Lidl va a arrasar con este producto de limpieza de menos de 12 euros con el que querrás jubilar a tu escoba

Lidl va a arrasar con este producto de limpieza de menos de 12 euros con el que querrás jubilar a tu escoba

Lidl tiene un catálogo muy amplio de productos para el hogar con el que no para de sorprendernos. Si eres un maniático de la limpieza y estás cansado de pasar la escoba o el aspirador todos los días y seguir viendo pelusa, la cadena de supermercados alemana tiene un producto que te va a interesar.

Se trata de la mopa con pulverizador de la firma Aquapur. Ahora está rebajada y puedes llevártela por 11,99 euros. Los gastos de envío tiene un coste desde tres euros y la recibes en un plazo de 1 a 3 días laborables.

Mopa con pulverizador

Un producto de limpieza sencillo pero muy eficaz

Ideal para suelos lisos (entre los que se encuentran el parqué o las baldosas), esta mopa es un dispositivo de limpieza perfecto para que luzcan relucientes sin apenas esfuerzo. Y, también, sin hacer una gran inversión en un dispositivo como un robot aspirador.

La principal seña de identidad de esta mopa es que cuenta con un pulverizador (que permite dosificar agua o detergente presionando una palanca), por lo que limpiar será una tarea totalmente sencilla.

El depósito para líquido tiene una capacidad de 500 ml, algo que te permitirá limpiar tu hogar sin tener que estar rellenándolo constantemente. Además, la funda (que está fabricada con un 90% de material reciclado), ofrece dos tipos de limpieza, ya que cuenta con un lado de vellón de coral y otro de chenilla.

Por si no consigues este chollo

Todo lo que toca Lidl se convierte en oro y se acaba agotando. Si no llegaras a conseguir esta mopa, en AliExpress hemos encontrado una alternativa que te puede venir bien también. Se trata de este mopa con pulverizador de Vileda, que está disponible por 25,75 euros.

Mopa con pulverizador Vileda

Algunos productos de limpieza para usar con esta mopa

Limpiador de suelos para robots de limpieza – 750ml para todos los fabricantes


Limpiador de suelos para robots de limpieza – 750ml para todos los fabricantes

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Freepik, Webedia y Lidl

En Xataka | Mejores robots aspirador en calidad precio. Cuál comprar en función del uso y cinco modelos recomendados

En Xataka | Estos son los siete mejores dispositivos de limpieza para mantener la suciedad a raya, en vídeo


La noticia

Lidl va a arrasar con este producto de limpieza de menos de 12 euros con el que querrás jubilar a tu escoba

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Una pareja colocó su casa donde no debía en Madrid. Y les ha caído cárcel

Una pareja colocó su casa donde no debía en Madrid. Y les ha caído cárcel

En otras ocasiones hemos hablado del auge de las casas prefabricadas y también de las denominadas mobile homes. Aunque ambos términos pueden parecer equivalentes, lo cierto es que hacen referencia a tipos de vivienda con diferencias notables. Y ha sido precisamente una mobile home la que ha terminado saliéndole muy cara a una pareja en la Comunidad de Madrid.

El caso ha dado lugar a una sentencia ejemplar por parte de la Audiencia Provincial (puede consultarse en este enlace), que condena a ambos a ocho meses de prisión. El motivo: instalaron la vivienda en un terreno no autorizado para uso residencial, incumpliendo la normativa urbanística.

Prisión y demolición

Casa

Imagen | Echo-Living

Los hechos se remontan al periodo comprendido entre 2014 y 2018, cuando los propietarios colocaron una mobile home sobre una base de hormigón en suelo rústico de especial protección en el municipio de El Molar. Además, levantaron un porche de obra, instalaron una piscina prefabricada y construyeron varios anexos —como un almacén y casetas para animales—, todo ello sin contar con licencia de obras ni la calificación urbanística necesaria.

El problema es que la finca en la que colocaron la vivienda móvil se encuentra clasificada como suelo no urbanizable de especial protección; está prohibido el uso residencial y no se permite ganadería intensiva.

