo real los consumos y evitar gastos innecesarios.
La feria para el sector de la instalación y la energía Efintec, que se celebrará los días 8 y 9 de octubre en Fira Barcelona, reunirá a más de 7.000 profesionales -entre instaladores, ingenieros, arquitectos y empresas del ámbito energético- para compartir innovación, soluciones y visión de futuro. En esta nueva edición, la compañía Zennio estará presente para mostrar sus últimas innovaciones en domótica inteligente.
En el stand de Zennio se exhibirán las pantallas táctiles, los pulsadores capacitivos, los mecanismos y los sistemas de control de accesos.
En el stand (B38) de Zennio, los asistentes tendrán la oportunidad de ver cómo la tecnología KNX no solo transforma los espacios, sino que los vuelve más eficientes, confortables y elegantes, a través de la domótica inteligente de la compañía.
Zennio expondrá sus nuevos actuadores para optimizar las instalaciones eléctricas de todo tipo, los sistemas de control de accesos pensados para la gestión avanzada en hoteles, oficinas y viviendas, así como los pulsadores capacitivos de última generación, como Flat 70 o Tecla 70, que aúnan diseño, personalización y funcionalidad.
Exhibición de las pantallas táctiles y los mecanismos de Zennio
Los visitantes también podrán ver, tocar y probar las pantallas táctiles avanzadas, como la nueva Z35 v3, que redefine la experiencia de usuario en cualquier entorno domótico; además de las gamas completas de mecanismos ZS55 y ZS70, con acabados elegantes, funcionales y pensados para integrarse en todo tipo de espacios.
Por otro lado, en el stand estará el equipo técnico de Zennio para ayudar a los profesionales a descubrir cómo sus herramientas pueden hacer que el trabajo diario sea más simple, más preciso y más profesional.
Para los profesionales que trabajan en el mundo de la instalación, el diseño, la ingeniería o la integración de sistemas pueden conseguir su pase gratuito introduciendo el código ZENNIOSPAIN25 en este enlace.
Si queremos llevar la conexión a Internet a todas las habitaciones de la casa pero vivimos en una zona con muchos vecinos, probablemente las conexiones WiFi no sean la opción que mejor rendimiento nos dará.
Lo ideal sería contar con una buena instalación «de serie» basada en cables Ethernet, pero como no siempre es posible tenerla, podemos optar por los populares adaptadores PLC que utilizan la red eléctrica de casa para enviar la información, o bien aprovechar las viejas instalaciones de cables de antena (de tipo coaxial) que tengamos en casa.
La opción más inmediata que nos viene a la mente consiste en sustituir dichos cables de antena, quitándolos por completo y poniendo cable Ethernet de tipo Cat 5E o superior para garantizar velocidades de 1 Gbps en nuestra red. Aquí tenemos varias posibilidades: que los cables de antena estén a la vista o que pasen por un tubo corrugado.
En el primer caso probablemente irán grapados a la pared y puede que pasen por algún orificio realizado en los muros al ir de una habitación a otra, pero en general serán fáciles de quitar y sustituir por los Ethernet, con la excepción del cabezal del conector, que quizá tengamos que poner nosotros.
Si lo que tenemos es una instalación oculta donde los cables de antena se meten directamente en la pared en tubos corrugados, entonces deberemos sacarlos y sustituirlos por cable Ethernet. En general el problema con estos tubos es que su interior suele estar saturado de varios cables y no siempre hay espacio para poder pasar un cable Ethernet convencional.
Y no solo el propio cable que es relativamente delgado, sino el cabezal del conector que es más grueso, aunque al igual que en el caso anterior, tenemos la opción de comprar los cables Ethernet finos, sin los conectores para que pasen fácilmente, y poner nosotros los conectores finales. También resulta conveniente ayudarnos de un pasacables, de una guía a la que atar el cable Ethernet para que pase mejor por el tubo, sobre todo si hay recovecos y son muchos metros.