En una primera instancia, el Juzgado de lo Penal nº 11 de Madrid condenó a los dueños por delito contra la ordenación del territorio (art. 319.2 Código Penal) y les impuso una sanción de 8 meses de prisión a cada uno junto a una multa de 6 – 8  euros al día durante ocho meses (en total unos 1 .500  euros). Además les obligaba a demoler la edificiación y restituir el terreno al estado original. Y por si era poco, también estableció una inhabilitación profesional para actividades ligadas a la promoción o construcción durante ocho meses.

No conformes con el fallo, los condenados presentaron un recurso alegando que la instalación formaba parte de una explotación ganadera extensiva, registrada en 2019. Sin embargo, la Audiencia Provincial de Madrid desestimó dicha alegación con varios argumentos contundentes:

  • La explotación fue inscrita después de haberse realizado las obras.
  • La vivienda se utilizaba como residencia habitual, y tanto el porche como la piscina no podían considerarse elementos propios de una actividad ganadera, como por ejemplo abrevaderos.

Ante estos hechos, el tribunal decidió rechazar el recurso y confirmó íntegramente tanto las penas impuestas como la orden de demolición, dictando una sentencia firme, aunque todavía susceptible de ser recurrida ante el Tribunal Supremo mediante recurso de casación.

No es lo mismo que una casa prefabricada

Bookcase 335849 1920

Imagen | Jörg Möller en Pixabay

Aunque a menudo se utilizan como sinónimos, una “mobile home” (o casa móvil) no es lo mismo que una casa prefabricada. Aunque ambas comparten ciertas características como su construcción industrializada y su potencial para ser instaladas en diferentes ubicaciones, existen diferencias clave que las distinguen, tanto desde el punto de vista técnico como legal.

La principal diferencia radica en su propósito y diseño estructural. Una “mobile home” está diseñada para ser transportada (normalmente se coloca sobre un chasis con ruedas) y reubicada fácilmente, mientras que una casa prefabricada, aunque también fabricada en secciones, se instala de forma permanente en un terreno y se considera un bien inmueble.

Una “mobile home” está pensada originalmente para facilitar su movilidad (suele ir sobre ruedas), aunque muchas veces termina instalada de forma permanente en un terreno. En cambio, una casa prefabricada se compone de módulos o elementos construidos en fábrica, que luego se ensamblan sobre una cimentación fija en el solar de destino, lo que la convierte en una construcción de carácter permanente.

Otra diferencia importante está en la normativa urbanística: mientras que una “mobile home” puede, en algunos casos, no requerir licencia de obra si se mantiene su carácter móvil y no se instala sobre cimentación fija, una casa prefabricada siempre se considera edificación a efectos legales y, por tanto, necesita licencia urbanística, proyecto técnico y cumplimiento de normativas locales de habitabilidad.

Por ello, antes de instalar cualquiera de estas dos opciones en un terreno, es fundamental consultar la normativa municipal, ya que una instalación inadecuada —incluso si se trata de una vivienda “móvil”— cómo ya hemos visto puede derivar en sanciones o incluso en órdenes de demolición.

Imagen portada | Towfiqu barbhuiya

Vía | Economist & Jurist

En Xataka Smart Home | Es posible instalar una casa prefabricada en casi cualquier sitio, incluso en suelo rústico. Así se puede hacer respetando la Ley


La noticia

Una pareja colocó su casa donde no debía en Madrid. Y les ha caído cárcel

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

La nueva luminaria de seguridad Cubesign II de Zumtobel flexibiliza la señalización de emergencia

La nueva luminaria de seguridad LED Cubesign II de Zumtobel para la señalización de vías de escape combina máxima visibilidad, un funcionamiento fiable y una gran flexibilidad de uso en diversos entornos. Esta luminaria se integra en cualquier diseño de espacio y permite mostrar una amplia gama de pictogramas mediante un diseño rectangular con una relación de aspecto de 1:2.

Luminaria de seguridad LED Cubesign II de Zumtobel.
Las luminarias de seguridad LED Cubesign II están disponibles en dos tamaños, pueden alimentarse con una batería o una fuente de alimentación externa, y ofrecen diferentes sistemas de instalación para adaptarse a cada espacio.

Cubesign II facilita la localización de las salidas de emergencia, lo que aumenta la seguridad en espacios públicos, como supermercados, grandes superficies de bricolaje, naves de producción o aeropuertos, entre otros. La luminaria de seguridad está disponible en dos tamaños con diferentes distancias de reconocimiento: 30 metros para salas medianas y 60 metros para naves más grandes.

Su grado de protección IP54 garantiza que Cubesign II esté protegido contra la entrada de polvo y salpicaduras de agua, lo que lo hace apto también para entornos industriales hostiles. Gracias a su amplio rango de temperatura de hasta 55 °C, la luminaria de seguridad LED puede soportar temperaturas ambientes incluso más altas, como las de los grandes centros de datos, por ejemplo.

Múltiples sistemas de instalación

La amplia gama de accesorios de montaje de Cubesign II ofrece diversas opciones de instalación. Según las necesidades de cada espacio, los usuarios pueden elegir entre la instalación directa en el techo, una cadena de fijación con cuatro ojales, un soporte de pared de chapa de acero blanca y tres variantes de suspensión precableados con longitudes de 30, 50 o 100 cm.

Las luminarias de seguridad LED también se integran fácilmente en los sistemas de carril Tecton y Tecton II existentes. Esta flexibilidad reduce significativamente los costes de instalación y permite optimizar el uso de las infraestructuras existentes, mejorando así la sostenibilidad.

Alimentación mediante baterías o fuente de alimentación

En cuanto a la alimentación, los usuarios de Cubesign II pueden elegir entre versiones sin conexión con batería integrada (E1D, E3D, E1BC, E3BC) y versiones con conexión a una fuente de alimentación externa (ECD, ECP, ECC o ELP).

Las versiones sin conexión de las luminarias de seguridad ofrecen una larga vida útil gracias a las innovadoras baterías de fosfato de hierro y litio. La mayor densidad energética de este tipo de batería implica que los paquetes de baterías son más compactos, lo que a su vez reduce el consumo de energía y el peso, y amplía el rango de temperatura admisible. También prolonga la vida útil de la luminaria y minimiza el mantenimiento necesario.

Las versiones autónomas se pueden conectar al sistema de control de iluminación inalámbrico bluetooth Casambi, mientras que la versión ELP con batería central se puede conectar al sistema de batería grupal nBox de Zumtobel.

La entrada La nueva luminaria de seguridad Cubesign II de Zumtobel flexibiliza la señalización de emergencia aparece primero en CASADOMO.

La Comisión Europea publica una hoja de ruta para la implementación de la criptografía poscuántica

La Comisión Europea ha publicado una hoja de ruta y un calendario para adoptar una nueva estrategia de ciberseguridad: la criptografía postcuántica. Esta propuesta se basa en el uso de algoritmos matemáticos avanzados que refuerzan la protección frente a riesgos en el entorno digital. El objetivo es responder adecuadamente ante las amenazas informáticas cada vez más sofisticadas, con especial atención al futuro próximo.

Hoja de ruta ciberseguridad postcuántica.
El documento incluye recomendaciones y medidas para informar a los actores implicados sobre los desafíos y riesgos de la seguridad de la computación cuántica.

Las tecnologías cuánticas están empezando a transformar múltiples sectores, desde la gestión ambiental hasta la salud y la respuesta ante desastres naturales. Sin embargo, este desarrollo también plantea nuevos desafíos, especialmente en lo que respecta a la protección de sistemas, datos y redes.