En principio no debería ser una tarea difícil, pero la cosa puede llegar a complicarse en función de cómo esté hecha la instalación, de su longitud, de si hay más cables dentro de los tubos, etc. Por ejemplo, si es de tipo punto a punto y va justo desde donde tenemos el router hasta la habitación que queremos, estupendo.
Si no, puede que tengamos que ir buscando por dónde discurren los tubos e incluso abrir algunos registros intermedios para poder pasar bien los cables. Aquí nos convendrá valorar la dificultad viendo más o menos cómo es la instalación antes de comprar nada ni ponernos a desmontar lo que ya había. Y si vemos que nos sobrepasa, o pedimos ayuda o bien optamos por otro sistema alternativo como el siguiente.
Usar adaptadores coaxial-Ethernet
Imagen: Comtrend
Otra opción interesante para llevar Internet a las habitaciones pasa por aprovechar los cables coaxiales que ya están instalados sin retirarlos. La idea no es pasar otro cable de red por dichos conductos, sino transformar al cable de antena que ya tenemos en una conexión de datos local.
Para ello podemos usar los conocidos como adaptadores coaxiales-Ethernet, que son como una especie de extensor Ethernet punto a punto que llega a diferentes habitaciones. Suelen ser equipos pequeños, con forma de «caja negra» que podemos colocar en casi cualquier parte, incluso colgados de la pared, y prácticamente no ofrecen opciones de configuración o gestión. Simplemente se conectan, enchufan y listo, deberían empezar a realizar su función.
En general, los adaptadores cuentan con una o varias tomas para cable coaxial a la que deberemos conectar las terminaciones de las tomas de la pared que ya tengamos en casa, y también tienen una entrada Ethernet que deberá ir al router o al equipo que queramos conectar (por ejemplo un PC o un televisor), así como una toma de alimentación que conectaremos a un enchufe.
Su principal ventaja es la sencillez de instalación y uso. Basta con sacarlos de la caja, conectarlos en las habitaciones donde queramos llevar la red Ethernet y ya está, poco más hay que hacer. Además, los modelos más modernos y potentes cuentan con una gran velocidad de transmisión de datos de hasta 2,5 Gbps, por lo que podemos usarlos para cualquier actividad que nos propongamos realizar en red.
Como inconveniente nos encontramos con que no todas las viviendas están preparadas para que funcionen correctamente, ya que necesitamos un cableado directo, punto a punto, entre los dos extremos de la red que vamos a crear. Si hay divisores de señal, amplificadores y similares, algo muy típico para llevar la señal de TV a distintas zonas de la casa, puede que el rendimiento descienda considerablemente o que directamente no podamos establecer la red Ethernet.
El buen tiempo y las altas temperaturas parece que aún tardarán en abandonarnos. Si tienes un jardín y quieres aprovechar los buenos días que está haciendo, puedes equipar esta zona de casa, ahorrándote ahora un buen puñado de euros.
En Leroy Merlin tienes disponible este conjunto de ratán para 6-8 personas de la firma Tecktake casi a mitad de precio. Lo puedes comprar por 525,99 euros. Eso sí, solo lo puedes conseguir desde la web, no en tienda física ni por teléfono.
Un set para jardín ahora disponible casi a mitad de precio
Se trata del modelo Barletta de la firma Tecktake y es una solución muy elegante y práctica para la zona exterior de tu hogar. Si tienes una terraza grande, también lo podrás utilizar sin problema, ya que está diseñado para ofrecerte máxima funcionalidad y comodidad.
Tiene una capacidad para hasta ocho personas y está compuesto por una mesa con dos placas de vidrio templado, un sofá esquinero y dos puffs o taburetes. Además, permite una configuración totalmente flexible gracias a las prácticas abrazaderas de conexión que vienen incluidas.
Está fabricado con un robusto armazón de acero y elegante tejido de polirratán, un material resistente a los rayos UV. Los cojines, por su parte, son de un tejido suave y repelente al agua y destacan por ser muy cómodos.
Otros sets de muebles para tu terraza, jardín o incluso balcón que te pueden gustar
Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.