El avance de la computación cuántica representa un riesgo para los métodos de encriptado actuales. Muchos sistemas de seguridad digital se basan en técnicas que podrían volverse vulnerables a medida que la tecnología cuántica evoluciona. La transición hacia la criptografía postcuántica, que se fundamenta en difíciles problemas matemáticos, busca anticipar estos riesgos y mantener la seguridad de la información.

Recomendaciones para una transición hacia la criptografía postcuántica

De acuerdo con el plan presentado, se espera que los Estados miembros den los primeros pasos hacia la adopción de la criptografía postcuántica antes de finalizar 2026. Además, toda infraestructura esencial debería estar protegida por estos nuevos estándares, como máximo, a finales de 2030.

El documento introduce recomendaciones para facilitar una transición organizada hacia la criptografía postcuántica. También incluye medidas para asegurar que todos los actores implicados estén informados acerca de los desafíos y riesgos que surgen con la llegada de la computación cuántica al ámbito de la seguridad digital. El trabajo representa un paso inicial en la adaptación de Europa a las necesidades de protección de datos frente a las futuras capacidades de la tecnología cuántica.

La publicación de esta hoja de ruta responde a una recomendación de la Comisión Europea de establecer un flujo de trabajo sobre la criptografía postcuántica (PQC) con el Grupo de Cooperación de la NIS. Este documento es el primer resultado y se prevé que sea un primer documento de alto nivel dirigido a los Estados miembros.

La entrada La Comisión Europea publica una hoja de ruta para la implementación de la criptografía poscuántica aparece primero en CASADOMO.

El proyecto Ayra crea una plataforma para monitorizar la calidad del aire en hospitalización domiciliaria

El proyecto de investigación industrial centrado en la mejora del entorno doméstico para pacientes pediátricos Ayra está desarrollando sistemas integrales para el seguimiento de la calidad ambiental en los hogares de los pacientes. El proyecto ha presentado sus primeros resultados que muestran unos niveles de humedad superiores a los recomendados y presencia de partículas en suspensión en todos los hogares monitorizados.

Monitorización de la calidad del aire en viviendas de pacientes.
El proyecto Ayra pretende desarrollar y validar un sistema integral específicamente diseñado para monitorizar la calidad del ambiente en entornos domiciliarios con pacientes pediátricos.

Promovido por un consorcio compuesto por el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, Catalonia.Health, la Fundación BCD, Domestic Data Streamers, Pumba y TheLeftBit, esta iniciativa se integra dentro del programa SJD en Casa y está alineado con la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica de Sant Joan de Déu.

El proyecto se estructura en dos fases complementarias. En una primera etapa, ya en marcha, el proyecto ha creado una infraestructura de monitorización ambiental acompañada por una plataforma digital, destinada a que los equipos sanitarios puedan evaluar con mayor precisión el entorno en el que los menores completan su recuperación. Una segunda fase, que se prevé implementar entre 2025 y 2026, se orienta a proporcionar herramientas digitales a las familias para que comprendan de forma sencilla cómo la calidad ambiental de la vivienda puede influir en el estado de salud de los niños.

Ayra utiliza tecnologías avanzadas, incluyendo el aprendizaje automático para analizar los datos recogidos en los hogares. Este enfoque permite ofrecer recomendaciones adaptadas a cada situación y busca optimizar no solo la recuperación de los pacientes, sino también contribuir a prácticas integrativas en el ámbito sanitario. La propuesta está pensada para estimular la innovación en salud, fomentando también la colaboración con otras entidades y agentes del sector.

Resultados preliminares del proyecto Ayra

Tras analizar la calidad del aire en 12 domicilios de pacientes del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, se ha demostrado que, en la mayoría de los casos, la calidad del aire podría ser potencialmente perjudicial para la salud en diferentes grados y períodos de tiempo.

En la mayoría de los hogares evaluados, la humedad relativa superaba los valores recomendados del 40–60%. En algunos casos se alcanzaron niveles del 80% casi durante todo el día, con el riesgo de formación de hongos y problemas derivados de la condensación. En las viviendas situadas en planta baja, la humedad media fue del 65%, mientras que en plantas superiores descendía hasta el 55%.

Todos los domicilios superaron en algún momento del día los niveles recomendados de partículas sólidas y líquidas en suspensión (polvo, polen o emisiones derivadas de la combustión de vehículos), siendo lo más habitual que esta exposición se prolongara durante, al menos, una cuarta parte de la jornada. Los datos también muestran una correlación entre una ventilación deficiente y la acumulación de contaminantes como monóxido de carbono (CO) y partículas en suspensión, lo que refuerza la importancia de intervenir sobre el entorno doméstico como parte del abordaje clínico.

Gracias al proyecto Ayra, se puede monitorizar y mejorar la calidad del aire en casa, entendiendo mejor su papel en la aparición y recuperación de ciertas patologías.

La entrada El proyecto Ayra crea una plataforma para monitorizar la calidad del aire en hospitalización domiciliaria aparece primero en CASADOMO.

Siemens abrirá un hub tecnológico para impulsar la innovación en centros de datos en España

La compañía Siemens ha anunciado que abrirá un nuevo hub tecnológico para centros de datos en la región de Iberia, concretamente en Tres Cantos (Madrid), con un equipo satélite en Aragón. Este hub operará como centro de innovación para el sector y está previsto que su plantilla crezca hasta las 30 personas en los próximos 3 años.

Centro de datos.
A través de las soluciones integrales de Siemens, se aportará una mayor resiliencia, mejor gasto operativo y mayor sostenibilidad en los centros de datos.

España se destaca como uno de los principales polos de atracción para nuevas inversiones, impulsada por su ubicación estratégica, la disponibilidad de energía renovable y una red de conectividad en crecimiento.

A finales de 2024, Madrid alcanzó 195 MW de potencia instalada, registrando un crecimiento del 32% en comparación con el año anterior, superando ampliamente a los principales mercados europeos (FLAPs). España cuenta ya con una potencia de 356 MW, donde Madrid, Barcelona y Aragón concentran la mayor parte de este crecimiento. En este sentido, Siemens ha decidido recientemente valorar el traslado de su sede regional en Zaragoza al Distrito Aragonés de Tecnología (DAT) para impulsar así el ecosistema de innovación que allí se está formando.

Este hub acompañará a este sector en constante evolución con las mejores soluciones innovadoras para ayudar a una operación eficiente y a una reducción del consumo de recursos. En este sentido, al combinar el mundo real y digital con sus tecnologías de diseño y simulación, Siemens permite la transformación sostenible de la infraestructura de los centros de datos, creando soluciones personalizadas que satisfacen las necesidades y objetivos específicos de cada cliente.

Soluciones integrales para los centros de datos

El equipo de expertos del hub de Iberia ofrecerá soluciones integrales para el suministro de energía y gestión de redes eléctricas en media y baja tensión personalizadas, se encuentran las celdas MV blue GIS libres de SF6, que cumplen con la Directiva Europea de Gases Fluorados; así como soluciones modulares y escalables de distribución y automatización de energía, capaces de reducir el tiempo de instalación y puesta en marcha hasta en un 50%.

Asimismo, se proporcionarán plataformas de gestión BMS/EPMS abiertas, modulares, escalables y adaptables a las necesidades de cada infraestructura, garantizando una operación fiable, eficiente y proporcionando información rápida y precisa para la toma de decisiones. Además de gemelos digitales para permitir una gestión integral, combinando tecnologías BIM, FM y análisis avanzado de datos para ofrecer una visión unificada, precisa y en tiempo real de todos los activos del centro de datos.

Por otro lado, se ofrecerán soluciones de eficiencia energética basadas en inteligencia artificial y machine learning que garantizan el cumplimiento de SLAs térmicos y reducen entre un 5-10% el PUE del centro de datos. Por último, los sistemas de protección contra incendios adaptados a entornos limpios con alta ventilación, baterías Li-Ion, extinción seca o húmeda, etc. y sistemas integrales de seguridad para garantizar la continuidad de la operación y la resiliencia del centro de datos.

La entrada Siemens abrirá un hub tecnológico para impulsar la innovación en centros de datos en España aparece primero en CASADOMO.

Anese presenta la sexta edición de su guía de tecnologías para la eficiencia energética en edificios

La sexta edición de la ‘Guía de Tecnologías para el Ahorro y la Eficiencia Energética’, publicada por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (Anese), recopila las tecnologías más recientes y punteras en cuanto a prestaciones de eficiencia energética en edificios y hogares, y casos de éxito de todos los sectores. Además, destaca como concepto clave el Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE).

Guía Anese.
La guía ofrece fichas de tecnologías que pueden aumentar la eficiencia en el consumo energético de los edificios y hogares.

El objetivo principal de la publicación radica en formar e informar sobre los beneficios de aplicar soluciones energéticas eficientes y ahorradoras a todos los protagonistas que intervienen en el desarrollo de un proyecto, ya sean del sector industrial, terciario, residencial o de la administración pública.

El Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) sigue destacando, por segundo año consecutivo, como protagonista de la guía, debido a su papel impulsor de los proyectos de eficiencia energética en España, tanto a nivel público como privado, y a los beneficios que ofrece a toda la cadena de valor, desde empresas promotoras de proyectos hasta el usuario final.

Aumento de la eficiencia energética en hogares con la tecnología

La sexta edición de la ‘Guía de Tecnologías para el Ahorro y la Eficiencia Energética’ incluye 43 casos de éxito, a través de los cuales se persigue divulgar sobre cómo conseguir aumentar la eficiencia en el consumo energético tanto de los edificios y hogares, como de las instalaciones industriales, resultando en un consumo energético casi nulo.

También se incluyen 43 fichas de tecnología, estructuradas en aislamiento-envolvente, generación, almacenamiento y consumo de electricidad, generación, almacenamiento y consumo térmico, iluminación, monitorización y control, motores, plataforma de gestión energética/CAE, redes de fluidos, y ventilación. En la edición de 2024 hubo una concentración de fichas en la tecnología de monitorización y control, y este año se reparte en un 28% en la categoría generación, almacenamiento y consumo térmico, un 20% en monitorización y control, y un 18% en plataforma de gestión energética/CAE.

El documento incorpora 80 soluciones en el glosario de tecnologías; 27 proyectos CAE; y más de 30 profesionales en el directorio de experto. El 51% de los proyectos incluidos se llevaron a cabo en el sector terciario, un 40% en el sector industrial y un 9% en el sector residencial. En los 27 proyectos que se reportan en esta edición se llega a los 170 GWh solicitados de CAE.

La entrada Anese presenta la sexta edición de su guía de tecnologías para la eficiencia energética en edificios aparece primero en CASADOMO.

Mis padres se confunden de entrada HDMI cada vez que quieren ver algo. Así les he facilitado la vida con este pequeño ajuste

Mis padres se confunden de entrada HDMI cada vez que quieren ver algo. Así les he facilitado la vida con este pequeño ajuste

Es normal que, si tienes familiares mayores en casa, te toque a ti configurar el televisor de forma que les facilites todo lo posible seguir disfrutando de su contenido favorito. En este sentido, para algunas personas, cambiar de fuente HDMI es como si hiciésemos ‘magia’, pero existe un pequeño y sencillo ajuste que podemos aplicar a cada una de las entradas para que siempre tengan claro qué opción seleccionar en el televisor.

Y es que si en tu casa también tienes familiares que se pierden entre las múltiples entradas HDMI del televisor, bajo estas líneas te contamos cómo puedes modificar el nombre de cada entrada para identificar de forma correcta cada fuente y así no tener problemas.

Un pequeño cambio que marca la diferencia

En lugar de los genéricos «HDMI 1», «HDMI 2» o «HDMI 3», puedes cambiar estos nombres por otros más descriptivos como «Chromecast», «TDT» o «PlayStation». De esta forma, cuando tus padres cojan el mando, sabrán exactamente qué opción elegir sin dudarlo.

Lg 1

En mi caso he configurado esta opción en un televisor LG con webOS 25, y el proceso es muy intuitivo. Para acceder a esta función, simplemente me dirigí al menú donde se muestran todas las fuentes conectadas al televisor, que en este caso es el ‘Centro de hogar’ (pulsando el botón del mando que tiene un icono de una casa con una flecha que gira alrededor), presionar sobre el menú de los tres puntos y seleccionar ‘Editar entradas’. Aquí nos trasladará a un menú para editar las entradas.

Lg 2

La buena noticia es que esta función no es exclusiva de LG. La mayoría de televisores inteligentes actuales, así como cualquier dongle HDMI como Chromecast o Fire TV, incluyen esta opción en sus menús de configuración. El nombre del apartado puede variar ligeramente entre los distintos sistemas operativos, pero el concepto es el mismo.

Hay incluso televisores que detectan la entrada automáticamente y aplican un nombre según lo que hayamos conectado. De esta manera, el proceso se simplifica aún más y no requiere de una edición manual por parte del usuario. Eso sí, cuando lo hagas, lo suyo es que pongas términos claros y de una palabra para que cualquiera pueda entender perfectamente qué entrada seleccionar.

También recomendamos cambiar el nombre de la entrada que va a los canales de la TDT, ya que aunque el icono y el nombre de la entrada sea distinto por defecto, será aún más sencillo saber cuál es la entrada que va a la TDT.

Este pequeño ajuste puede parecer insignificante, pero puede ser todo un mundo para personas que no están muy acostumbradas a tratar con la tecnología.

En Xataka Smart Home | El HDMI está más amenazado que nunca. Estos  puertos pueden sustituirle en nuestras teles, pero desbancarle no será  nada fácil


La noticia

Mis padres se confunden de entrada HDMI cada vez que quieren ver algo. Así les he facilitado la vida con este pequeño ajuste

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

En el outlet de Amazon puedes conseguir (por menos de 10 euros) la guirnalda ideal para iluminar tu balcón o terraza este verano

En el outlet de Amazon puedes conseguir (por menos de 10 euros) la guirnalda ideal para iluminar tu balcón o terraza este verano

En verano, solemos pasar más tiempo en la terraza o balcón (incluso en el jardín, para quien tiene suerte de tener uno). Si estás buscando algo para iluminar esta zona sin gastar mucho y sin que suponga un aumento en la factura de la luz, en el outlet de Amazon hemos encontrado la solución. Ahora puedes comprar esta guirnalda LED AGOTD por 9,99 euros.

AGOTD Guirnalda de luces LED con batería

Una guirnalda barata y muy decorativa

Esta guirnalda LED barata funciona con tres pilas AA (no incluidas) y está compuesta por 20 bombillas LED brillantes con forma de bola de cristal. Gracias a este accesorio, conseguirás un aire romántico y delicado en tu terraza o balcón este verano.

Vienen con un interruptor con el que podrás encenderlas y apagarlas, además de activar la función de temporizador. Con dicha funcionalidad, la guirnalda se mantendrá encendida durante seis horas y apagada durante las 18 horas restantes, activándose siempre a la misma hora.

La longitud de la guirnalda es de 2,5 metros y presenta certificación IP44, lo que hace que sea resistente al agua. Además, en invierno podrás utilizarla también en el interior de tu hogar. Sus bombillas LED presentan una vida útil de 20.000 horas y cuentan con tecnología anti parpadeo, para así evitar la fatiga visual.

Otras soluciones de iluminación para tu balcón o terraza

GuKKK Guirnaldas Luces Led Solares Exterior Solar


Realky Guirnaldas Luces Exterior Solar, 100 LED

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | AGOTD

En Xataka Smart Home | Sensores de movimiento para luces de exterior: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Luces de exterior para terraza y jardín: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

En el outlet de Amazon puedes conseguir (por menos de 10 euros) la guirnalda ideal para iluminar tu balcón o terraza este verano

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Combinar aire acondicionado y reloj inteligente para dormir mejor en verano: así es la genial idea de Samsung

Combinar aire acondicionado y reloj inteligente para dormir mejor en verano: así es la genial idea de Samsung

Aunque tengamos aire acondicionado en casa, dormir en verano puede resultar una tarea complicada puesto que además del gasto energético que supone tener opuesto toda la noche, encontrar la temperatura ideal del aparato para que refresque sin perjudicar la salud es complicado.

Para solucionar esto y ayudar a que el aire acondicionado se convierta en una herramienta para el descanso es para lo que Samsung ofrece en sus modelos más modernos la función ‘Good Sleep’, que ha ido evolucionando en los últimos años adaptándose al hogar conectado.

Combinando aire acondicionado y reloj inteligente

La influencia de una temperatura ambiente adecuada a la hora de conciliar el sueño es fundamental. De ahí que cuando hace mucho calor nos cueste dormir y nos despertemos con más frecuencia.

Pero si dejamos el aire acondicionado puesto a una temperatura fija el problema no se soluciona del todo, ya que puede que sigamos teniendo calor o pasemos frío y al final haya que usar la sábana o una manta para estar más cómodos en pleno agosto.

Para resolver esta situación Samsung decidió desarrollar un modo de funcionamiento especial en sus aparatos de aire acondicionado para ayudar a la gente a dormir mejor durante la noche. Y la clave de este modo es considerar que la temperatura óptima para dormir no es fija durante todo el periodo que una persona duerme. Según comenta el fabricante, la temperatura ideal varía en  función de la fase del sueño en la que se encuentre la persona. Es decir, si se está quedando dormida, está durante la etapa de sueño profundo o despertando.

Sleep

Algoritmo para el modo Good Sleep, bajo la condición de temperatura objetivo 24 °. Imagen: Samsung

Esta es la idea tras el modo ‘Good Sleep‘, que hace fluctuar la temperatura interior de la sala a lo largo del ciclo de sueño de una persona. Así, en primer lugar, cuando una persona se queda dormida, la temperatura se reduce rápidamente en 5 minutos para crear inmediatamente un ambiente agradable.

Luego se mantiene baja de forma constante durante los 90 minutos siguientes para facilitar un sueño más profundo. A partir de los 90 minutos, el aire acondicionado aumenta la temperatura para preparar las etapas más profundas del sueño y evitar despertares por sensación de frío. Hacia el final del sueño la temperatura se mantiene alta, pero sopla un viento suave para crear una atmósfera refrescante.

Hasta aquí una función curiosa, pero lo más interesante llega de la mano de la integración con los relojes y anillos inteligentes en la que Samsung lleva trabajando desde 2018 y no fue hasta 2023 cuando este servicio se convirtió propiamente en una función disponible en los Galaxy Watch4 y Galaxy Ring.

Una vez configurado, cuando el wearable detecta que el usuario ha empezado a dormir, inicia automáticamente el modo ‘Good Sleep‘ en el aire acondicionado en consecuencia. Si estaba previamente apagado, se encenderá con la temperatura objetivo adecuada para dormir y si ya estaba funcionando pero está demasiado frío, se adaptará a una temperatura más confortable para dormir.

Se trata de una automatización de lo más interesante para el usuario que no tiene que meterse en programaciones de temporizadores complejas ni acordarse de seleccionar o cambiar nada en el aire. Simplemente cuando su reloj o anillo detecta que se ha ido a dormir da la orden al sistema de climatización para que el modo especial de sueño se ponga en marcha.

Más información e imágenes | Samsung

En Xataka SmartHome | Tengo en casa el modelo de aire acondicionado que recomienda la OCU: esto es lo que más y menos me gusta en su uso diario


La noticia

Combinar aire acondicionado y reloj inteligente para dormir mejor en verano: así es la genial idea de Samsung

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.